Fernando Consag para niños
Datos para niños Fernando Consag |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Fernando Consag (Ferdinand Konščak).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de diciembre de 1703![]() |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1758 o 10 de septiembre de 1759![]() |
|
Sepultura | México | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Graz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y misionero | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Fernando Consag (nacido como Ferdinand Konščak) fue un explorador, escritor, cartógrafo y sacerdote jesuita. Nació el 2 de diciembre de 1703 en Varaždin, en lo que hoy es Croacia. Falleció el 10 de septiembre de 1759 en San Ignacio, Baja California Sur, en el Virreinato de Nueva España (actual México).
Consag es conocido por sus importantes exploraciones en la península de Baja California. Creó varios mapas detallados de la región, desde el sur hasta la desembocadura del Río Colorado en el norte. Su trabajo fue fundamental para entender la geografía de esta parte del mundo.

Contenido
¿Quién fue Fernando Consag?
Fernando Consag fue un miembro de la Compañía de Jesús, una orden religiosa católica. Dedicó gran parte de su vida a la labor misionera y a la exploración. Trabajó en la región de la península de Baja California, que en ese tiempo formaba parte de la Nueva España.
Su misión principal era establecer y desarrollar comunidades religiosas, además de explorar y documentar el territorio. Colaboró con otros misioneros importantes como Eusebio Francisco Kino y Jacobo Sedelmayer.
Primeros años y formación
Fernando Consag comenzó sus estudios en su pueblo natal. A los dieciséis años, en 1719, se unió a la Compañía de Jesús. Estudió en seminarios en Trencsén (hoy Eslovaquia) y Leoben (Austria).
Más tarde, continuó sus estudios de filosofía y teología en Graz, Austria. En 1726, enseñó gramática en una escuela jesuita en Zagreb, Croacia. También dio clases de estudios clásicos en Buda, Hungría, entre 1726 y 1727.
En 1728, publicó un libro de poemas en latín llamado "Nagadia versibus latinus".
Viaje a Nueva España
En 1729, Fernando Consag partió de Cádiz, España, rumbo a la Nueva España. Su objetivo era comenzar su vida como misionero en las comunidades de la península de Baja California. Fue ordenado sacerdote en Cádiz en 1730.
Llegó al puerto de Veracruz, México, el 19 de abril de 1731. Completó sus estudios de teología en el Colegio y Templo Máximo de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México.
Trabajo como misionero y explorador
Desde 1732 y hasta el final de su vida, Consag se dedicó a la evangelización de los pueblos originarios. Fundó nuevas comunidades, exploró la península de Baja California y abrió caminos. También construyó presas y escribió muchas cartas que nos ayudan a entender la vida de los misioneros.
Aprendió las lenguas de los nativos y fue un constructor y minero. Se le describe como un misionero con un espíritu inquieto. Se decía que trabajaba "con la cruz en una mano y la cuchara de albañil en la otra".
En 1738, completó una etapa importante de su formación jesuita en el colegio San Andrés de la Ciudad de México.
Expediciones importantes
El 9 de junio de 1746, Consag realizó una expedición profunda hacia el este de la península de Baja California. Partió del puerto de San Carlos y llegó hasta la desembocadura del Río Colorado el 14 de julio de 1746. Esta expedición fue ordenada por sus superiores.
El objetivo era establecer comunidades religiosas en los valles de Gila y el sur del Río Colorado. Esto serviría de apoyo a Baja California y como base para avanzar hacia la Alta California.
Durante esta expedición, Consag confirmó algo que ya habían dicho otros exploradores como Eusebio Kino y Juan María Salvatierra. Demostró que Baja California no era una isla, sino una península.
Consag escribió un diario detallado de su viaje y dibujó un mapa. Estos documentos fueron incluidos en libros importantes de la época, como "Apostólicos afanes de la Compañía de Jesús en su provincia de México" (1754) y "Noticias de la California" (1757).
Liderazgo y últimos años
En 1748, Fernando Consag fue nombrado superior y visitador de las misiones de Baja California. También se le encargó la Misión de San Ignacio de Kadakaamán. Él mismo construyó esta misión, que aún existe hoy, y la usó como su centro de operaciones.
En octubre de ese mismo año, escribió una carta a sus superiores. En ella, hablaba sobre la situación y el futuro de las misiones en Baja California.
En mayo de 1751, exploró las costas occidentales de la península, buscando lugares con agua para establecer más comunidades. Gracias a esta expedición, se fundó la Misión Santa Gertrudis.
En 1753, exploró nuevamente la costa occidental, llegando a regiones más al norte. El historiador Francisco Javier Clavijero lo mencionó en su libro "Historia de la Antigua Baja California". Clavijero admiraba a Consag y dijo que su nombre debía estar entre los de los hombres ilustres de California.
En 1758, fue nombrado nuevamente visitador y padre superior de las misiones. Fernando Consag falleció en 1759 en la Misión de San Ignacio, la misma que él había construido. Sus restos descansan allí.
Legado de Fernando Consag
El trabajo de Fernando Consag dejó una huella duradera en la geografía de Baja California. En San Felipe (Baja California), hay un islote de roca gigante llamado Roca de Consag. Mide 296 pies de altura y es un punto de referencia importante en el mar.
En Ensenada, una avenida también lleva su nombre en su honor.
Bibliografía
- Gutiérrez Casillas, José, S. J. (1977). Diccionario Bio-Bibliográfico de la Compañía de Jesús en México XV. México: Editorial Tradición. pp. 509-510.
Véase también
En inglés: Fernando Consag Facts for Kids