robot de la enciclopedia para niños

Felipe Solá (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Solá
Localidad
Estación Felipe Solá.jpg
Felipe Solá ubicada en Provincia de Buenos Aires
Felipe Solá
Felipe Solá
Localización de Felipe Solá en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 38°01′00″S 62°50′00″O / -38.0167, -62.8333
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Partido de Puan]] Puan
Intendente Facundo Castelli
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de enero de 1908
Altitud  
 • Media 229 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 626 hab.
Gentilicio solense
Código postal 8129
Prefijo telefónico 02925

Felipe Solá es una pequeña localidad ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Forma parte del Partido de Puan. Su nombre es un homenaje a Felipe Solá, una persona de origen español que donó las tierras necesarias para construir la estación de tren del lugar.

¿Qué es Felipe Solá?

Felipe Solá es un pueblo que se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. A lo largo de los años, sus habitantes han trabajado juntos para encontrar soluciones a los desafíos que han enfrentado, como los problemas con las cosechas.

¿Dónde se encuentra?

Esta localidad está a 68 km al sur de la ciudad de Puan. Se llega a ella por la Ruta Provincial 76.

¿Cuánta gente vive allí?

Según el censo de 2010, en Felipe Solá vivían 626 personas. Esto fue un poco menos que en el censo de 2001, cuando había 663 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Felipe Solá entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Historia de Felipe Solá

Felipe Solá fue fundado el 20 de enero de 1908. El nombre del pueblo y de su estación de tren se debe a don Felipe Solá, quien donó los terrenos para que se construyera la estación.

¿Quién fue Felipe Solá?

Don Felipe Solá llegó a Argentina en 1880. Era médico y fundó una clínica médica junto a otros doctores. También fue presidente del Club Español y director de importantes instituciones como el Banco Patriótico Español y el Hospital Español.

En 1882, don Felipe Solá compró unos terrenos en el Partido de Puan. Cuando falleció en 1897, sus tierras pasaron a ser propiedad de su esposa e hijas. En 1907, la familia de Felipe Solá pidió que se fundara un pueblo alrededor de la estación de tren. El plan fue aprobado el 20 de enero de 1908, dando origen a la localidad.

Actividades y vida comunitaria

En Felipe Solá, la gente participa en muchas actividades. Hay varias organizaciones que ayudan a la comunidad, como los Bomberos Voluntarios, clubes deportivos como el Club Juventud Agraria y el Club 9 de Julio, y la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos.

También existen asociaciones como la de Ganaderos y Agricultores, la Comisión de Fomento del Centro de Jubilados y Pensionados, y la Comisión de Cultura y biblioteca “Bernardino Rivadavia”. El Museo Tren del Recuerdo y el Centro Criollo Atahualpa Yupanqui organizan eventos de destrezas criollas cada septiembre.

El pueblo cuenta con un complejo polideportivo que tiene una pileta de natación. Allí se pueden practicar diferentes deportes y actividades recreativas.

Instituciones educativas

Felipe Solá tiene importantes instituciones educativas que han crecido con el pueblo.

Escuela n.° 4 Pedro Bonifacio Palacios

La Escuela n.° 4 Pedro Bonifacio Palacios fue creada el 10 de julio de 1905. Se mudó varias veces hasta que se estableció definitivamente en Felipe Solá el 1° de agosto de 1908. Al principio, funcionaba en casas alquiladas. Finalmente, en 1950, se trasladó al edificio actual. La escuela lleva el nombre de Pedro B. Palacios, un maestro rural, poeta y pintor.

Desde 1935, la asociación cooperadora de la escuela ha trabajado para el bienestar de los niños. Actualmente, la escuela funciona con jornada completa, lo que significa que los alumnos tienen clases desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Instituto Secundario "San Felipe"

El Instituto Secundario "San Felipe" abrió sus puertas el 16 de marzo de 1970 con 30 alumnos. El párroco Juan A. Filippe fue una figura clave en su fundación. Este instituto es un gran ejemplo de esfuerzo comunitario, ya que se construyó gracias a donaciones de animales y dinero de la gente del pueblo.

Lugares para visitar

Felipe Solá ofrece varios lugares interesantes para conocer y disfrutar:

  • Capilla "San Felipe": Es el templo católico del pueblo. La primera misa se celebró en 1939, y un año después fue bendecida. Se realizan misas cada quince días.
  • Ermita "Virgen de Lourdes": Una gruta hecha con troncos y piedras, ubicada en el polideportivo municipal.
  • Monumento a la Madre: Se encuentra en la plaza Eva Perón y rinde homenaje a todas las madres de la localidad.
  • Polideportivo municipal: Un gran espacio con tres piletas, canchas de fútbol, juegos para niños, parrillas y mucha sombra. Es perfecto para pasar un día al aire libre con amigos y familia.
  • Campo de jineteada "Atahualpa Yupanqui": Es el lugar donde el Centro Criollo Atahualpa Yupanqui realiza sus actividades desde 1992. Fue inaugurado en 1997 y tiene corrales, fogones y una cantina. Cada septiembre, se organizan domas, destrezas y jineteadas.
  • Biblioteca Popular: Abrió sus puertas en 2006, justo para el 99.º aniversario de la fundación del pueblo.

Véase también

  • Estación Felipe Solá
kids search engine
Felipe Solá (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.