Felipe Carsi para niños
Datos para niños Felipe Carsi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de noviembre de 1843 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1933 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Residencia | Valencia y Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Felipe Carsi (nacido en Valencia en 1843 y fallecido en Madrid el 26 de febrero de 1933) fue un destacado actor español. Se hizo muy conocido por su talento en papeles de comedia y por participar en el estreno de muchas obras de teatro importantes de su época.
Contenido
La Vida y Carrera de Felipe Carsi
Felipe Carsi nació en la ciudad de Valencia en el año 1843. Desde muy joven, mostró interés por el teatro y comenzó a actuar en los escenarios en la década de 1850. Su habilidad para hacer reír al público lo llevó a especializarse en papeles cómicos.
Sus Primeros Pasos en el Teatro
Desde sus inicios, Felipe Carsi demostró ser un actor con mucho potencial. Aunque empezó en papeles pequeños, su dedicación y talento le permitieron crecer en el mundo del teatro. Poco a poco, fue ganando experiencia y reconocimiento por su forma de interpretar personajes divertidos.
Éxitos con la Compañía de María Guerrero
Los mayores logros de Felipe Carsi llegaron cuando ya era un actor con experiencia. Se unió a la famosa compañía de teatro de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Con ellos, alcanzó un gran éxito y participó en el estreno de muchas obras que se volvieron muy populares.
Obras Destacadas en las que Participó
Felipe Carsi tuvo la oportunidad de estrenar obras de algunos de los escritores más importantes de su tiempo. Algunas de estas obras incluyen:
- Voluntad (1895), escrita por Benito Pérez Galdós.
- La noche del sábado (1903), de Jacinto Benavente.
- El abuelo (1904), también de Galdós.
- El genio alegre (1906), de los Hermanos Álvarez Quintero.
- La princesa Bebé (1906), de Benavente.
- Las hijas del Cid (1908), Doña María la Brava (1909) y En Flandes se ha puesto el sol (1910), todas de Eduardo Marquina.
- La marquesa Rosalinda (1910), de Valle-Inclán.
- Malvaloca (1912), de los Álvarez Quintero.
- El último pecado (1918), de Pedro Muñoz Seca.

Sus Últimos Años
Después de una larga y exitosa carrera en el teatro, Felipe Carsi decidió retirarse de los escenarios. Continuó viviendo en Madrid, la ciudad donde había cosechado tantos éxitos. Falleció a la edad de noventa años, el 26 de febrero de 1933, dejando un importante legado en la historia del teatro español.