Felipe Abás Aranda para niños
Datos para niños Felipe Abás Aranda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1777 Calaceite (España) |
|
Fallecimiento | 1813 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Género | Retrato | |
Miembro de | Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis | |
Felipe Abás Aranda (nacido en Calaceite, Teruel, en 1777 y fallecido en Madrid en 1813) fue un pintor español. En 1813, poco antes de su muerte, fue nombrado pintor oficial del Ayuntamiento de Madrid.
Contenido
Biografía de Felipe Abás Aranda
¿Cómo fueron los primeros años de Felipe Abás?
Felipe Abás Aranda nació en Calaceite, Teruel, el 30 de abril de 1777. Fue el tercer hijo de Manuel y Francisca.
A los 16 años, en 1793, Felipe ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Esta academia había sido fundada el año anterior. Cuatro años después, en 1797, ganó el primer premio de Pintura. Lo obtuvo por copiar un cuadro llamado "Samaritano" de Michael Angelo, como pedían las reglas del concurso.
En 1805, la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza lo nombró "académico supernumerario". Este era un título muy importante, casi como ser un maestro. Felipe fue el primer artista en recibir este nombramiento en esa institución.
¿Dónde continuó sus estudios de pintura?
Después de ganar el primer premio en Zaragoza, Felipe Abás se mudó a Madrid en 1798. Allí continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tuvo la oportunidad de aprender bajo la dirección de un gran maestro, Goya.
Felipe participó en los concursos de premios de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1802 y 1805. En 1802, quedó en tercer lugar, después de que hubiera dos empates por el segundo puesto.
¿Qué se sabe de su vida en Madrid y su relación con Goya?
No se conocen muchos detalles de la vida de Felipe Abás después de sus estudios en las academias. Sin embargo, existen algunos documentos que nos dan una idea de su trabajo:
- En 1812, Felipe ayudó a valorar las obras de arte y otros bienes de la familia de Goya, después del fallecimiento de la esposa de Goya, Josefa Bayeu.
- Se sabe que se casó y tuvo al menos una hija. Una de sus obras, mencionada por el historiador M. Osorio, se llama Una de sus hijas.
- También se sabe que participó en la obra Alegoría de la villa de Madrid de Goya en 1810. En 1812, el medallón que mostraba el retrato del rey José I fue cubierto. Más tarde, Felipe Abás lo descubrió de nuevo, siempre bajo la supervisión de Goya. Esto ocurrió en un momento de muchos cambios en España.
¿Cómo fue su nombramiento y fallecimiento?
Poco después de su trabajo en la Alegoría de la villa de Madrid, Felipe Abás fue nombrado Pintor Oficial del Ayuntamiento de Madrid. Este título le fue entregado por el propio Goya. En ese momento, Madrid estaba bajo el control de los franceses y del rey José I, durante la Guerra de la Independencia.
Felipe Abás falleció dos días después de recibir este importante nombramiento. No se sabe la fecha exacta de su muerte, pero se sabe que tenía 36 años.
Poco después de su fallecimiento, el rostro del rey José I en el cuadro Alegoría de la villa de Madrid fue cubierto de nuevo. Esta vez lo hizo otro alumno de Goya, confirmando que Felipe Abás ya había muerto.
Obras destacadas de Felipe Abás
- Cristo crucificado en la agonía (1804): Esta obra pertenece a la Real Sociedad Económica Aragonesa de amigos del País.
- Santa Orosia: Se encontraba en la Iglesia parroquial de Calaceite, pero fue destruida durante la guerra civil de 1936.
- Samaritano (1797): Es una copia que le valió el primer premio de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Luis, Zaragoza. Actualmente se encuentra en el Museo provincial de Zaragoza.
- Retablo de San José: Se sabe que estaba en alguna iglesia de Aragón, pero no se conoce la población exacta.
- Obras que pertenecieron a su familia y que hoy están desaparecidas:
- Papa San Gregorio.
- Retratos del Príncipe Fernando (quien luego sería rey) y su esposa María Antonia de Nápoles.
- Dos autorretratos (pinturas de sí mismo).
- Retrato de una de sus hijas.
- Retrato de Mateo del Castillo (1808): Actualmente está en una colección privada. Se sabe que el cuadro proviene de Renedo (Cantabria).
- Retrato masculino: Es una pintura de un miembro del cuerpo de ingenieros, muy parecida al retrato anterior. Se encuentra en el Museo provincial de Zaragoza.