robot de la enciclopedia para niños

Federico Rubio y Galí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Rubio y Galí
Federico Rubio.JPG
Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1827 o 7 de agosto de 1827
El Puerto de Santa María (España)
Fallecimiento 31 de agosto de 1902 o 1 de septiembre de 1902
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Cádiz
Información profesional
Ocupación Diplomático, político, médico y escritor
Cargos ocupados
Miembro de Real Academia Nacional de Medicina
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1902)
Firma
Firma de Federico Rubio, Blanco y Negro, 28-01-1893.svg

Federico Rubio y Galí (nacido en El Puerto de Santa María el 30 de agosto de 1827 y fallecido en Madrid el 31 de agosto de 1902) fue un médico muy importante en España. También fue senador y participó activamente en la política de su tiempo.

¿Quién fue Federico Rubio y Galí?

Federico Rubio y Galí nació en El Puerto de Santa María, una localidad de Cádiz, el 30 de agosto de 1827. Desde joven, mostró interés por la escritura, aunque estudió medicina. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz.

Sus primeros pasos como médico

En 1850, Federico Rubio se presentó a un concurso para ser el primer cirujano del Hospital de Sevilla. A pesar de su gran talento, no obtuvo el puesto. Esto se debió a sus ideas políticas, que eran consideradas muy avanzadas para la época.

Después de esto, se estableció en Sevilla. Allí, rápidamente se hizo muy famoso como cirujano. Era conocido como el "médico de los pobres" por su dedicación a ayudar a las personas con menos recursos.

Un tiempo en el extranjero

Debido a sus actividades políticas, tuvo que irse a vivir un tiempo a Londres. Allí, aprovechó para aprender de un cirujano muy reconocido llamado Ferguson. Esta experiencia le permitió conocer nuevas técnicas médicas.

Avances médicos y nuevas técnicas

Cuando regresó a Sevilla, Federico Rubio aplicó lo que había aprendido. En 1860, realizó la primera operación de ovarios en España. Un año después, hizo la primera extirpación de matriz.

Introdujo en España nuevas técnicas quirúrgicas. Entre ellas, se encuentran las operaciones de histerectomía (extirpación del útero), ovariotomía (extirpación de ovarios) y nefrectomía (extirpación de riñón). También fue pionero en la extirpación completa de la laringe.

Sus escritos médicos y filosóficos

Además de su trabajo como médico, Federico Rubio también fue escritor. En 1863, publicó un libro llamado El libro chico, que contenía ideas filosóficas. En 1864, escribió El Ferrando, una respuesta a una crítica sobre su libro anterior.

Su participación en la política

Federico Rubio y Galí también tuvo un papel importante en la política española.

Un político con ideas avanzadas

Formó parte de la Junta Constitucional del Gobierno de Sevilla después de que la reina Isabel II de España dejara el trono. Fue elegido diputado a Cortes, lo que significa que representaba a los ciudadanos en el parlamento.

Se le considera una figura clave en la redacción de un documento importante para la Revolución de 1868 en Sevilla. Este documento buscaba establecer nuevas leyes y un nuevo gobierno.

Defensor de la república

Federico Rubio fue un gran defensor de la república federal. En 1868, participó en una asamblea donde la mayoría de los asistentes apoyaron la idea de una república federal. Se convirtió en uno de los principales promotores de esta idea en Sevilla. En 1869, fue elegido diputado para las Cortes Constituyentes.

Archivo:1884-02-01, El Dr. Sangredo, D. Federico Rubio, Cilla (cropped)
Caricaturizado por Cilla en El Dr. Sangredo (1884)

Se trasladó a Madrid y, como diputado, propuso que las autoridades locales se encargaran de financiar el culto católico. Así, el dinero del Estado no se usaría para ese fin.

Aunque hubo levantamientos de republicanos federales contra el gobierno, Rubio se mantuvo en una posición más moderada. Sin embargo, cuando supo que algunos federales de Cádiz habían resultado heridos, fue a ayudarlos como médico.

En febrero de 1870, se formó el partido republicano federal. Federico Rubio participó en esta asamblea, representando un acuerdo importante de Córdoba. Propuso soluciones para las ideas federales, aunque sus propuestas no fueron las más votadas.

Un incidente notable

En 1870, Federico Rubio fue testigo de un enfrentamiento entre Enrique de Borbón y Borbón-Dos Sicilias y el duque de Montpensier. Este suceso fue muy comentado en la época.

Archivo:Don Federico Rubio, de Franzen, Blanco y Negro, 01-07-1900
Fotografiado por Franzen en su despacho (Blanco y Negro, 1 de julio de 1900)

Su papel como embajador

Durante la Primera República Española, fue nombrado embajador en Londres. Esto significa que representaba a España en el Reino Unido. Sin embargo, su cargo terminó cuando el gobierno de la República cambió. Después de esto, Federico Rubio no volvió a ocupar un puesto público, pero siguió participando en iniciativas que coincidían con sus ideas liberales y sociales.

Su legado en la educación médica

Federico Rubio y Galí hizo grandes contribuciones a la enseñanza de la medicina en España.

Archivo:Monumento a Federico Rubio
Monumento al Dr. Rubio y Galí, esculpido por Miguel Blay, en el parque del Oeste de Madrid.
  • En Sevilla, fundó la Escuela Libre de Medicina y Cirugía.
  • En 1873, creó un laboratorio de Histología, que es el estudio de los tejidos del cuerpo.
  • En 1880, fundó el Instituto de Terapéutica Operatoria en el Hospital de la Princesa en Madrid. Su objetivo era impulsar la enseñanza de las especialidades quirúrgicas.
  • Su obra más importante fue el Instituto Rubio, al que donó una gran cantidad de dinero para su creación.
  • En 1896, fundó la Real Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría. Fue la primera escuela para enfermeras que no eran religiosas en España. Sin embargo, los estudios de enfermería no se regularizaron oficialmente hasta 1915.

Reconocimientos y publicaciones

Federico Rubio fue elegido miembro de la Real Academia Nacional de Medicina. Su discurso de ingreso trató sobre la hemostasia, que es cómo el cuerpo detiene las hemorragias. En 1900, fue nombrado profesor honorario del Real Colegio de Cirujanos de Londres. Se le conoció como el "Príncipe de la Cirugía" por su excelencia.

Publicó muchos estudios sobre su especialidad en la Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas y el Manual de Clínica Quirúrgica. También escribió varios libros sobre medicina, temas de Cádiz y sus memorias.

Galería de imágenes

kids search engine
Federico Rubio y Galí para Niños. Enciclopedia Kiddle.