Fanny Bullock Workman para niños
Datos para niños Fanny Bullock Workman |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de enero de 1859 Worcester (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1925 Cannes (Francia) |
|
Sepultura | Rural Cemetery | |
Residencia | Nueva York, París, Dresde y Worcester | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Alexander Bullock Elvira Hazard (Bullock) |
|
Cónyuge | William Hunter Workman (1881-1925) | |
Hijos | Rachel Workman MacRobert | |
Información profesional | ||
Ocupación | Exploradora, geógrafa, cartógrafa, escritora, montañera, activista y activista por los derechos de las mujeres | |
Área | Himalaya, sufragio femenino, escalada, viaje, cartografía y geografía | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Montañismo | |
Fanny Bullock Workman (nacida el 8 de enero de 1859 en Worcester, Massachusetts, Estados Unidos y fallecida el 22 de enero de 1925 en Cannes, Francia) fue una destacada exploradora, geógrafa, cartógrafa, escritora de viajes y montañera. Es especialmente conocida por sus expediciones en el Himalaya.
Fanny fue una de las primeras mujeres en dedicarse profesionalmente a la escalada. Junto a su esposo, William Hunter Workman, realizó muchas exploraciones y escribió varios libros sobre sus aventuras. Estableció varios récords de altitud para mujeres y fue una firme defensora de los derechos de la mujer y el sufragio femenino.
Contenido
¿Quién fue Fanny Bullock Workman?
Fanny Bullock Workman nació en una familia adinerada. Desde joven, mostró un gran interés por la aventura. Se casó con William Hunter Workman, y juntos comenzaron a explorar el mundo. Sus viajes los llevaron por Europa, el norte de África y Asia.
La pareja tuvo dos hijos, a quienes dejaron al cuidado de otras personas mientras viajaban. Fanny se veía a sí misma como una "mujer nueva", capaz de igualar a los hombres en sus logros.
Sus Primeros Pasos en la Aventura
Fanny Bullock nació el 8 de enero de 1859 en Worcester, Massachusetts. Su padre, Alexander H. Bullock, fue un empresario y gobernador de Massachusetts. Fanny recibió una educación de calidad en las mejores escuelas para señoritas de su tiempo. También pasó un tiempo estudiando en París y Dresde.
Desde muy joven, Fanny sentía que las reglas de su posición social la limitaban. Le encantaban las historias de aventura. En 1879, regresó a Estados Unidos y se casó con William Hunter Workman en 1882. William era médico y también venía de una familia con recursos.
El Montañismo en Nueva Hampshire
William introdujo a Fanny al alpinismo en las Montañas Blancas de Nuevo Hampshire. Allí, subieron varias veces el Monte Washington (1918 metros). En esta región, Fanny pudo desarrollar sus habilidades de escalada junto a otras mujeres. A diferencia de los clubes europeos, los clubes de alpinismo de Nueva Hampshire permitían y animaban a las mujeres a participar. Esta experiencia influyó en el compromiso de Fanny con los derechos de las mujeres.
Los Workman no estaban contentos con la vida en Worcester y querían vivir en Europa. Después de heredar propiedades de sus padres, comenzaron su primer viaje por Europa, visitando Escandinavia y Alemania.
Traslado a Europa y Viajes en Bicicleta
En 1889, los Workman se mudaron a Alemania. Poco después, nació su segundo hijo, Siegfried. Sin embargo, Fanny no quería limitarse a los roles tradicionales de esposa y madre. Buscaba ser una escritora y aventurera, viviendo una vida activa y diferente a lo que se esperaba de las mujeres en el siglo XIX.
Fanny se consideraba un ejemplo de que las mujeres podían lograr tanto como los hombres. Los Workman dejaban a sus hijos al cuidado de otras personas durante sus largos viajes. En 1893, Siegfried falleció. Después de esta pérdida, Fanny se dedicó aún más a sus viajes en bicicleta, buscando una identidad que la liberara de las responsabilidades tradicionales.
Recorriendo el Mundo en Dos Ruedas
Entre 1888 y 1893, los Workman hicieron viajes en bicicleta por Suiza, Francia e Italia. En 1891, Fanny fue una de las primeras mujeres en escalar el Mont Blanc. También subió el Jungfrau y el Matterhorn.
En 1893, la pareja decidió explorar lugares más lejanos, como Argelia, Indochina y la India. Estos viajes más remotos fueron idea de Fanny. Su primer gran viaje fue una ruta de 4500 kilómetros en bicicleta por España en 1895. Cada uno llevaba unos 9 kilogramos de equipaje y recorrían en promedio 72 kilómetros al día.
Escribieron libros sobre cada uno de sus viajes. En ellos, Fanny a menudo comentaba sobre la situación de las mujeres en los lugares que visitaban. Sus primeros libros sobre los viajes en bicicleta fueron muy bien recibidos por el público.
Explorando las Montañas del Himalaya
El viaje de los Workman por la India, Birmania, Ceilán y Java duró dos años y medio, desde noviembre de 1897. Recorrieron unos 23 000 kilómetros. Fanny tenía 38 años y William 50. Pedalearon unos 6400 kilómetros desde el sur de la India hasta el Himalaya en el norte.
Para conseguir provisiones, viajaban por carreteras principales cerca de las vías del tren. A veces, tenían que dormir en las salas de espera de las estaciones. Llevaban pocos suministros, como té, azúcar, galletas, queso, carne enlatada, agua, almohadas, una manta, material para escribir y un botiquín. Cuando llegaron al norte, dejaron las bicicletas y cruzaron a pie pasos de montaña de entre 4300 y 5500 metros de altitud.
El viaje fue difícil. A menudo tenían poca comida o agua, lidiaban con muchos mosquitos, sufrían hasta 40 pinchazos al día en sus bicicletas y dormían en habitaciones con ratas. El libro que escribieron sobre este viaje se enfocó más en la arquitectura antigua que en la cultura actual de los lugares.
Desafíos en las Alturas
Durante el verano de 1898, la pareja decidió escapar del calor y explorar el Himalaya occidental y el Karakórum. Sin embargo, tuvieron muchos problemas con la burocracia y el clima. Su mayor dificultad fue con los trabajadores locales. Contrataron a 45 porteadores con equipo básico, pero los costos aumentaron mucho cuando se supo que dos estadounidenses ricos estaban en la zona.
No pudieron salir hasta el 3 de octubre, y el frío ya se acercaba. Los Workman se quejaron de que los porteadores eran difíciles de manejar y se negaban a caminar más de 8 kilómetros al día. A los tres días de viaje, encontraron nieve, y los porteadores se negaron a seguir trabajando con ese frío, obligando a todo el grupo a regresar.
Los Workman tuvieron problemas constantes con los trabajadores. Necesitaban porteadores para llevar su equipo, que incluía tiendas, sacos de dormir, cámaras, instrumentos científicos y mucha comida. Los porteadores no estaban acostumbrados a escalar esas montañas y no siempre aceptaban órdenes de una mujer, lo que complicaba la situación de Fanny.
Récords y Logros en la Escalada
Después de su primer viaje al Himalaya, los Workman se apasionaron por el alpinismo. Durante 14 años, viajaron ocho veces a esta región, que en ese entonces estaba casi sin explorar. Hicieron estos viajes sin el equipo moderno que existe hoy, como comida liofilizada o comunicación por radio. En cada expedición, exploraron, midieron y fotografiaron el terreno, y luego escribieron informes y crearon mapas.
Contrataron a Matthias Zurbriggen, un guía de alpinismo muy experimentado. En 1899, junto a 50 porteadores y Zurbriggen, exploraron el glaciar Biafo en Karakórum. Las grietas peligrosas y el mal tiempo los obligaron a ir al glaciar Skoro La. Subieron la cumbre Siegfriedhorn, de 5700 metros, que Fanny nombró en honor a su hijo. Esto fue un récord de altitud para mujeres en ese momento.
Luego, acamparon a 5200 metros y escalaron un pico más alto de 5930 metros, al que llamaron Monte Bullock Workman. Desde allí, vieron el K2, la segunda montaña más alta del mundo. Fanny Workman fue la primera mujer en verla en persona. Finalmente, subieron los 6400 metros de Koser Gunge, logrando Fanny su tercer récord de altitud consecutivo.
La escalada fue muy desafiante. Tuvieron que contratar nuevos porteadores y acampar a 5500 metros. A la mañana siguiente, escalaron una pared de 370 metros con mucho viento. Los dedos de Fanny estaban tan entumecidos que no podía sostener su piolet. A pesar de las dificultades, lograron la cumbre. Fanny era una escaladora "pausada, incansable e intrépida".
Fanny Workman publicó informes de sus logros en revistas. En su libro In the Ice World of the Himalayas, incluyó datos científicos, pero los expertos no quedaron muy impresionados. Sin embargo, el público en general recibió bien el libro.
En 1902, los Workman regresaron al Himalaya y fueron los primeros occidentales en explorar el glaciar Chogo Lungma. En 1903, intentaron escalar el pico Pirámide, de 6878 metros, logrando un nuevo récord femenino de altitud. William y un porteador casi llegaron a la cumbre, pero tuvieron que regresar para evitar el mal de montaña.
A su regreso, los Workman dieron muchas charlas por Europa. En 1905, Fanny fue la segunda mujer en hablar en la Royal Geographical Society.
El Pico Pinnacle y el Glaciar Siachen
En 1906, a los 47 años, Fanny Workman escaló el pico Pinnacle, de 6930 metros. Este fue su mayor logro en el alpinismo. Es notable que lo hiciera sin el equipo moderno y con faldas voluminosas. Su récord femenino de altitud duró hasta 1934.
Fanny defendió su récord del pico Pinnacle con mucha energía. Cuando Annie Smith Peck afirmó haber superado su récord en el Huascarán en Perú, Fanny pagó a un equipo de inspectores franceses para que midieran la montaña. Se confirmó que el Huascarán era más bajo, lo que validó el récord de Fanny. Ella era muy competitiva y llevaba un registro detallado de sus logros.
En 1908, los Workman exploraron el glaciar Hispar de 61 kilómetros en la región de Hunza Nagar. Fueron los primeros en explorar muchos glaciares de la zona. Sus mapas ayudaron a cartografiar la región por primera vez.
Su exploración del glaciar Rose y del glaciar de Siachen de 72 kilómetros en 1911 y 1912 fue su logro más importante. Era el glaciar subpolar más largo del mundo en ese momento y el menos explorado. Durante dos meses, exploraron el glaciar, escalaron montañas y cartografiaron la zona. En esta expedición, uno de sus guías italianos falleció al caer en una grieta.
Fanny lideró esta expedición. En un altiplano a 6400 metros de altitud, desplegó un periódico que decía "Votes for Women" ("Votos para las Mujeres"), y su esposo le tomó una foto icónica.
Su Lucha por los Derechos de las Mujeres
Fanny Workman fue una feminista apasionada y defensora del sufragio femenino. Quería que sus logros mostraran el potencial de todas las mujeres. En sus escritos, se describía a sí misma como alguien que desafiaba las normas de lo que se esperaba de una mujer en su época.
Demostró que las mujeres eran lo suficientemente fuertes para tener éxito fuera del hogar. Soportó actividades físicas muy exigentes, como recorrer grandes distancias en bicicleta en climas cálidos y húmedos, y escalar montañas a bajas temperaturas y grandes altitudes. Fanny desafió un campo que hasta entonces había sido dominado por hombres.
Su obituario en el Alpine Journal mencionó los desafíos que enfrentó, sugiriendo que pudo haber sentido "antagonismo de género". Sin embargo, algunos estudios indican que la discriminación de género era menos común en las grandes altitudes que en la vida diaria. En las alturas, las mujeres escaladoras podían experimentar más igualdad y poder.
Gracias a las donaciones que Fanny Workman dejó en su testamento, el Wellesley College ofrece una beca anual con su nombre. El Bryn Mawr College también estableció la beca de Viaje Fanny Bullock Workman para estudios de doctorado en arqueología o historia del arte.
Reconocimiento y Legado
Los Workman no asistieron a la boda de su hija en 1911 porque estaban explorando el Karakórum. Después de este viaje, en 1912, se dedicaron a escribir y dar charlas, especialmente por el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Fanny Workman fue la primera mujer estadounidense en dar una charla en la Sorbona de París. También fue una de las primeras mujeres en ser aceptada como miembro de la Royal Geographical Society. Recibió medallas de honor de 10 sociedades geográficas europeas. Se sentía muy orgullosa de estos logros y los mencionaba en sus libros.
Fanny Workman enfermó en 1917 y falleció en 1925 en Cannes, Francia. Sus cenizas fueron enterradas en Massachusetts, junto a las de su esposo, bajo un monumento en el Rural Cemetery de Worcester. La inscripción dice "Exploradores Pioneros del Himalaya".
En su testamento, dejó 125 000 dólares a cuatro universidades: Radclife, Wellesley, Smith y Bryn Mawr. Con estas donaciones, mostró su interés en el avance de los derechos de la mujer y su creencia en la igualdad entre hombres y mujeres.
Sus Escritos y Publicaciones
Fanny y William exploraron juntos varias partes del mundo y escribieron ocho libros de viajes. En ellos, describieron a las personas, el arte y la arquitectura de los lugares que visitaron. Sus libros sobre alpinismo incluían descripciones de paisajes y explicaciones detalladas de características geográficas, como glaciares.
Fanny creía que la ciencia daría más credibilidad a sus escritos en la comunidad montañera. En general, sus libros sobre viajes en bicicleta tuvieron más éxito que los de sus exploraciones de alpinismo. Fanny escribió la mayoría de estos libros y en ellos comentaba sobre los desafíos sociales que enfrentaban las mujeres en los lugares que visitaba.
Sus escritos contienen una crítica implícita sobre las dificultades y la posición social de las mujeres. Fanny usó sus viajes para mostrar sus propias capacidades y para destacar las desigualdades que sufrían otras mujeres.
Los libros de los Workman a veces describían a las personas que conocían como "exóticas" o "primitivas". Sin embargo, también reconocían que ellos mismos eran vistos de manera similar por los habitantes locales, lo que les ayudaba a entender sus propios puntos de vista.
Libros Publicados
Todos los libros fueron escritos por Fanny Bullock Workman y William Hunter Workman.
- Algerian memories : a bicycle tour over the Atlas to the Sahara (1895)
- Sketches awheel in modern Iberia (1897)
- In the ice world of Himálaya, among the peaks and passes of Ladakh, Nubra, Suru, and Baltistan (1900)
- Through Town and Jungle: Fourteen Thousand Miles A-Wheel Among the Temples and People of the Indian Plain
- Ice-Bound Heights of the Mustagh: An Account of Two seasons of Pioneer Exploration and High Climbing in the Baltistan Himalaya (1908)
- Peaks and Glaciers of Nun Kun: A Record of Pioneer-Exploration and Mountaineering in the Punjab Himalaya (1909)
- The Call of the Snowy Hispar: A Narrative of Exploration and Mountaineering on the Northern Frontier of India (1911)
- Two Summers in the Ice-Wilds of Eastern Karakoram: The Exploration of Nineteen Hundred Square Miles of Mountain and Glacier (1916)
Artículos Destacados
- "Among the Great Himalayan Glaciers" (1920)
- "First Ascents of the Hoh Lumba and the Sosbon Glaciers in the Northwest Himalayas" (1903)
- "Miss Peck and Mrs. Workman." (1910)
- "Recent First Ascents in the Himalaya" (1910)
- "Conquering the Great Rose" (1914)
- "Exploring the Rose" (1916)
- "Four Miles High" (1916)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fanny Bullock Workman Facts for Kids