Síndrome de disfunción multiorgánica para niños
Datos para niños Síndrome de disfunción multiorgánica |
||
---|---|---|
Sinónimos | ||
Fallo multiorgánico, fallo orgánico múltiple, fracaso multiorgánico | ||
El síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) es una condición médica grave. Ocurre cuando dos o más órganos del cuerpo de una persona enferma no funcionan bien. Necesita ayuda médica para que el cuerpo mantenga su equilibrio interno (llamado homeostasis).
A menudo, el SDMO es causado por una sepsis, que es una respuesta muy fuerte del cuerpo a una infección. También se relaciona con el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). El SDMO se caracteriza por un deterioro gradual de la función de los órganos.
Contenido
¿Qué es el SDMO?
El SDMO es una condición en la que la función de dos o más órganos puede recuperarse. Sin embargo, estos órganos no pueden mantener el equilibrio del cuerpo sin ayuda médica. Esto ocurre en pacientes que están muy graves.
La posibilidad de que el SDMO se revierta y su gravedad hacen que su tratamiento sea muy importante. El SDMO significa que varios sistemas del cuerpo que dependen unos de otros dejan de funcionar bien. Este proceso es continuo y dinámico.
Al final, el órgano puede dejar de funcionar por completo. El SDMO puede ser causado por una lesión conocida (SDMO primario). También puede ser una consecuencia de la respuesta del cuerpo a una agresión (SDMO secundario).
¿Cómo se descubrió el SDMO?

Los avances en los cuidados intensivos han ayudado a los pacientes a sobrevivir a lesiones muy graves. Sin embargo, esto también ha llevado a que algunos pacientes desarrollen problemas en sus órganos después de una agresión.
Durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam, las nuevas técnicas de reanimación ayudaron a los soldados heridos a sobrevivir. Pero muchos de ellos fallecían después por problemas en los riñones o los pulmones.
En 1969, unos médicos describieron por primera vez esta disfunción multiorgánica. Vieron que ocho pacientes con úlcera péptica y sepsis desarrollaron problemas respiratorios, presión baja y ictericia (piel amarillenta).
En los años 70, se reportaron más casos de órganos que fallaban lejos de la lesión original. Esto ocurría después de traumatismos, sangrados, sepsis, pancreatitis y neumonía.
En 1991, se decidió cambiar el nombre de "fallo multiorgánico" a "disfunción multiorgánica". Esto se hizo porque "disfunción" describe mejor un proceso gradual.
Tipos de SDMO
El síndrome se divide en dos tipos: SDMO primario y SDMO secundario.
SDMO Primario
El SDMO primario es el resultado de una agresión muy clara. La disfunción de los órganos aparece pronto y se debe directamente a esa agresión. Puede ser causada por sangrados, falta de oxígeno o lesiones en los tejidos. Se cree que el SDMO primario comienza a nivel de las células. Generalmente, este tipo de SDMO tiene una mejor recuperación y es menos grave.
SDMO Secundario
A diferencia del primario, el SDMO secundario no está directamente relacionado con la lesión inicial. Suele aparecer días después de la agresión. Es una consecuencia de la respuesta del cuerpo a esa agresión, como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). También se relaciona con la sepsis. En estos casos, el SDMO es la etapa más grave de la enfermedad.
¿Qué causa el SDMO?
A veces, la respuesta inflamatoria del cuerpo a una lesión no se limita a la zona afectada. Se extiende por todo el cuerpo, causando fiebre, aumento de glóbulos blancos, taquicardia (corazón acelerado) y respiración rápida. Esto se conoce como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
Hoy en día, el SDMO se considera la etapa más grave de una inflamación generalizada y descontrolada. Puede ser causado por varias razones importantes, como:
- Choque (cuando el cuerpo no recibe suficiente sangre).
- Infecciónes graves.
- Quemaduras o traumatismos severos.
- Pancreatitis (inflamación del páncreas).
- Falta de oxígeno en los tejidos (hipoxia).
Las infecciones son la causa inicial en la mitad de los casos de disfunción multiorgánica. Se necesita un "activador" que estimule ciertas sustancias en el cuerpo. Estos activadores pueden ser lesiones, muerte de tejidos, infecciones o choque.
En los neonatos (bebés recién nacidos), el SDMO puede ser causado por asfixia, problemas cerebrales por falta de oxígeno, sangrados durante el parto o sepsis. En bebés y niños, las causas más comunes son sepsis y otras infecciones, traumatismos, quemaduras, cirugías y asfixia.
Existen factores que aumentan el riesgo de desarrollar SDMO. Estos incluyen:
- La gravedad de la lesión inicial.
- Edad avanzada (más de 65 años).
- Un sistema inmune debilitado.
- Enfermedades crónicas.
- Tratamientos médicos inadecuados.
- Malnutrición.
- Una reanimación inicial mal hecha.
- Tratamiento tardío.
- Necesidad de cirugías mayores o muchas transfusiones de sangre.
¿Cómo funciona el SDMO en el cuerpo?

Cuando el cuerpo sufre una agresión (por una infección, un químico o un golpe), se activan mecanismos de inflamación. Esto busca defender el cuerpo. Para responder al estrés, el cuerpo libera hormonas que ayudan a compensar la pérdida de líquidos o la presión baja. Esto puede aumentar la presión arterial, el azúcar en la sangre y cambiar cómo funcionan los vasos sanguíneos.
En algunos casos, la respuesta inflamatoria se descontrola y se vuelve exagerada. Se extiende por todo el cuerpo, causando el SRIS. Esta respuesta continúa incluso después de que la agresión inicial ha terminado. Esto lleva a que uno o más órganos pierdan su función.
Una teoría importante es la "teoría de los dos golpes". Un primer golpe (la agresión inicial) inicia la inflamación. Un segundo golpe (otra agresión) provoca una respuesta inflamatoria aún más fuerte. Esto finalmente lleva a la disfunción de los órganos.
¿Cómo se diagnostica el SDMO?
Para diagnosticar el SDMO, es necesario que dos o más órganos o sistemas del cuerpo no funcionen correctamente. Se han creado diferentes métodos para saber qué tan grave es el SDMO.
Existen escalas de gravedad, como APACHE y SAPS. Estas escalas ayudan a determinar la gravedad de la enfermedad. Se basan en los peores resultados de diferentes medidas del cuerpo durante las primeras 24 horas en la unidad de cuidados intensivos (UCI). También pueden estimar la probabilidad de recuperación.
Además, hay índices de disfunción multiorgánica, como el SOFA y el MODS. Estos índices evalúan seis sistemas del cuerpo:
- Corazón y vasos sanguíneos (cardiovascular).
- Sangre (hematológico).
- Hígado (hepático).
- Sistema nervioso (neurológico).
- Riñones (renal).
- Respiratorio.
Ambos índices usan una puntuación del 0 (funcionamiento normal) al 4 (fallo del órgano) para clasificar el grado de disfunción.
La disfunción de los órganos puede ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. A menudo, el SDMO comienza con problemas respiratorios. Luego pueden seguir problemas en el hígado, los intestinos y los riñones. Los problemas de la sangre y del corazón pueden aparecer más tarde.
¿Cómo se trata el SDMO?

Una vez que los órganos empiezan a fallar, las opciones de tratamiento son limitadas. El tratamiento del SDMO tiene tres puntos clave:
- Controlar la causa del problema.
- Mejorar el transporte de oxígeno en el cuerpo.
- Dar soporte al metabolismo del paciente.
Cuando el síndrome ya está presente, el tratamiento consiste en reemplazar la función del órgano dañado. Se da soporte al metabolismo y a la circulación sanguínea. Esto mantiene al paciente con vida hasta que los problemas se resuelven o, lamentablemente, hasta que fallece.
Las prioridades del tratamiento son:
- Detectar la enfermedad a tiempo.
- Iniciar la reanimación rápidamente.
- Tratar la causa a tiempo.
- Dar soporte intensivo a los órganos.
- Prevenir nuevas agresiones al cuerpo.
Ejemplos de tratamientos de reemplazo incluyen la ventilación mecánica (máquina para respirar), la diálisis (para los riñones) y medicamentos para el corazón.
Debido a que hay pocas opciones de tratamiento una vez que el SDMO está avanzado, la prevención es muy importante. Esto incluye:
- Reanimación inmediata en casos de choque.
- Diagnóstico y tratamiento de las infecciones.
- Fijar fracturas.
- Limpiar tejidos dañados.
- Drenar abscesos (acumulaciones de pus).
- Administrar antibióticos.
¿Qué tan común es el SDMO?
La cantidad de casos de SDMO ha disminuido en los últimos años. Las personas mayores de 65 años, los pacientes con cirugías de emergencia o traumatismos graves son los grupos con mayor riesgo.
Generalmente, los primeros sistemas en fallar son el respiratorio y el cardiovascular. Luego, pueden seguir el renal y el hepático. La sepsis es la causa más común de SDMO. Es más frecuente en pacientes con sepsis que en otros.
En niños, el riesgo de desarrollar SDMO en la UCI varía entre el 10.9% y el 27%. En adultos, la incidencia en UCI es del 15% en cuidados médico-quirúrgicos y del 48% en pacientes con quemaduras.
La gravedad del SDMO es alta tanto en niños como en adultos. En niños, la probabilidad de recuperación varía entre el 50% y el 84%. En adultos, depende de la edad y de cuántos órganos estén afectados.
Si un solo órgano está afectado, la probabilidad de recuperación es del 27%. Si son cuatro órganos, puede llegar al 100%. En niños, el SDMO suele aparecer rápidamente. En adultos, puede ser temprano (en los primeros 2 o 3 días) o tardío (después de 6 a 8 días).
Véase también
En inglés: Multiple organ dysfunction syndrome Facts for Kids
- Choque séptico
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica