Fabrizio De André para niños
Datos para niños Fabrizio De André |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fabrizio Cristiano De André | |
Otros nombres | Faber | |
Nacimiento | 18 de febrero de 1940 Génova, ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1999 Milán, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Tomba Fabrizio De André | |
Residencia | Tempio Pausania | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1999) | |
Familia | ||
Padre | Giuseppe De André | |
Cónyuge |
|
|
Hijos | Cristiano De André y Luvi De André | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Génova | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor | |
Años activo | 1961-1998 | |
Movimiento | Escuela genovesa | |
Seudónimo | Faber | |
Géneros | Cantautor, Chanson, Folk rock, Música tradicional | |
Instrumento | Guitarra | |
Discográfica | Karim | |
Sitio web | www.fabriziodeandre.it | |
Firma | ||
![]() |
||
Fabrizio De André (nacido en Génova el 18 de febrero de 1940 y fallecido en Milán el 11 de enero de 1999) fue un talentoso cantautor, poeta y escritor italiano.
Muchas de sus canciones contaban historias de personas que vivían al margen de la sociedad o que eran diferentes. También expresaban ideas sobre la libertad y la justicia. Sus letras, algunas escritas en lengua ligur, son tan importantes que se estudian como parte de la poesía italiana del siglo XX.
Su apodo más conocido era Faber. Se lo puso su amigo de la infancia Paolo Villaggio. Este apodo venía de que a Fabrizio le gustaban mucho los lápices de la marca Faber-Castell. A lo largo de sus casi cuarenta años de carrera musical, lanzó quince álbumes. Aunque no fueron muchos, cada uno fue creado con gran cuidado y calidad.
Debido a su gran popularidad y al valor artístico de su trabajo, después de su fallecimiento, muchas ciudades le dedicaron calles, plazas, parques, bibliotecas y escuelas en Italia.
Contenido
Fabrizio De André: Un Cantautor Italiano Muy Especial
Su Vida y Carrera Musical
Sus Primeros Años y Estilo Musical
Fabrizio De André comenzó a lanzar sus primeros discos en los años sesenta. Desde el principio, se destacó como un cantautor muy culto y original. Sabía combinar la música tradicional italiana con el estilo de los cantautores franceses, como Georges Brassens. De hecho, tradujo algunas de sus canciones al italiano, como "Il Gorilla".
También se inspiró en artistas como Bob Dylan y Leonard Cohen, traduciendo algunas de sus obras. Su música siempre usaba un lenguaje sencillo pero muy poético, lo que la hacía única.
Álbumes Conceptuales y Mensajes Importantes
Los años entre 1968 y 1973 fueron muy productivos para Fabrizio. Creó varios álbumes que se consideran fundamentales en la cultura italiana.
Tutti morimmo a stento, de 1968, fue el primer álbum conceptual en Italia. Contaba historias de personas con vidas difíciles, de reyes tristes y de niños que veían un mundo en conflicto. Fabrizio siempre mostraba una mirada profunda y humana hacia estos personajes.
En 1970, lanzó otro álbum conceptual, La buona novella. Este disco hablaba sobre la vida de María, Jesús y José, inspirándose en textos antiguos. Aunque en ese momento había mucha agitación social, el álbum se destacó por su fuerza poética y su mensaje humanista.
Con Non al denaro, non all'amore né al cielo (1971), De André puso música a poemas de la famosa "Antología de Spoon River" de Edgar Lee Masters. Canciones como "Un giudice" o "Il suonatore Jones" se hicieron muy populares.
Storia di un impiegato (1973) fue otro álbum conceptual. Se inspiró en los movimientos juveniles de 1968. En este disco, Fabrizio exploró temas como el poder, la justicia y la sociedad de su tiempo. La canción "Canzone del maggio" tiene un mensaje muy fuerte sobre la responsabilidad de quienes tienen el poder.
Colaboraciones y Nuevos Sonidos
En los años siguientes, Fabrizio De André trabajó con otros artistas. Colaboró con Massimo Bubola en dos discos: Rimini (1978) y L'indiano (1981). También trabajó con el cantautor Francesco De Gregori en Volume VIII (1975).
Un gran cambio llegó con Crêuza de mâ en 1984, creado con Mauro Pagani. Este fue un trabajo muy importante porque el disco estaba completamente en idioma ligur. Presentaba personajes y paisajes del Mediterráneo, con sonidos que recordaban a la música turca y griega.
Le nuvole (1990) fue una mezcla de sus colaboraciones. El disco estaba dividido en dos partes: la primera, en italiano, hablaba sobre el poder. La segunda, en dialecto genovés y sardo, representaba la voz del pueblo. Fabrizio conocía bien el sardo porque vivió muchos años en Cerdeña.
Sus Últimos Trabajos y Legado
Anime Salve (1996) fue el último disco de Fabrizio De André. Es un trabajo muy complejo que combina ritmos de Sudamérica con sonidos gitanos y de la tradición italiana. Fue creado en colaboración con Ivano Fossati y es considerado uno de sus trabajos más completos por los temas que aborda y la cantidad de músicos e instrumentos que participaron.
En el verano de 1998, le diagnosticaron una enfermedad grave. Su gira de conciertos tuvo que ser interrumpida. Fabrizio De André falleció en un hospital de Milán el 11 de enero de 1999.
Su funeral se realizó en su ciudad natal, Génova, el 13 de enero de 1999. Más de diez mil personas, incluyendo amigos, admiradores y figuras importantes de la cultura y la política, acompañaron a su familia. También estuvieron presentes muchas de las personas comunes que él siempre había cantado en sus canciones.
Discografía
Álbumes de estudio
- Tutto Fabrizio De André (1966)
- Volume I (1967)
- Tutti morimmo a stento (1968)
- Volume III (1968)
- La buona novella (1970)
- Non al denaro, non all'amore né al cielo (1971)
- Storia di un impiegato (1973)
- Canzoni (1974)
- Volume 8 (1975)
- Rimini (1978)
- Fabrizio De André (1981) (conocido como "L'indiano" por la imagen de un indio a caballo en su portada)
- Crêuza de mä (1984)
- Le nuvole (1990)
- Anime salve (1996)
Álbumes en directo
- Fabrizio De André in concerto - Arrangiamenti PFM (1979)
- Fabrizio De André in concerto - Arrangiamenti PFM Vol. 2º (1980)
- 1991 concerti (1991)
- Fabrizio De André in concerto (1999)
- Fabrizio De André in concerto volume II (2001)
- Ed avevamo gli occhi troppo belli (2001)
Sencillos destacados
- "Nuvole barocche"/"E fu la notte" (1960)
- "La ballata del Michè"/"La ballata dell'eroe" (1961)
- "Il fannullone"/"Carlo Martello ritorna dalla battaglia di Poitiers" (1963)
- "Il testamento"/"La ballata del Michè" (1963)
- "La guerra di Piero"/"La ballata dell'eroe" (1964)
- "Valzer per un amore"/"La canzone di Marinella" (1964)
- "Per i tuoi larghi occhi"/"Fila la lana" (1965)
- "La città vecchia"/"Delitto di paese" (1965)
- "La canzone dell'amore perduto"/"La ballata dell'amore cieco (o della vanità)" (1966)
- "Geordie"/"Amore che vieni, amore che vai" (1966)
- "Preghiera in Gennaio"/"Si chiamava Gesù" (1967)
- "Via del Campo"/"Bocca di rosa" (1967)
- "Caro amore"/"Spiritual" (1967)
- "La canzone di Barbara"/"Carlo Martello ritorna dalla battaglia di Poitiers" (1968)
- "La canzone di Marinella"/"Amore che vieni, amore che vai" (1968)
- "Il gorilla"/"Nell'acqua della chiara fontana" (1969)
- "Leggenda di Natale"/"Inverno" (1969)
- "Il pescatore"/"Marcia nuziale" (1970)
- "La stagione del tuo amore"/"Spiritual" (1970)
- "Nuvole barocche"/"E fu la notte" (1971, reedición)
- "Un matto (Dietro ogni scemo c'è un villaggio)"/"Un giudice" (1971)
- "Suzanne"/"Giovanna d'Arco" (1972)
- "La cattiva strada"/"Amico fragile" (1974)
- "Il pescatore"/"Carlo Martello ritorna dalla battaglia di Poitiers" (1978)
- "Una storia sbagliata"/"Titti" (1980)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fabrizio De André Facts for Kids