FBI para niños
Datos para niños Oficina Federal de Investigación |
||
---|---|---|
Federal Bureau of Investigation | ||
![]() Sello del FBI
|
||
![]() Edificio J. Edgar Hoover, sede de la Oficina Federal de Investigación.
|
||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
Información general | ||
Sigla | FBI | |
Jurisdicción | ![]() |
|
Tipo | Fuerzas del orden federales en Estados Unidos Servicio de inteligencia |
|
Sede | ![]() |
|
Organización | ||
Director | Kash Patel | |
Depende de | Departamento de Justicia de los Estados Unidos | |
Dependencias |
|
|
Empleados | 35 000 | |
Presupuesto | $9 748 829 000 USD (año fiscal 2021) | |
Historia | ||
Fundación | 26 de julio de 1908 | |
Sitio web oficial | ||
La Oficina Federal de Investigación (en inglés: Federal Bureau of Investigation), más conocida como FBI, es una agencia muy importante en Estados Unidos. Funciona como un servicio de seguridad nacional y también como la principal agencia de policía federal. El FBI trabaja bajo la supervisión del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
El FBI es una de las organizaciones más importantes en Estados Unidos para investigar crímenes, prevenir ataques y proteger la seguridad del país. Tiene la autoridad para investigar más de 200 tipos de delitos federales. La oficina principal del FBI se encuentra en el Edificio J. Edgar Hoover, en Washington, D.C..
A diferencia de otras agencias que se enfocan en el extranjero, el FBI trabaja principalmente dentro de Estados Unidos. Tiene 56 oficinas grandes en las principales ciudades y más de 400 oficinas más pequeñas en todo el país. Aunque su enfoque es nacional, el FBI también tiene presencia en otros países. Cuenta con 60 oficinas en embajadas y consulados de Estados Unidos alrededor del mundo. Estas oficinas ayudan a coordinar con los servicios de seguridad de otros países.
El FBI fue creado en 1908 con el nombre de Oficina de Investigación. Su nombre actual, Oficina Federal de Investigación, se adoptó en 1935.
Contenido
- ¿Cuál es la misión y las prioridades del FBI?
- Historia del FBI: ¿Cómo se formó?
- Orígenes y primeros pasos
- Fundación de la Oficina de Investigación
- El nacimiento del FBI
- J. Edgar Hoover: Un director de larga trayectoria
- El FBI y los derechos civiles
- Investigación del asesinato de Kennedy
- Lucha contra el crimen organizado
- Equipos especiales del FBI
- Esfuerzos importantes en los años 1990
- Véase también
¿Cuál es la misión y las prioridades del FBI?
Misión principal del FBI
La misión principal del FBI es proteger a los ciudadanos de Estados Unidos y defender la Constitución de Estados Unidos.
Prioridades clave del FBI
Hoy en día, las principales tareas del FBI incluyen:
- Proteger a Estados Unidos de ataques.
- Proteger a Estados Unidos de espionaje y ataques cibernéticos de otros países.
- Luchar contra los delitos cibernéticos.
- Combatir la corrupción en el gobierno.
- Proteger los derechos civiles de las personas.
- Luchar contra grupos criminales que operan en varios países.
- Combatir delitos financieros importantes.
- Luchar contra los crímenes violentos.
Presupuesto del FBI
En el año fiscal 2019, el FBI tuvo un presupuesto de aproximadamente 9.6 mil millones de dólares. Para el año fiscal 2021, el FBI solicitó cerca de 9.8 mil millones de dólares para sus operaciones y construcciones.
Historia del FBI: ¿Cómo se formó?
Orígenes y primeros pasos
En 1896, se fundó la Oficina Nacional de Identificación Criminal. Esta oficina ayudaba a las agencias de policía a identificar a personas que habían cometido delitos. En 1901, después de un evento importante, el presidente Theodore Roosevelt quiso tener más control sobre ciertos grupos.
El Departamento de Justicia necesitaba más personal para sus investigaciones. Por eso, el presidente Roosevelt le pidió al fiscal general Charles Joseph Bonaparte que creara un servicio de investigación propio. Bonaparte buscó personal, incluyendo investigadores de otras agencias. El 27 de mayo de 1908, el Congreso limitó el uso de personal de otras agencias. Sin embargo, Bonaparte, siguiendo las instrucciones de Roosevelt, organizó una Oficina de Investigación oficial con sus propios agentes especiales.
Fundación de la Oficina de Investigación
La Oficina de Investigación (BOI) se creó el 26 de julio de 1908. El fiscal general Bonaparte contrató a 34 personas, incluyendo algunos investigadores experimentados. El primer director fue Stanley Finch. Una de las primeras tareas de la oficina fue investigar ciertos lugares para hacer cumplir una ley de 1910. En 1932, la oficina cambió su nombre a Oficina de Investigación de Estados Unidos.
El nacimiento del FBI
En 1933, la Oficina de Investigación se unió con otra oficina y se llamó División de Investigación. Finalmente, en 1935, se convirtió en un servicio independiente dentro del Departamento de Justicia y su nombre cambió oficialmente a Oficina Federal de Investigación (FBI).
J. Edgar Hoover: Un director de larga trayectoria
J. Edgar Hoover fue director del FBI por 48 años, desde 1924 hasta 1972. Él fue clave en la creación del Laboratorio Científico de Detección de Delitos del FBI en 1932. Este laboratorio ayudó a hacer las investigaciones más profesionales. Durante su tiempo, Hoover estuvo muy involucrado en los casos importantes del FBI. Después de su fallecimiento, el Congreso limitó el tiempo que los futuros directores del FBI podían estar en el cargo a diez años.
En los años 1930, el FBI, bajo la dirección de Hoover, detuvo o capturó a varios criminales famosos que cometían secuestros, robos a bancos y otros delitos en todo el país. Entre ellos estaban John Dillinger y Machine Gun Kelly.
El FBI también investigó a grupos como el Ku Klux Klan. A mediados de los años 1920, la Oficina de Investigación logró capturar a un grupo de personas que planeaban una revolución en la frontera con México.
Hoover comenzó a usar escuchas telefónicas en los años 1920 para investigar a contrabandistas. Aunque al principio la Corte Suprema de Estados Unidos permitió estas escuchas, más tarde se aprobaron leyes que las limitaron. En 1967, una nueva ley permitió a las autoridades intervenir teléfonos con una orden judicial.
Seguridad nacional y espionaje
Desde 1940 hasta 1970, el FBI investigó casos de espionaje contra Estados Unidos. Arrestaron a agentes que planeaban sabotajes. También participaron en el Proyecto Venona, un esfuerzo para descifrar códigos de comunicaciones secretas de otros países. Esto ayudó a descubrir que había espías trabajando en Estados Unidos.
El FBI y los derechos civiles
Durante los años 1950 y 1960, el FBI investigó a líderes del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Por ejemplo, el FBI investigó al reverendo Martin Luther King Jr..
En marzo de 1971, un grupo llamado Comisión Ciudadana para Investigar al FBI asaltó una oficina del FBI y obtuvo archivos. Estos archivos revelaron un programa llamado COINTELPRO, que investigaba las actividades de grupos políticos en Estados Unidos. Estas revelaciones causaron un gran impacto en el país.
Investigación del asesinato de Kennedy
Cuando el presidente John F. Kennedy fue asesinado, el FBI tomó el control de la investigación por orden del presidente Lyndon B. Johnson. En 1965, el Congreso aprobó una ley que dio al FBI la autoridad para investigar los asesinatos de funcionarios federales.
Lucha contra el crimen organizado
En 1953, el FBI creó el Programa Top Hoodlum para recopilar información sobre grupos criminales organizados. Después de que se aprobara la Ley RICO, el FBI comenzó a investigar a estos grupos desde adentro, lo que les permitió desmantelar muchas de estas organizaciones. Aunque al principio se negó la existencia de un gran sindicato del crimen, el FBI llevó a cabo operaciones contra familias criminales conocidas, como las dirigidas por John Gotti. La Ley RICO sigue siendo una herramienta importante contra el crimen organizado.
En 2003, un comité del Congreso señaló que el programa de informantes del FBI en el crimen organizado tuvo algunos problemas. En un caso, se descubrió que el FBI había permitido que cuatro hombres fueran condenados injustamente para proteger a un informante.
Equipos especiales del FBI

En 1982, el FBI creó una unidad especial llamada Equipo de Rescate de Rehenes (HRT). Esta unidad de élite fue formada para ayudar con problemas de seguridad en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, especialmente relacionados con el terrorismo. El HRT funciona como un equipo SWAT del FBI, enfocado en situaciones de contraterrorismo. En 1984, también se formó el Equipo de Respuesta y Análisis Informático (CART) para manejar problemas relacionados con computadoras.
Desde finales de los años 1980 hasta principios de los 1990, el FBI dedicó más agentes a investigar crímenes violentos. El Laboratorio del FBI también ayudó a desarrollar las pruebas de ADN, continuando su trabajo pionero en la identificación de personas, que comenzó en 1924 con el sistema de huellas dactilares.
Esfuerzos importantes en los años 1990
En 1992, el personal del FBI ayudó a mantener el orden durante los disturbios de Los Ángeles de 1992.
Entre 1993 y 1996, el FBI aumentó su trabajo en la lucha contra el terrorismo después de eventos como el Atentado del World Trade Center de 1993 y el Atentado de Oklahoma City. La tecnología y las habilidades de los analistas del Laboratorio del FBI fueron clave para resolver estos casos. Sin embargo, hubo algunas críticas sobre cómo el FBI manejó ciertas investigaciones. Durante los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, el FBI fue criticado por su investigación del Atentado terrorista en Atlanta 1996.
A finales de los años 1990, el FBI mejoró su tecnología para enfrentar problemas relacionados con Internet, como virus informáticos. Crearon centros para investigar amenazas informáticas y proteger la infraestructura del país. Con estos avances, el FBI aumentó su vigilancia electrónica en investigaciones de seguridad pública y nacional.
Véase también
En inglés: Federal Bureau of Investigation Facts for Kids
- Servicio de Inteligencia
- CIA
- Unidad de Análisis de Conducta
- Servicio de Seguridad Diplomática (Estados Unidos)
- IRS Investigación Criminal
- The X-Files
- Europol
- Anexo:Agencias de inteligencia