Fénix (constelación) para niños
Datos para niños El Ave FénixPhoenix |
||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación del Ave Fénix con sus principales estrellas.
|
||
Nomenclatura | ||
Nombre en español |
El Fénix o el Ave Fénix | |
Nombre en latín |
Phoenix | |
Genitivo | Phoenicis | |
Abreviatura | Phe | |
Descripción | ||
Introducida por | Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman |
|
Superficie | 469,3 grados cuadrados 1,138 % (posición 37) |
|
Ascensión recta |
Entre 23 h 26,77 m y 2 h 25,06 m |
|
Declinación | Entre -57,85° y -39,31° | |
Visibilidad | Completa: Entre 90° S y 32° N Parcial: Entre 32° N y 50° N |
|
Número de estrellas |
71 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante |
Ankaa (mv 2,39) | |
Objetos Messier |
Ninguno | |
Objetos NGC | 41 | |
Objetos Caldwell |
Ninguno | |
Lluvias de meteoros |
Fenícidas de Diciembre | |
Constelaciones colindantes |
6 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 |
||
Mes | Noviembre | |
La Constelación del Ave Fénix, conocida también como Phoenix, es una pequeña constelación que se encuentra en el cielo del hemisferio sur. Fue descubierta por los navegantes neerlandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman. Más tarde, se hizo famosa gracias al libro Uranometria de Johann Bayer en el año 1603.
El nombre de esta constelación se inspira en el fénix, un pájaro mítico que, según las leyendas, renace de sus propias cenizas. Muchas culturas antiguas, como la árabe, china, egipcia, griega, persa, romana, india y turca, imaginaban a este grupo de estrellas como un majestuoso pájaro de fuego.
La constelación de Fénix es mejor visible desde lugares como Australia, Sudamérica y Sudáfrica durante el verano del hemisferio sur. No es fácil de ver desde el hemisferio norte, especialmente por encima del paralelo 40.
Junto con la Grulla, el Pavo Real y el Tucán, la constelación de Fénix forma parte de un grupo conocido como "los Pájaros del Sur". Además, cada 5 de diciembre, esta constelación nos regala una lluvia de estrellas llamada las Fenícidas.
Contenido
Estrellas Brillantes y Curiosas en Fénix
Aunque es una constelación pequeña, Fénix tiene algunas estrellas muy interesantes. Solo quince de ellas brillan lo suficiente como para tener un brillo superior a +5,0.
Ankaa: La Estrella Más Brillante de Fénix
La estrella más brillante de la constelación es Ankaa, también conocida como α Phoenicis. Es una gigante naranja que mide unas 13 veces el tamaño de nuestro Sol. Ankaa es una binaria espectroscópica, lo que significa que en realidad son dos estrellas que giran una alrededor de la otra, completando una órbita cada 10,5 años.
Estrellas Binarias y Variables: Bailarinas Cósmicas
β Phoenicis es la segunda estrella más brillante. También es una estrella doble, formada por dos gigantes de color amarillo-naranja. Estas dos estrellas tardan 168 años en completar una órbita.
γ Phoenicis es una gigante roja y también una estrella doble. En este caso, las dos estrellas giran muy rápido, completando una órbita en solo 194 días.
Wurren, o ζ Phoenicis, es una binaria eclipsante. Esto significa que una estrella pasa por delante de la otra, haciendo que su brillo disminuya. Está formada por dos estrellas blanco-azuladas. Cada 1,67 días, el brillo de Wurren baja notablemente cuando ocurre el eclipse principal.
ν Phoenicis es una enana amarilla muy parecida a nuestro Sol, pero está a 49 años luz de distancia. Alrededor de ella, hay un disco circunestelar de escombros que emite radiación infrarroja.
Entre las estrellas variables (estrellas cuyo brillo cambia), encontramos a SX Phoenicis. Esta estrella es el ejemplo de un tipo de estrellas pulsantes muy antiguas. Tiene muy poco hierro y se mueve en una órbita especial alrededor del centro de la Vía Láctea.
YZ Phoenicis es una estrella binaria de contacto, lo que significa que sus dos componentes están tan cerca que casi se tocan. Su período orbital es de solo 5,633 horas, ¡uno de los más cortos conocidos!
¿Hay Planetas en la Constelación Fénix?
Sí, la constelación de Fénix tiene varias estrellas con sistemas planetarios propios:
- HD 142 es una estrella similar al Sol que tiene al menos tres planetas confirmados.
- HD 6434, llamada Nenque, es otra estrella parecida al Sol con un planeta que orbita muy cerca de ella.
- HD 5388 es una estrella que tiene una enana marrón (un objeto más grande que un planeta pero más pequeño que una estrella) girando a su alrededor.
HE0107-5240: Una Estrella Muy Antigua
En Fénix también se encuentra HE0107-5240, una de las estrellas más antiguas que se han descubierto. Se calcula que tiene unos 13 mil millones de años, lo que significa que se formó solo 200 millones de años después del Big Bang, el inicio del universo.
Galaxias y Cúmulos: Tesoros del Espacio Profundo
Además de estrellas, la constelación de Fénix alberga fascinantes objetos de cielo profundo.
El Cuarteto de Robert: Un Grupo de Galaxias Cercanas

Aquí se encuentra el cuarteto de Robert, un grupo compacto de cuatro galaxias que están a unos 160 millones de años luz de distancia. La cercanía entre ellas ha provocado que se formen unas 200 nuevas regiones de estrellas. Las galaxias de este cuarteto son NGC 87, NGC 88, NGC 89 y NGC 92.
El Cúmulo de Fénix: Un Gigante en el Universo
Dentro de los límites de la constelación, se encuentra el gigantesco cúmulo de Fénix. Este cúmulo de galaxias está a 5700 millones de años luz de distancia y mide 7,3 millones de años luz de ancho, lo que lo convierte en uno de los cúmulos de galaxias más grandes y masivos conocidos. Fue descubierto en 2010. Su galaxia central, llamada Phoenix A, emite rayos X.
Lista de Estrellas Principales en Fénix
- α Phoenicis (Ankaa): La estrella más brillante, una gigante naranja de brillo 2,40.
- β Phoenicis: Una estrella doble formada por dos gigantes amarillo-anaranjadas.
- γ Phoenicis: Una gigante roja que cambia su brillo ligeramente.
- ζ Phoenicis (Wurren): Una binaria eclipsante cuyo brillo disminuye cada 40 horas y 4 minutos.
- η Phoenicis: Una estrella blanca que forma parte de un sistema doble.
- κ Phoenicis: Otra estrella blanca que podría tener un cinturón de rocas y polvo a su alrededor.
- ν Phoenicis: Una enana amarilla parecida al Sol, rodeada por un disco de escombros.
- ξ Phoenicis: Una estrella con una composición química especial.
- ρ Phoenicis: Una estrella variable que cambia su brillo.
- ψ Phoenicis: Una gigante roja que también es una estrella variable.
Otras Estrellas Notables
- HD 142: Una estrella con al menos dos planetas extrasolares.
- HD 2039: Una estrella amarilla con un planeta.
- HD 5388: Una estrella blanco-amarilla acompañada por una enana marrón.
- HD 6434: Una enana amarilla con un planeta.
- HE 0107-5240: Una estrella muy antigua, formada poco después del Big Bang.
- Gliese 915: Una enana blanca relativamente cercana a nosotros, a 25,6 años luz.
Galería de imágenes
-
Cuarteto de Robert. NGC 87 es la galaxia irregular arriba a la derecha.