robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Hipólito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de San Hipólito
Convento de San Hipólito
Monumento histórico
Ex Convento de San Hipolito.jpg
Fachada del Antiguo Convento Atlihuetzia
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División CDMXFlag of Mexico.svg CDMX
Subdivisión Cuauhtémoc
Dirección Av. Hidalgo 107 Col. Guerrero Cuauhtémoc 06300
Coordenadas 19°26′17″N 99°08′49″O / 19.43806, -99.14705
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Acceso Diariamente
Uso Recinto Histórico
Estatus Convento
Advocación San Judas Tadeo
Historia del edificio
Fundador Fray Bernardino Álvarez Herrera
Construcción 1567
Datos arquitectónicos
Tipo Planta de una nave
Materiales Piedra Caliza
Mapa de localización
Convento de San Hipólito ubicada en Ciudad de México
Convento de San Hipólito
Convento de San Hipólito
Ubicación en Ciudad de México.

El Convento de San Hipólito fue un antiguo convento en la Nueva España, fundado en el siglo XVI. Hoy es un edificio histórico en el Centro de la Ciudad de México. A lo largo de los años, ha tenido muchos usos. Fue un hospital para personas con problemas de salud mental, un refugio para marineros y para quienes lucharon por la Independencia de México. También fue un lugar donde se tomaban decisiones importantes y, más tarde, un conjunto de viviendas. Actualmente, este importante edificio está protegido por el INBA.

Historia del Convento de San Hipólito

¿Cómo se construyó el Convento de San Hipólito?

La construcción del Convento de San Hipólito comenzó en las primeras décadas de la Nueva España. Solo 46 años después de la caída de México-Tenochtitlan, se decidió construir el Hospital de San Hipólito. Este hospital estaría junto a una ermita (una pequeña capilla) dedicada a San Hipólito. La ermita recordaba la victoria sobre los pueblos originarios el 13 de agosto de 1521.

La idea de este hospital fue de Fray Bernardino Álvarez Herrera. Él llegó de España muy joven, con solo veinte años. Después de muchas aventuras, regresó a la Nueva España. Influenciado por su madre, decidió dedicarse a ayudar a los más necesitados. Pasó varios años colaborando en otros hospitales.

Con el permiso del arzobispo y del virrey, Fray Bernardino fundó el Hospital de San Hipólito en 1567. Se ubicó donde hoy se cruzan la Avenida Hidalgo y el Paseo de la Reforma. Es importante saber que el edificio que vemos hoy se fue construyendo poco a poco a lo largo de los años, no todo en 1567.

¿Qué tipo de ayuda ofrecía el hospital?

El trabajo de Fray Bernardino no terminó ahí. Más tarde, fundó otros hospitales en Puebla, Oaxtepec, Veracruz y Acapulco. Su principal objetivo era dar apoyo a muchas personas que lo necesitaban. Esto incluía a vagabundos, personas con mucha pobreza, ancianos y viajeros. Eran personas que a menudo no eran aceptadas en otros hospitales.

Lo que hizo famoso a este hospital fue su dedicación a las personas con problemas de salud mental. Con el tiempo, los hermanos de la caridad (quienes cuidaban el hospital) se enfocaron más en este tipo de pacientes. Por eso, se considera el primer hospital especializado en salud mental no solo en México, sino en toda Hispanoamérica.

En ese tiempo, los pacientes eran atendidos según las creencias de la época. El hospital estaba junto al templo, porque se creía que la salvación del alma era importante. Fray Bernardino falleció el 12 de agosto de 1584, a los setenta años.

Un refugio inesperado: Piratas en el hospital

El hospital también llegó a alojar a personas que habían tenido problemas con la ley. Un ejemplo curioso ocurrió en la segunda mitad del siglo XVI. En septiembre de 1568, unos barcos ingleses, al mando de John Hawkins y con Francis Drake a bordo, llegaron a Veracruz. Querían conseguir alimentos y otras provisiones.

Al día siguiente, llegó la flota española con el virrey Martín Enríquez de Almansa. Hubo un conflicto y una batalla naval. Los barcos ingleses fueron destruidos, excepto dos en los que huyeron Drake y Hawkins. Durante su escape, tuvieron que dejar a algunos de sus tripulantes. Estos fueron capturados y llevados a la capital de la Nueva España.

Mientras esperaban su juicio, algunos fueron llevados a diferentes hospitales. Después de ser juzgados, a varios se les sentenció a trabajar y ayudar en el Hospital de San Hipólito.

El hospital a través de los siglos

Entre los siglos XVI y XVIII, el Hospital de San Hipólito ganó mucha fama. Se le reconocía por su ayuda y bondad, especialmente por su forma de tratar a las personas. La atención a los pacientes con problemas de salud mental fue muy importante. Con el avance de la ciencia, el hospital mejoró sus tratamientos.

Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XVIII, el virrey Bucareli decidió apoyar al hospital. Ayudó con las necesidades del edificio y con el dinero para mantener a los pacientes. En ese tiempo, la mayoría de los hospitales dependían de donaciones y la caridad de la gente. A pesar de esto, el Hospital de San Hipólito siguió creciendo y mejorando en medicina.

Cambios y desafíos en el siglo XIX

La lucha por la Independencia de México afectó al hospital. Para evitar que se arruinara, su administración pasó a manos del nuevo gobierno mexicano en 1821. El hospital siguió funcionando, incluso durante la intervención de Estados Unidos, ayudando a soldados y ciudadanos.

Los nuevos avances médicos, especialmente de Francia, también llegaron al hospital. Por un tiempo, el Hospital de San Hipólito funcionó como un centro de enseñanza. Entre 1851 y 1852, fue un lugar para estudiar y practicar medicina.

Durante la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y el Imperio de Maximiliano I de México, el hospital pasó por momentos difíciles. Sin embargo, siguió siendo reconocido por su especialización en personas con problemas de salud mental. A finales del siglo XIX, se añadieron detalles arquitectónicos que recordaban momentos importantes de la historia de México. El arquitecto Damián Ortiz incluyó referencias a la Noche Triste (30 de junio de 1520) y la caída de Tenochtitlán (13 de agosto de 1521).

El fin de una era y el abandono

Con el gobierno de Porfirio Díaz, hubo muchos cambios y modernización. El edificio dejó de ser un hospital para personas con problemas de salud mental. Esto se debió a la creación del Manicomio General de la Castañeda, inaugurado en 1910. Esta nueva institución buscaba ser el centro más moderno para la atención de la salud mental.

A partir de entonces, el Hospital de San Hipólito quedó abandonado. Con el paso de los años, se convirtió en hogar de personas sin techo y de quienes no tenían dónde vivir. Era como si el mismo tipo de gente que ayudó hace siglos, ahora viviera allí, pero sin la ayuda y el cuidado que antes caracterizaban al lugar.

Rescate y restauración

En 1996, el edificio fue rescatado. Se iniciaron trabajos de restauración a cargo del INBA, con fondos públicos y privados. Así, este importante monumento histórico pudo ser conservado.

Véase también

kids search engine
Convento de San Hipólito para Niños. Enciclopedia Kiddle.