Eugenio Ímaz para niños
Eugenio Ímaz Echeverría (San Sebastián, 14 de junio de 1900 - Veracruz, 28 de enero de 1951) fue un importante filósofo y traductor de España. Tuvo que dejar su país y vivir en México después de la Guerra Civil Española.
Datos para niños Eugenio Ímaz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de junio de 1900 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1951 o 1951 Veracruz (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Contenido
La vida de Eugenio Ímaz: Un viaje de conocimiento
Eugenio Ímaz fue una persona dedicada al estudio y la enseñanza. Su vida estuvo marcada por su pasión por la filosofía y su trabajo como traductor.
Primeros años y formación académica
Eugenio Ímaz nació en San Sebastián, España, el 14 de junio de 1900. Estudió en la Universidad Central de Madrid, donde obtuvo dos licenciaturas: una en Derecho en 1925 y otra en Filosofía y Letras en 1929.
Gracias a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios, viajó a Alemania. Allí pasó dos años trabajando en diferentes universidades y completando su formación. Durante este tiempo, empezó a colaborar con importantes publicaciones como Revista de Occidente y Cruz y Raya.
El exilio en México y su labor cultural
Al finalizar la Guerra Civil Española, un conflicto que afectó mucho a España, Eugenio Ímaz decidió irse del país. En el verano de 1939, llegó a México como refugiado junto a su esposa, Hilde Jahnke, y sus hijos, Carlos y Víctor.
En México, Eugenio Ímaz se unió rápidamente a la Junta de Cultura Española como vicesecretario. Continuó publicando artículos en revistas como España Peregrina, Romance y Cuadernos Americanos.
También se dedicó a la enseñanza en la Academia Hispano-Mexicana. Allí impartió clases a hijos de españoles que también se habían exiliado y a jóvenes de familias mexicanas. Más tarde, se convirtió en profesor de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Sin embargo, una de sus contribuciones más importantes fue su trabajo como traductor para el Fondo de Cultura Económica. Desde 1939 hasta 1946, vivió en la Ciudad de México.
Experiencia en Venezuela y regreso a México
Entre 1946 y 1948, Eugenio Ímaz vivió en Caracas, Venezuela. Allí trabajó en un proyecto para crear y fortalecer las facultades de Periodismo y Filosofía. Realizó una intensa labor cultural, similar a la que había hecho en España y México.
Fue en Venezuela donde se dio cuenta de que su verdadera vocación era la docencia universitaria. Después de su estancia en Caracas, regresó a México y se reincorporó al equipo de traductores del Fondo de Cultura Económica.
Continuó su trabajo como traductor de obras del idioma alemán hasta su fallecimiento en 1951.
Obras y legado de Eugenio Ímaz
La obra de Eugenio Ímaz se divide principalmente en dos partes: sus traducciones de grandes pensadores y sus propios artículos sobre filosofía y política.
Las traducciones de grandes pensadores
Eugenio Ímaz es muy reconocido por sus más de 50 traducciones. Una de las más destacadas es su versión de las Obras completas de Wilhelm Dilthey. También tradujo importantes trabajos de otros filósofos como Immanuel Kant, Jacob Burckhardt, Johan Huizinga y Ernst Cassirer.
Artículos y trabajos sobre pensamiento
Los artículos y trabajos de Eugenio Ímaz sobre pensamiento y política han sido recopilados y publicados en tres volúmenes por el profesor José Ángel Ascunce. Estos libros son: La fe por la palabra. Eugenio Imaz I (1989), Topia y Utopia. Eugenio Imaz II (1988) y Luz en la caverna. Eugenio Imaz III (1988). Todos fueron publicados por la Universidad de Deusto en San Sebastián.
Eugenio Ímaz falleció el 28 de enero de 1951 en la ciudad de Veracruz, México.
Véase también
En inglés: Eugenio Imaz Facts for Kids