Esteban de Brito para niños
Datos para niños Esteban de Brito |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Badajoz | ||
1596-1613 | ||
Predecesor | Cristóbal de Medrano | |
Sucesor | Marco Antonio Periáñez | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Málaga | ||
1613-1641 | ||
Predecesor | Francisco Vázquez | |
Sucesor | Juan Pérez Roldán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1575 Serpa (Portugal) |
|
Fallecimiento | 1641 Málaga (España) |
|
Lengua materna | Portugués | |
Educación | ||
Alumno de | Filipe de Magalhães | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Movimiento | Barroco | |
Esteban de Brito, cuyo nombre en portugués era Estêvão de Brito, fue un importante compositor y maestro de capilla de Portugal. Nació en Serpa, Portugal, alrededor de 1575 y falleció en Málaga, España, antes del 2 de diciembre de 1641. Su trabajo musical se desarrolló principalmente en España, durante el periodo conocido como el Barroco.
Contenido
Esteban de Brito: Un Compositor del Barroco
Esteban de Brito fue una figura destacada en la música de su tiempo. Como maestro de capilla, era el encargado de dirigir la música en las iglesias. Esto incluía componer nuevas piezas, enseñar a los músicos y cantantes, y organizar las interpretaciones durante las ceremonias.
Su Vida y Carrera Musical
La vida de Esteban de Brito estuvo dedicada a la música y al servicio religioso. Su talento lo llevó a trabajar en importantes catedrales de España.
Sus Primeros Años y Estudios
Esteban de Brito nació en Serpa, Portugal. Sus padres fueron Alonso Ruiz y Guiomar Martín. Fue el menor de sus hermanos. Desde joven, mostró interés por la música. Estudió en la Catedral de Évora, donde tuvo como maestro a Filipe de Magalhães, un reconocido músico de la época.
Maestro en Badajoz
El 1 de junio de 1597, Esteban de Brito comenzó a trabajar como maestro de capilla en la Catedral de Badajoz, en España. Aunque su nombramiento oficial fue en esa fecha, ya estaba realizando estas funciones desde febrero de ese mismo año.
En 1605, se le permitió regresar a su tierra por un mes para recuperarse de una enfermedad. En febrero de 1608, fue ordenado sacerdote en Évora. Esto le permitió ser elegido capellán, un cargo religioso.
Entre 1609 y 1611, se le dio tiempo en noviembre para componer los villancicos para la Navidad. Esteban de Brito introdujo en Badajoz nuevas formas de hacer música. Por ejemplo, usó la técnica policoral, que consiste en usar varios coros cantando a la vez. También incorporó la música de arpa. Su estilo musical era muy elaborado y detallado. Permaneció en Badajoz hasta enero de 1613.
Su Tiempo en Málaga
Antes de dejar Badajoz, Esteban de Brito tuvo algunas diferencias con el deán (un alto cargo de la catedral). Se fue a Málaga sin permiso para participar en las pruebas para el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Málaga. Esto no gustó a las autoridades de Badajoz.
En Málaga, se presentó a las oposiciones junto a otros músicos importantes. El 16 de febrero de 1613, Esteban de Brito ganó la competencia con 17 votos. Finalmente, el 8 de mayo de 1613, fue nombrado oficialmente maestro de capilla de la Catedral de Málaga.
Desafíos y Últimos Años
El trabajo de Brito en Málaga tuvo momentos buenos y otros con dificultades. En octubre de 1613, una enfermedad grave le impidió componer la música de Navidad. Otro músico tuvo que encargarse de los ensayos.
En 1618, hubo un incidente durante una misa importante. Esteban de Brito y algunos músicos no aparecieron. Esto causó un gran revuelo, pero las multas que se les impusieron fueron retiradas después. También tuvo problemas con la disciplina de los músicos, quienes a veces se negaban a ensayar o no asistían a las pruebas. En 1619, este problema llegó a las autoridades de la catedral, ya que Brito no tenía poder para multar a los músicos.
En noviembre de 1640, Esteban de Brito volvió a enfermar. Otro músico tuvo que componer las canciones de Navidad. En mayo de 1641, se nombró a Francisco Mangas como maestro de capilla temporal. Esteban de Brito falleció antes del 2 de diciembre de 1641 en Málaga.
Su Música y Obras
Esteban de Brito compuso muchas piezas musicales. Era conocido por sus villancicos y chanzonetas, que son canciones populares. La mayoría de estas obras eran para las celebraciones de Navidad y Corpus Christi.
Obras Conservadas y Perdidas
Lamentablemente, muchas de sus obras, especialmente los villancicos y chanzonetas, se han perdido con el tiempo. Sin embargo, se conservan algunas de sus piezas más importantes. Estas son obras litúrgicas, es decir, música para las ceremonias religiosas. Incluyen misas, motetes, salmos e himnos, escritos para varias voces (4, 5, 6 y 8 voces).
Algunas de sus obras conservadas son:
- Officium defunctorum (que incluye una misa para difuntos), para 4 y 6 voces.
- Varios salmos, himnos y motetes para diferentes números de voces.
También se sabe que compuso 31 villancicos de Navidad, pero estos se han perdido.
Ediciones y Grabaciones
Afortunadamente, algunas de las obras de Esteban de Brito han sido publicadas en ediciones musicales modernas. Esto permite a los músicos de hoy interpretar su música.
- Ediciones musicales (partituras):
- Gavaldá, Miguel Queirol (1972), Obras varias: Motectorum Liber Primus, Officium Defunctorum, Psalmi ; [volumen I], Portugaliae Musica, vol. XXI, Lisboa, Fundación Calouste Gulbenkian.
- Gavaldá, Miguel Queirol (1976), Obras diversas ; [volumen II], Portugaliae Musica, vol. XXX, Lisboa, Fundación Calouste Gulbenkian.
Además, su música ha sido grabada por diferentes grupos, lo que permite que más personas puedan escucharla.
- Grabaciones:
- 1993, Portuguese Renaissance Music, Voces Angelicae, Teldec Classics International 4509-93690-2. Incluye 5 piezas de Estêvão de Brito.
- 1995, Officium Defunctorum, Grupo Vocal Olisipo - Armando Possante, Movieplay Classics MOV. 3-11037.
Véase también
En inglés: Estêvão de Brito Facts for Kids