Estatuto Real de 1834 para niños
Datos para niños Estatuto Real |
||
---|---|---|
![]() |
||
Sanción | 10 de abril de 1834 | |
Signatario(s) | María Cristina de Borbón | |
El Estatuto Real fue un documento importante en la historia de España, aprobado el 10 de abril de 1834. Fue creado por la regente María Cristina de Borbón, quien gobernaba el país mientras su hija, la futura reina Isabel II, era aún una niña.
Este Estatuto no era una Constitución completa, sino una especie de "carta otorgada". Esto significa que no fue creado por el pueblo ni por sus representantes, sino que fue una ley que la propia Reina decidió dar para organizar el gobierno. Con este documento, se crearon unas nuevas Cortes (el parlamento de la época) que tenían dos partes:
- El Estamento de Próceres: Era como una cámara alta, similar a la Cámara de los Lores en el Reino Unido. Sus miembros no eran elegidos, sino que la Reina los nombraba. Solían ser personas de la nobleza o con mucho dinero.
- El Estamento de Procuradores: Era como una cámara baja, parecida a la Cámara de los Comunes británica. Sus miembros eran elegidos, pero solo un grupo muy pequeño de personas podía votar. De una población de 12 millones, solo unas 16.000 personas tenían derecho a voto.
El Estatuto Real no incluía una lista de derechos y libertades para los ciudadanos, como suelen tener las Constituciones modernas. Su objetivo principal era establecer cómo funcionarían las Cortes.
Contenido
¿Por qué se creó el Estatuto Real?
El contexto político en España
Cuando el rey Fernando VII falleció en septiembre de 1833, su esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, se convirtió en Regente. Esto significaba que gobernaría hasta que su hija, Isabel II, fuera mayor de edad.
Sin embargo, la situación era complicada. El hermano del rey fallecido, Carlos María Isidro de Borbón, no aceptó que Isabel fuera la heredera. Él creía que, según una antigua ley (la Ley Sálica), las mujeres no podían reinar en España. Esta disputa llevó a un conflicto armado conocido como la Primera Guerra Carlista.
La necesidad de cambios en el gobierno
Al principio, María Cristina mantuvo en su puesto a un ministro que buscaba hacer reformas sin cambiar el sistema de gobierno absoluto. Pero pronto se hizo evidente que estas pequeñas reformas no eran suficientes para enfrentar los problemas del país, como la guerra y la falta de dinero.
Por eso, en enero de 1834, María Cristina nombró a un nuevo ministro, Francisco Martínez de la Rosa. Él y su equipo querían hacer una transición controlada. Buscaban el apoyo de los grupos más abiertos a los cambios (los liberales) sin que la Reina perdiera todo su poder. El Estatuto Real fue la pieza clave de esta estrategia.
¿Cómo funcionaba el Estatuto Real?
Una ley otorgada por la Corona
El Estatuto Real fue aprobado como un Real Decreto, lo que significa que fue una decisión directa de la Corona. En este sistema, el poder principal seguía estando en manos de la Reina. Ella decidía cuándo se reunían las Cortes y cuándo se disolvían. Además, las Cortes solo podían discutir los temas que la Reina les presentaba, y cualquier ley que aprobaran necesitaba su permiso final.
El derecho a voto muy limitado
Una de las características más importantes del Estatuto era el sistema de voto. Solo podían votar los hombres que tuvieran una cierta cantidad de dinero o propiedades. Como mencionamos antes, esto significaba que menos del 0,15% de la población podía participar en las elecciones. Esto era muy diferente de lo que querían los liberales, que buscaban que más personas tuvieran derecho a votar.
¿Quiénes formaban las Cortes?
Las Cortes, según el Estatuto, tenían dos cámaras:
- Estamento de Próceres: Era la cámara alta. Estaba formada por personas importantes, como los Grandes de España, y por otras que el Rey elegía para toda la vida.
- Estamento de Procuradores: Era la cámara baja. Sus miembros eran elegidos por ese grupo reducido de personas con muchas propiedades.
Las Cortes no tenían total libertad para crear sus propias reglas. La Reina debía aprobar cómo funcionarían ambas cámaras. Además, el Rey tenía mucha influencia en el trabajo de las Cortes.
El gran poder del Rey
El Estatuto Real le daba al Rey (o a la Reina Regente, en este caso) un poder muy grande:
- Solo el Rey podía proponer nuevas leyes.
- El Rey decidía cuándo se reunían las Cortes, cuándo se suspendían o cuándo se disolvían.
- El Rey aprobaba las leyes y podía negarse a hacerlo sin dar explicaciones.
- El Rey nombraba a los miembros del Estamento de Próceres sin límite.
- El Rey elegía a los presidentes de ambas cámaras.
- El Rey nombraba y destituía al Presidente del Gobierno y a sus ministros.
A pesar de todo este poder real, el Estatuto Real fue un primer paso hacia un sistema donde el gobierno necesitaba la confianza tanto del Rey como de las Cortes para poder gobernar.
¿Cuánto tiempo duró el Estatuto Real?
El Estatuto Real es visto por algunos como una norma necesaria en un momento de muchos cambios en España, buscando un equilibrio entre diferentes grupos políticos. Sin embargo, debido a esas mismas tensiones, fue un documento de corta duración.
En agosto de 1836, un levantamiento de militares en el Palacio de la Granja de San Ildefonso llevó a su derogación. Después de esto, se restauró la Constitución de 1812, que era mucho más liberal. Más tarde, en 1837, se aprobaría una nueva Constitución.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Spanish Royal Statute of 1834 Facts for Kids