robot de la enciclopedia para niños

Estatua orante de Pedro I de Castilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estatua orante de Pedro I de Castilla
Museo Arqueológico Nacional - 50234 - Estatua orante de Pedro I de Castilla 01.jpg
Material Alabastro
Altura 143,5 cm
Ancho 70 cm
Profundidad 36
Período Escultura gótica
Procedencia Sevilla
Fecha Siglo XV
Ubicación actual Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Registro 50234

La estatua orante de Pedro I de Castilla es una escultura muy antigua, hecha de un material llamado alabastro. Fue creada en el siglo XV, alrededor del año 1446. Esta estatua representa al rey Pedro I de Castilla, quien gobernó entre 1350 y 1369. A este rey se le conocía con dos apodos: "el Cruel" por quienes no lo apoyaban, y "el Justiciero" por sus seguidores. La estatua lo muestra en una postura de oración, como si estuviera rezando.

Historia de la estatua: ¿Cómo llegó hasta nosotros?

Origen y propósito de la escultura

Archivo:Museo Arqueológico Nacional - 50234 - Estatua orante de Pedro I de Castilla 02
Detalle de la escultura.

Esta estatua fue diseñada originalmente para ser parte de la tumba del rey Pedro I. Al principio, la figura estaba yacente, es decir, recostada, como si el rey estuviera durmiendo en su sepulcro.

Su lugar original era la capilla principal del convento de Santo Domingo el Real en Madrid. Allí fueron llevados los restos del rey Pedro I. Esto ocurrió por deseo de su nieta, doña Constanza, quien era la abadesa del convento.

Constanza, nacida alrededor de 1405 y fallecida en 1478, era hija del infante Juan de Castilla. Juan era el único hijo que el rey Pedro I tuvo con la reina Juana de Castro.

Transformaciones a lo largo del tiempo

La estatua no siempre tuvo la misma forma. En 1504, por orden de los Reyes Católicos, la figura fue cambiada de yacente (recostada) a orante (arrodillada).

Más tarde, en el siglo XVII, se le cortaron un poco las piernas. Esto se hizo para que la estatua pudiera caber dentro de un nicho, que es un hueco en la pared.

Descubrimiento y llegada al museo

La estatua estuvo perdida por un tiempo. Fue encontrada en 1845 por un grupo llamado la «Comisión de Monumentos». La hallaron en el sótano del convento.

Después de su descubrimiento, la estatua fue llevada al coro de la iglesia, junto a la tumba de su nieta Constanza. Finalmente, en 1869, cuando el convento fue demolido, la estatua se trasladó al Museo Arqueológico Nacional.

Características de la estatua: ¿Cómo es?

  • Forma: Es una estatua orante, lo que significa que el rey está representado de rodillas, en actitud de oración.
  • Material: Está hecha de alabastro, una piedra suave y translúcida que se usa mucho en escultura.
  • Época: Pertenece a la Edad Media, específicamente al periodo Bajomedieval.
  • Estilo: Su estilo es Gótico, un tipo de arte que fue muy popular en Europa durante la Edad Media.
  • Técnica: Fue tallada y luego policromada, lo que significa que se le aplicaron colores, aunque hoy en día no se vean.
  • Dimensiones: Mide 143,5 centímetros de alto, 70 centímetros de ancho y 36 centímetros de grosor.

Conservación: ¿Dónde se puede ver hoy?

La estatua orante de Pedro I de Castilla se puede ver de forma permanente en el Museo Arqueológico Nacional, que está en Madrid. Se encuentra allí desde el año 1869 y tiene el número de inventario 50234. Fue trasladada a este museo cuando el Convento de Santo Domingo El Real fue demolido.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Estatua orante de Pedro I de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.