Estatua ecuestre de Francisco Franco (Madrid) para niños
Datos para niños Francisco Franco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Escultura | |
Calle | Plaza de San Juan de la Cruz | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°26′30″N 3°41′37″O / 40.441678, -3.693663 | |
Inauguración | 18 de julio de 1959 | |
Demolición | 17 de marzo de 2005 | |
Autor | José Capuz | |
La estatua ecuestre de Francisco Franco fue una escultura pública importante en Madrid, España. Esta estatua representaba a Francisco Franco, quien fue el jefe de Estado de España durante un largo periodo, montado a caballo. Fue retirada de su lugar cerca de Nuevos Ministerios y guardada en un almacén en marzo de 2005.
Contenido
Historia y creación de la estatua
La estatua fue creada por el escultor José Capuz y fundida en bronce en el año 1956. Se dice que el artista se inspiró en la famosa estatua ecuestre de Gattamelata, una obra del escultor Donatello.
¿Dónde se iba a colocar originalmente?
Inicialmente, se pensó en colocar la estatua en el Arco de la Victoria. Sin embargo, Francisco Franco no quiso que se pusiera allí. Por eso, la Universidad Complutense de Madrid entregó la estatua al Ministerio de Vivienda.
Ubicación final y réplicas
Finalmente, la estatua fue trasladada a la plaza de San Juan de la Cruz, junto a Nuevos Ministerios. Allí fue inaugurada el 18 de julio de 1959. Se hicieron dos copias de esta estatua, que fueron enviadas a las plazas principales de Santander y Valencia.
El conjunto completo, incluyendo la base, medía 7,5 metros de altura.
Retirada de la estatua
Con el paso del tiempo, después del fallecimiento de Francisco Franco, el monumento se convirtió en un lugar de reunión para algunas personas que apoyaban su figura. También fue un objetivo para mensajes escritos por personas con ideas diferentes. Las autoridades públicas no se ponían de acuerdo sobre quién era el dueño de la estatua, lo que dificultaba decidir sobre su retirada.
El día de la retirada
En la madrugada del 17 de marzo de 2005, trabajadores de una empresa, por encargo del Ministerio de Fomento, retiraron la estatua de su base. Esta operación duró varias horas. La decisión fue tomada por la ministra de ese momento, Magdalena Álvarez. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, comentó que no estaba al tanto de los planes del ministerio para la estatua.
Después de ser retirada, la estatua fue guardada en unos almacenes del ministerio en la calle de Gregorio Benítez.
Reacciones a la retirada
Justo después de que la estatua fuera retirada, un grupo de personas se reunió alrededor del pedestal vacío. Cantaron algunas canciones y expresaron su desacuerdo con la decisión del gobierno. También intentaron dañar otras estatuas cercanas, como las de Indalecio Prieto y Largo Caballero. La policía intervino para dispersar a la multitud.
Algunos periódicos y figuras públicas expresaron sus opiniones sobre la retirada. Por ejemplo, un periódico conservador publicó un editorial que sugería que era importante evitar conflictos sobre el pasado. Mientras tanto, una figura que apoyaba a Franco escribió que la figura de Franco seguía siendo importante en la historia. Los actos de vandalismo contra la estatua de Largo Caballero continuaron en los días siguientes a la retirada.
El pedestal de piedra, que medía 3 metros de altura, fue el único elemento que quedó en pie por un tiempo. Fue retirado alrededor de agosto de 2006.
Decisiones legales sobre la estatua
Después de estos eventos, una persona y la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) presentaron una demanda para intentar que la estatua fuera devuelta a su lugar. En 2009, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictaminó que el Ministerio de Fomento no había seguido completamente la ley de patrimonio histórico. Sin embargo, el tribunal también decidió que la estatua no debía ser repuesta, ya que esto iría en contra de la Ley de Memoria Histórica, una ley que busca reconocer y reparar a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.