Esquí alpino adaptado para niños
El esquí alpino adaptado es un deporte emocionante practicado por personas con diferentes tipos de discapacidad física o discapacidad visual. Este deporte se desarrolló gracias a los esfuerzos de veteranos con discapacidades en Alemania y Austria después de la Segunda Guerra Mundial. El Comité Paralímpico Internacional es la organización que supervisa y regula este deporte a nivel mundial.
Para practicarlo, se utiliza equipamiento especial como muletas de esquí, silla-esquí y esquís individuales. Las disciplinas que se practican en el esquí alpino adaptado son similares a las del esquí alpino tradicional: descenso, Supergigante, eslalon, eslalon gigante y Súper Combinada.
Existe un sistema de clasificaciones en el esquí alpino paralímpico. Este sistema asegura que la competencia sea justa entre esquiadores con diferentes tipos de discapacidades. Las clasificaciones se dividen en tres grupos principales: personas ciegas o con baja visión, personas con discapacidad física que esquían de pie y personas con discapacidad física que esquían sentadas. Para que todos compitan en igualdad de condiciones, se usa un sistema de factores de corrección que ajusta los tiempos según el nivel de funcionalidad de cada deportista.
El esquí alpino fue uno de los deportes fundadores en los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno de 1976. En esa ocasión, se compitió en las disciplinas de eslalon y eslalon gigante. Con el tiempo, se han añadido más disciplinas. Por ejemplo, en los Juegos Paralímpicos de Vancouver 2010, las pruebas de esquí alpino se llevaron a cabo en Whistler Creekside. Incluyeron descenso, Súper Combinada, Supergigante, eslalon y eslalon gigante.
Contenido
Origen e Historia del Esquí Adaptado
El esquí para personas con discapacidad tiene sus raíces en la época de la Segunda Guerra Mundial. Surgió debido al gran número de soldados que resultaron heridos. En Alemania, Franz Wendel, quien había perdido una pierna, logró adaptar unas muletas a esquís cortos para poder esquiar.
En Austria, Sepp "Peppi" Zwicknagel, un veterano que había perdido ambas piernas, aprendió a esquiar por sí mismo. Con el tiempo, se convirtió en instructor de esquí en Kitzbühel. Él fundó una sección de la Asociación Austríaca de Esquí dedicada a esquiadores con discapacidad. Para el año 1947, ya se realizaban competiciones anuales en Austria.
Ludwig Guttmann, una figura muy importante en la historia del deporte paralímpico, también ayudó a organizar competiciones de esquí. En Estados Unidos, Gretchen Fraser comenzó a enseñar a esquiar a personas con amputaciones en hospitales militares.
Durante la década de 1960, se crearon varias organizaciones dedicadas a este deporte. Por mucho tiempo, el esquí para personas con discapacidad estaba limitado solo a quienes habían sufrido amputaciones. Sin embargo, en 1969, el esquiador Jean Eymore, quien había sido instructor antes de perder la vista, inició un programa de esquí para personas ciegas en Aspen, Colorado. La primera competición internacional, el campeonato mundial de esquí alpino para personas con discapacidad, se celebró en Francia en 1974.
El Esquí Alpino en los Juegos Paralímpicos
El esquí alpino fue uno de los deportes originales en los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno de 1976. En esa edición, se realizaron competiciones de eslalon y eslalon gigante.
En los Juegos de 1984, se añadió la disciplina de descenso al programa de esquí alpino paralímpico. Además, el silla-esquí se presentó como deporte de exhibición. Para los Juegos Paralímpicos de Albertville 1992, el descenso, eslalon y eslalon gigante ya formaban parte del programa oficial.
En los Juegos Paralímpicos de Lillehammer 1994, el eslalon Súper Gigante fue incluido en el programa. Finalmente, en Nagano 1998, las categorías para esquiadores en silla y con baja visión se incluyeron en las competiciones de medallas. Antes de esto, solo las categorías de esquiadores de pie habían podido competir por medallas en Juegos anteriores.
Tipos de Esquí Alpino Adaptado
Las diferentes formas de practicar el esquí alpino adaptado son:
Monoesquí en Silla
En esta modalidad, el deportista esquía sentado en un esquí más corto que los tradicionales. Este esquí tiene una silla especial adaptada. La silla es de perfil bajo y cuenta con una parte delantera que protege las piernas. Una amortiguación especial separa el esquí del asiento. El esquiador usa bastones con pequeños esquís en las manos. Estos bastones le ayudan a mantener el equilibrio y a realizar los giros. Esta modalidad es para deportistas que tienen buen control de su tronco, lo que les permite mantenerse erguidos durante el descenso.
Biesquí
En el biesquí, la silla es más completa y abarca todo el cuerpo del deportista. Debajo de la silla hay dos esquís. Esta modalidad es común para personas con ciertas condiciones físicas que afectan la parte superior del cuerpo. Se puede practicar de forma independiente o en una versión guiada llamada tándem. En el tándem, un monitor o guía va delante y ayuda a realizar los giros.
Tres Huellas
Esta modalidad permite esquiar a personas con amputaciones en una extremidad inferior o con Hemiplejia (parálisis de un lado del cuerpo). El deportista con una amputación en una pierna esquía sobre un único esquí convencional. En sus manos, lleva bastones con pequeños esquís en el extremo. Estos bastones le sirven de apoyo y para hacer los giros. Es una modalidad que forma parte de los Juegos Paralímpicos.
Cuatro Huellas
En esta modalidad, el deportista utiliza dos esquís y dos "estábilos". Los estábilos son muletas que tienen un esquí en su extremo. Otra opción es usar un andador que tiene esquís en lugar de ruedas o patas.
Esquí con Guía
Para las personas con discapacidad visual, existe la modalidad de esquí con guía. En este caso, la persona con discapacidad esquía detrás de un guía. Se usa un intercomunicador inalámbrico para que el guía pueda dar instrucciones claras. Esta es una modalidad paralímpica y tiene tres categorías:
- B1: Para personas sin visión alguna.
- B2: Para personas con un resto visual muy bajo.
- B3: Para personas con un resto visual significativo.
Véase también
En inglés: Para-alpine skiing Facts for Kids