Ernesto García Camarero para niños
Ernesto García Camarero (Madrid, España, 27 de enero de 1932 - 26 de noviembre de 2022) fue un destacado matemático, informático, historiador de la ciencia y experto en bibliotecas. Dedicó su vida a la investigación y a la enseñanza, impulsando el uso de las computadoras en diferentes campos.
Datos para niños Ernesto García Camarero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de enero de 1932 | |
Fallecimiento | 26 de noviembre de 2022 | |
Familia | ||
Padre | Justo García Soriano | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Informático teórico, matemático, historiador de la ciencia, library scientist y bibliotecario | |
Miembro de | Ateneo de Madrid | |
Contenido
¿Quién fue Ernesto García Camarero?
Ernesto García Camarero nació en Madrid, España, el 27 de enero de 1932. Su padre, Justo García Soriano, se casó con Áurea Camarero Rodríguez, y Ernesto fue el quinto de sus ocho hijos.
Sus primeros años y estudios
Estudió bachillerato en el Instituto San Isidro de Madrid. Allí, el profesor Pedro Puig Adam despertó su interés por las matemáticas. Más tarde, continuó sus estudios en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Madrid.
Fue alumno de Julio Rey Pastor, un importante matemático que lo invitó a unirse a su equipo. Trabajaron juntos en el Instituto de Cálculo del CSIC, donde se dedicaron al cálculo numérico y la computación.
García Camarero amplió sus conocimientos en Italia (1955-1957), trabajando con una de las primeras computadoras, la Ferranti. También estudió en Francia y el Reino Unido (1957-1958) gracias a una beca.
Trabajó con Rey Pastor durante diez años en el CSIC y también fue jefe de programadores en el Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina.
Matemáticas y el mundo de la computación
A mediados de los años 50, Ernesto García Camarero empezó a trabajar con computadoras en el CSIC en Madrid. Luego, continuó esta labor en Argentina a principios de los años 60.
Liderando la computación en Argentina
En el Instituto de Cálculo (IC) de la Universidad de Buenos Aires, García Camarero formó y dirigió un equipo de programadores. Entre ellos había mujeres que se volvieron muy importantes en la computación en América Latina, como Victoria Bajar, Cecilia Berdichevski y Rebeca Gruber.
Este equipo manejaba la primera computadora electrónica, la Ferranti Mercury, instalada en una universidad latinoamericana. García Camarero escribió manuales en español para programar esta máquina. En 1961, colaboró con Cicely Popplewell para enseñar lenguajes de programación.
En 1963, ayudó como experto en matemáticas en un proyecto para construir una computadora electrónica en la Universidad Nacional del Sur, en Argentina. Creó el software básico para esta computadora y una versión virtual para probarlo.
Contribución en Paraguay
Entre 1964 y 1966, García Camarero organizó el departamento de Matemáticas en el Instituto de Ciencias de la Universidad de Asunción, en Paraguay. Fue profesor de matemáticas avanzadas, enseñando temas como análisis numérico y programación. Este proyecto fue apoyado por la Unesco.
El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (CCUM)
El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (CCUM) comenzó a gestarse en los años 50, impulsado por Julio Rey Pastor. Él quería continuar el espíritu de la Junta para la Ampliación de Estudios, una institución que había formado a muchos científicos importantes en España.
Se planeaba instalar una computadora electrónica en el centro. Sin embargo, debido a circunstancias de la época, Julio Rey Pastor dejó la dirección del Instituto de Cálculo, lo que interrumpió su trabajo.
El papel de García Camarero en el CCUM
Entre 1967 y 1982, Ernesto García Camarero retomó el trabajo de su maestro, Julio Rey Pastor. Participó en la creación del CCUM y fue subdirector de 1968 a 1973, y luego director de 1973 a 1982.
En el CCUM se instaló una computadora IBM 7090. Además de enseñar a programar y usar la computadora, el centro se dedicó a la formación avanzada. También trabajó en la educación secundaria, con proyectos como el 70/13.
A partir de 1969, se ofrecieron muchos cursos y seminarios que fueron clave para el desarrollo de las Ciencias de la Computación. Se exploraron temas avanzados como la inteligencia artificial, el análisis de datos y la simulación de sistemas complejos.
Estos seminarios también se extendieron a otras áreas, como la Arquitectura y las Artes Plásticas. Junto con Manuel Barbadillo, García Camarero inició un seminario sobre la generación automática de formas plásticas. Aquí se exploró la idea de usar computadoras para crear arte, sentando las bases del arte cibernético en España.
En 1972, García Camarero fue el encargado de la exposición "Generación automática de formas plásticas y sonoras" en los Encuentros de Pamplona. Esta exposición mostró los resultados de los seminarios que se habían realizado en el CCUM desde 1968.
Automatización de bibliotecas y la Biblioteca Digital
Ernesto García Camarero tuvo un gran interés por las bibliotecas, en parte por su familia. Su padre, Justo García Soriano, y su hermano mayor, Justo García Morales, fueron bibliotecarios importantes en España. De ellos aprendió mucho sobre el funcionamiento de las bibliotecas.
Sus inicios en el mundo bibliotecario
Ernesto García Camarero empezó a trabajar en archivos y bibliotecas mientras estudiaba en la universidad. Colaboró en la Biblioteca Nacional de España, en los bibliobuses de Madrid y en la Facultad de Matemáticas.
Su interés por usar computadoras en las bibliotecas comenzó en 1957. En 1964, dio una conferencia en la Biblioteca Nacional de España sobre cómo mecanizar los catálogos de las bibliotecas. Esto fue muy innovador, ya que en ese momento apenas se empezaba a hacer en lugares como la Library of Congress en Estados Unidos.
Cuando se creó el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid en 1968, García Camarero formó una biblioteca especializada en computación. También se creó un programa para hacer el catálogo de sus libros.
Proyectos de automatización de bibliotecas
Gracias a su experiencia, en 1982 el Ministerio de Cultura le pidió que preparara un informe sobre la viabilidad de un Sistema Automatizado para la Biblioteca Nacional (SABINA). En 1985, se empezó a usar el sistema SABINA en la Biblioteca Nacional.
A partir de 1983, trabajó en el desarrollo de un software español para automatizar bibliotecas, llamado SABINI. Este sistema usaba normas internacionales y podía funcionar en diferentes tipos de computadoras. SABINI se instaló en más de doscientas bibliotecas en España y América Latina.
Todos los conocimientos de Ernesto García Camarero sobre este tema quedaron plasmados en dos libros que escribió con Luis Ángel García Melero: Automatización de bibliotecas y La biblioteca digital.
Historia de la Ciencia y la Técnica
Entre 1953 y 1954, García Camarero comenzó a especializarse en la historia de la ciencia en la Universidad de Madrid, bajo la dirección de Julio Rey Pastor. Investigó sobre la historia de la cartografía medieval, que fue muy importante para los viajes de exploración.
Publicaciones destacadas
Su trabajo más importante en este campo fue el libro La cartografía mallorquina, escrito con Julio Rey Pastor en 1960. Este libro incluye información sobre los creadores de mapas y una lista de 400 cartas de navegación de los siglos XIV al XVII.
Más tarde, se dedicó a estudiar la ciencia española entre los siglos XVII y XX. Publicó varios trabajos, incluyendo el libro “La polémica de la Ciencia Española”, que fue muy bien recibido.
También escribió “La ciencia española entre la polémica y el exilio”. En este libro, exploró cómo algunos científicos españoles tuvieron que vivir fuera de España debido a cambios importantes en el país. Mencionó cómo esto afectó a instituciones como la Junta de Ampliación de Estudios.
Otro tema al que dedicó mucha investigación fue la vida y obra de su maestro, Julio Rey Pastor. En 2018, donó 246 documentos de Rey Pastor y 81 suyos al Instituto de Estudios Riojanos.
Participación en sociedades científicas
García Camarero participó en la creación de la Sociedad Española de Epistemología e Historia de las Ciencias en los años 50 y de la Sociedad Española de la Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) en los 70. Fue presidente de esta última de 1982 a 1986.
También escribió muchos artículos para divulgar la historia de las ciencias y de las matemáticas.
El Ateneo de Madrid
Ernesto García Camarero fue miembro del Ateneo de Madrid desde 1957 hasta su fallecimiento. Fue uno de los pocos miembros que aún vivían de la generación de los años 50 y 60. También fue bibliotecario de la institución de 2003 a 2005.
Su conexión con el Ateneo
En 1946, con catorce años, visitó por primera vez la biblioteca del Ateneo con su padre, Justo García Soriano, quien también era bibliotecario y miembro. Allí pasó mucho tiempo estudiando y leyendo.
Después de sus estancias en Roma, París, Londres, Argentina y Paraguay, regresó a Madrid a finales de los años sesenta y se hizo miembro del Ateneo. Como experto en computación, bibliotecas e historia de la ciencia, su contribución a esta institución fue muy valiosa.
En 2002, fue elegido vocal de la junta directiva, y fue bibliotecario de 2003 a 2005. Dejó una huella importante en el Ateneo, ayudando a modernizar esta institución con más de doscientos años de historia.
Proyectos y publicaciones en el Ateneo
Preparó y llevó a cabo proyectos para digitalizar y catalogar la Biblioteca del Ateneo de Madrid (proyecto ACLAMA). También creó infraestructuras para guardar y conservar los fondos, de manera similar a como lo había hecho en la Biblioteca Nacional con el sistema SABINA.
En 2005, publicó un artículo en la revista El Ateneo titulado “La polémica de la ‘ciencia española’. ¿Una cuestión palpitante?”. Este tema lo desarrolló más en su libro La ciencia española entre la polémica y el exilio (2012).
En sus últimos años en el Ateneo, participó en la Comisión de Biblioteca y en la Comisión del Bicentenario. En esta última, ayudó a preparar varios proyectos, como un simposio y una gran exposición.
Su último libro, En el origen del futuro: el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, fue presentado en el Ateneo el 28 de febrero de 2020. En él, cuenta la historia de este importante proyecto que dirigió entre 1968 y 1982.
Los proyectos del Bicentenario del Ateneo (1820-2020) se vieron afectados y algunos fueron cancelados debido a la pandemia de COVID-19 y a obras de rehabilitación.
Obras destacadas
- Rey Pastor, Julio y García Camarero, Ernesto La cartografía mallorquina CSIC Madrid 1960.
- García Camarero, Ernesto Einstein, Editorial Hernando, Madrid, 1977.
- García Camarero, Ernesto y García Camarero, Enrique La polémica de la Ciencia Española Alianza Editorial, Madrid, 1970.
- García Camarero, Ernesto et al. Selecta, Julio Rey Pastor; Madrid : Fundación Banco Exterior, 1988.
- García Camarero, Ernesto La ciencia española entre la polémica y el exilio, Madrid, 2016.
- García Camarero, Ernesto La Ciencia Española en el exilio de 1939, en El exilio español de 1939, Taurus Ediciones, Madrid, 1978.
- García Camarero, Ernesto et al. Automatización de bibliotecas, Arco Libros, 1999.
- García Camarero, Ernesto et al. La Biblioteca Digital; Arco Libros 2001.
- García Camarero, Ernesto El sistema SABINI, sistema español para la automatización de bibliotecas y centros de documentación. Madrid, OEI, 1988.
- García Camarero, Ernesto El origen del futuro: el Centro del Cálculo de la Universidad de Madrid contado por alguien que estuvo allí hace 50 años Ediciones Panacea, Madrid 2019.
- García Camarero, Ernesto «Algunos recuerdos sobre los orígenes del cálculo automático en Argentina», en Revista Brasileira de História da Matemática, vol. 7, no 13, abril-setembro, 2007.