robot de la enciclopedia para niños

Ermita del Santísimo Cristo del Calvario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita del Santísimo
Cristo del Calvario
Bien de Relevancia Local
Ermita del santíssim Crist del Calvari de Gata de Gorgos.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia AlicanteAlicante
Localidad Gata de Gorgos
Coordenadas 38°46′24″N 0°05′29″E / 38.7733, 0.091425
Información religiosa
Culto Católico
Advocación Santísimo Cristo del Calvario
Historia del edificio
Fundación 1762
Construcción Siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Ermita
Estilo Neoclásico

La ermita del Santísimo Cristo del Calvario es un edificio religioso muy importante en el pueblo de Gata de Gorgos, en la provincia de Alicante, España. Está dedicada al patrón del pueblo, el Santísimo Cristo del Calvario. Esta ermita, que es como una pequeña iglesia, se encuentra en lo alto de una colina, un poco alejada del centro del pueblo.

¿Qué es la Ermita del Santísimo Cristo del Calvario?

La ermita del Santísimo Cristo del Calvario es el segundo edificio religioso más importante de Gata de Gorgos. Es un lugar de culto Católico y un punto de referencia para los habitantes del pueblo. Su construcción comenzó en 1762 y se terminó en 1770, mostrando un estilo neoclásico.

¿Cómo empezó la historia de la ermita?

La historia de la devoción al Santísimo Cristo del Calvario en Gata de Gorgos es muy antigua. Se remonta a finales del siglo XVIII. Todo comenzó con una historia que mezcla la realidad y la leyenda.

La misteriosa aparición del Cristo

Se cuenta que un sacerdote llamado Vicente Mulet, que era de Gata pero trabajaba en Denia, estaba paseando por la playa. De repente, vio unas luces extrañas en el agua. Al acercarse, descubrió que una pequeña imagen de un Cristo crucificado flotaba sobre el mar. Al día siguiente, regresó a su pueblo natal y compartió esta increíble historia en la iglesia.

La construcción del templo

Motivado por esta aparición, el sacerdote Vicente Mulet impulsó la idea de construir una capilla. Quería un lugar especial para guardar y venerar la imagen del Cristo. Las obras de la ermita comenzaron en 1762. Contó con la ayuda económica del sacerdote y de los agricultores más importantes del pueblo. La ermita fue terminada y bendecida en 1770, y se celebró la primera misa.

¿Qué pasó durante la Guerra del Francés?

La devoción por el Cristo creció mucho, especialmente después de unos sucesos ocurridos en 1812. En ese momento, España estaba en guerra contra las tropas francesas. Se dice que muchos habitantes de Gata de Gorgos se escondieron dentro de la ermita cuando los soldados se acercaban al pueblo.

Cuando los soldados llegaron y vieron el pueblo vacío, se dirigieron hacia la ermita. Pero, a pocos metros del edificio, un árbol blanco que estaba cerca empezó a moverse muy rápido. También desprendió un brillo muy fuerte que cegó a los soldados y asustó a sus caballos. Esto hizo que los soldados huyeran, y la ermita y sus ocupantes se salvaron.

¿Cómo creció la ermita con el tiempo?

A lo largo de los años, la ermita ha sido ampliada y mejorada varias veces. Esto demuestra la importancia que tiene para la gente de Gata de Gorgos.

El primer cementerio y la ampliación

En 1886, el sacerdote Juan Martínez Blasco decidió construir el primer cementerio del pueblo. Lo hizo en la ladera de la colina donde está la ermita. Aprovechando estas obras, también decidió ampliar la ermita. Para entonces, el Cristo ya era considerado el patrón del pueblo y la ermita se había quedado pequeña para todos los fieles.

Las estaciones del Vía Crucis y la campana

En 1905, se construyeron las catorce capillas que forman el Vía Crucis. Estas capillas marcan el camino hacia la ermita. El sacerdote de ese momento, Antonio Gómez, pidió permiso para construirlas. Ese mismo año, se añadió la espadaña (una pared con un hueco para la campana) en la fachada de la ermita, donde se colocó la campana.

La ermita en tiempos difíciles

En los años 20, la ermita se embelleció con más adornos en su interior. En 1933, además de la imagen principal del Cristo, había otras imágenes como el Ecce Homo, la Virgen de los Dolores y San Miguel.

Sin embargo, durante la guerra civil española, la ermita sufrió daños. Todas las imágenes y adornos fueron destruidos. El edificio se usó como hospital. Dos jóvenes ayudantes de la iglesia, Fernando Soler y José Vives, lograron esconder los trozos de la figura del Cristo. Después de la guerra, la imagen fue restaurada en Valencia y regresó a la ermita. En 1952, se bendijeron las nuevas estaciones del Vía Crucis, que también habían sido destruidas.

La gran renovación de 1974

La reforma más importante de la ermita ocurrió en 1974. El sacerdote Manuel Frases organizó una junta para conseguir fondos. Con el dinero recaudado, se hicieron muchas mejoras. Se reconstruyó el techo, se instaló luz eléctrica, se arreglaron las paredes y se abrieron huecos para vidrieras (ventanas de colores). También se puso un nuevo suelo y se construyó una acera alrededor del edificio.

¿Cómo es la ermita por dentro y por fuera?

La ermita del Santísimo Cristo del Calvario tiene una arquitectura interesante, que la hace parecer una iglesia más grande pero en tamaño reducido.

El interior: naves y pilares

Por dentro, la ermita tiene tres naves: una central más grande y dos laterales más pequeñas. También hay dos habitaciones largas junto al presbiterio (la parte delantera donde está el altar). Detrás del presbiterio, se encuentra la sacristía, que es donde los sacerdotes se preparan, y un almacén. Cinco pilares a cada lado de la nave principal sostienen el techo, que es una bóveda de cañón (un techo curvo como un túnel).

La cúpula y las capillas laterales

Entre el segundo y tercer pilar, hay una cúpula (un techo redondo) sin linterna (la parte superior que deja entrar la luz). En las capillas laterales de la entrada, se pueden ver imágenes como el Santo Sepulcro, San Ramón, la Virgen de los Dolores y San Peregrino Lazioni.

El altar y la imagen principal

En el presbiterio, está la mesa del altar. Detrás de ella, se encuentra la imagen del Santísimo Cristo del Calvario. Esta imagen está dentro de un pequeño templete dorado, rodeada de nubes y pequeños ángeles.

El exterior: fachada y pórtico

Por fuera, la ermita tiene una fachada sencilla y de aspecto rústico. Cuenta con un pórtico (una entrada cubierta) con tres arcos de medio punto hechos de piedra. Sobre el arco principal, se encuentra la última estación del Vía Crucis. Y en la parte más alta de la fachada, está la espadaña con la campana.

kids search engine
Ermita del Santísimo Cristo del Calvario para Niños. Enciclopedia Kiddle.