Ermita de la Reina de los Ángeles para niños
Datos para niños Ermita de la Reina de los Ángeles |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alájar | |
Coordenadas | 37°52′38″N 6°40′04″O / 37.877343052823, -6.6677297831148 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Estatus | Ermita | |
Advocación | La Reina de los Ángeles | |
La ermita de la Reina de los Ángeles es un templo católico muy especial. Se encuentra en la Peña de Arias Montano, un lugar que pertenece al pueblo de Alájar, en la provincia de Huelva, España.
Cada 8 de septiembre, esta ermita es el centro de una gran celebración. Se realiza la romería de la Reina de los Ángeles. Es la romería que más personas reúne en toda la comarca de la Sierra de Aracena.
Contenido
Historia de la Ermita de la Reina de los Ángeles
La Peña de Arias Montano, donde se ubica la ermita, ha sido un lugar de culto desde hace miles de años. Se han encontrado restos arqueológicos que lo demuestran. Incluso se sabe que en algunas de sus cuevas se realizaban rituales funerarios.
Orígenes Antiguos y Leyendas
Alrededor del siglo V, algunos eremitas (personas que vivían solas dedicadas a la oración) habitaron este lugar. La tradición cuenta que uno de ellos fue San Víctor.
Como muchos santuarios antiguos, la devoción a la Reina de los Ángeles se basa en una leyenda. Se dice que la Reina de los Ángeles se apareció a un pastor junto a una fuente.
Construcción y Primeras Ampliaciones
La ermita original se construyó probablemente a finales del siglo XIV o principios del siglo XV. Su diseño, con arcos transversales, era común en Sierra Morena y fue extendido por los ganaderos de la Mesta.
Del edificio original, solo se conserva el presbiterio (la parte del altar). El aspecto actual de la ermita es el resultado de muchas reformas a lo largo de los siglos.
A finales del siglo XVI, el famoso estudioso Benito Arias Montano pagó una ampliación del templo. Él vivía en la Peña, que había comprado. Durante un tiempo, la ermita funcionó como iglesia parroquial, donde el propio Arias Montano celebraba misas. Esto fue así hasta que en 1608 se construyó la Parroquia de San Marcos en Alájar.
Durante todo el siglo XVII, se sabe que el ayuntamiento de Aracena organizaba peregrinaciones a la ermita para pedir ayuda en momentos difíciles.
Desafíos y Nuevas Reformas
En 1631, unos frailes agustinos descalzos quisieron construir un convento junto a la ermita. Sin embargo, no lo lograron. Otras comunidades religiosas de Aracena, como los carmelitas y los dominicos, se opusieron.
También hubo discusiones con el pueblo vecino de Castaño del Robledo. Ellos decían que la ermita estaba dentro de sus límites municipales.
La ermita tuvo nuevas obras importantes en la década de 1760. Su aspecto final se logró con las reformas del siglo XX. En estas obras se construyeron el camarín (una pequeña habitación detrás del altar) y la portada (la entrada principal). También se colocó el techo actual y se decoró el altar mayor con pinturas al fresco.
Durante un periodo de conflictos en el siglo XX, el templo sufrió daños y se perdieron algunas de sus obras de arte. Entre ellas, se destruyó la talla original de la Reina de los Ángeles y una pintura de la Virgen de Belén que había pertenecido a Arias Montano.
Descripción de la Ermita
La ermita tiene una estructura que recuerda a las iglesias de estilo mudéjar con arcos transversales. El presbiterio, la zona del altar, es de forma cuadrada y tiene un techo con una bóveda de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan).
Detalles Artísticos y Decoración
Las pinturas que decoran el presbiterio fueron hechas por Rafael Blas Rodríguez en 1951. Entre los dibujos que eligió, el pintor de Sevilla copió la famosa Anunciación de Murillo. A los lados del arco principal, hay dos ángeles tallados por Rubén Fernández Parra en 2015. Estos ángeles sostienen lámparas votivas.
La imagen actual de la Reina de los Ángeles fue tallada por Antonio Illanes en 1937. Es una copia muy parecida a la original, que era de estilo gótico y probablemente del siglo XIII. La imagen original se perdió en 1936.
La gran devoción a esta imagen se demuestra en que ya en el año 1528 se creó una hermandad (cofradía) en su honor.