robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Pedro Sacama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro Sacama
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Sant Pere Sacama (Olesa de Montserrat).JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Olesa de Montserrat
Coordenadas 41°34′01″N 1°54′43″E / 41.56689444, 1.91206667
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis San Felíu
Orden Clero secular
Advocación San Pedro Apóstol
Historia del edificio
Construcción Siglo XI
Restauración integral 1985
Datos arquitectónicos
Tipo Ermita-capilla
Estilo Románico
Año de inscripción 8 de noviembre de 1988
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0005569
Declaración 8 de noviembre de 1988

La ermita de San Pedro Sacama es un edificio muy antiguo, dedicado a San Pedro Apóstol. Se encuentra en lo alto de unas rocas, en el noreste de Olesa de Montserrat, en la provincia de Barcelona, España. Esta ermita, que data de los siglos X y XI, formaba parte de un antiguo castillo llamado Sacama. De este castillo, hoy solo quedan algunos trozos de muros de piedra entre las rocas.

San Pedro Sacama: Una Ermita con Historia

¿Qué es San Pedro Sacama?

San Pedro Sacama es una pequeña capilla o ermita. Está construida sobre unas rocas en un lugar elevado. Desde allí, se puede ver la sierra que separa dos regiones: el Bajo Llobregat y el Vallés Occidental. Es un lugar con mucha historia y un estilo arquitectónico llamado Románico.

Un Viaje al Pasado: La Historia de la Ermita

La ermita de San Pedro Sacama fue la capilla del Castillo de Sacama. Este castillo ya existía en el año 963. En el año 970, el castillo y sus tierras fueron entregados al monasterio de Ripoll. Más tarde, pasaron a formar parte de las propiedades del Monasterio de Santa María de Montserrat, que compró todo el lugar en 1261.

Alrededor del castillo y la ermita, se formó un pequeño pueblo llamado Cama o Sacama. Con el tiempo, este pueblo se unió a Olesa de Montserrat. Cerca de la capilla, había una antigua casa de campo llamada Masía de San Pedro. Fue reconstruida en 1637, pero fue demolida a finales de los años setenta del siglo XX.

La capilla tenía un retablo (una obra de arte detrás del altar) de estilo barroco. En el centro, estaba la imagen de San Pedro, y a sus lados, las de Santa Lucía y Santa Oliva. Este retablo estaba un poco separado de la pared del ábside (la parte semicircular al final de la nave), creando un espacio que se usaba como sacristía. Se sabe que en ese lugar también había un retablo más antiguo, de estilo gótico. Lamentablemente, estos retablos fueron quemados.

Descubriendo su Arquitectura Románica

La ermita de San Pedro Sacama tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia). Al final de la nave, tiene un ábside semicircular de estilo lombardo. También cuenta con un campanario en forma de espadaña, que es una pared con huecos para las campanas.

Detalles de su Construcción

El ábside es la parte más antigua de la capilla. Fue construido entre los años 963 y 966, sobre los restos de un oratorio aún más antiguo, de la época visigoda. El ábside se ve muy bien, con piedras colocadas de forma ordenada en filas horizontales. Tiene arcos lombardos y una pequeña ventana redonda en el centro. El resto de la nave fue reconstruido más tarde. El tejado es de tejas a dos aguas. En la pared lateral derecha, hay una pequeña ventana circular. La puerta principal está en el lado oeste y tiene un dintel (una viga horizontal sobre la abertura).

Secretos Revelados: Restauraciones y Hallazgos Arqueológicos

Entre 1985 y 1986, la ermita fue restaurada por el Centro de Montañismo y de Investigaciones Olesano. Durante estos trabajos, se encontraron dos pequeñas hornacinas (huecos en la pared) a cada lado de la ventana central del ábside. Dentro de ellas, se conservaban fragmentos de pintura mural románica, lo que fue un descubrimiento muy emocionante.

¿Qué Encontraron los Arqueólogos?

Las investigaciones arqueológicas que se hicieron tanto fuera (en 1979-1980 y 1985) como dentro (en 1999-2001) de la ermita han revelado muchos secretos. Se descubrió un yacimiento de la época ibérica (siglo II antes de Cristo). También se encontraron restos de una vivienda de la época carolingia y un antiguo lugar de enterramientos de la Edad Media.

En la excavación dentro de la capilla en 1999, se encontraron siete lugares de enterramiento.

El Castillo de San Pedro Sacama: Un Antiguo Guardián

Los restos arqueológicos de San Pedro Sacama, conocidos como "el Castillo de San Pedro Sacama", incluyen la construcción defensiva del castillo, la capilla y dos casas. Una de las casas estaba pegada al castillo y la otra cerca de los restos ibéricos.

El castillo, construido en la época carolingia, era pequeño. Podía albergar a unos diez soldados como máximo. Tenía tres habitaciones, una torre, un pequeño patio y una herrería. Más tarde, se añadió un establo.

La masia de Sant Pere, que estaba debajo de la capilla, era el hogar de una familia de campesinos. Ellos se encargaban del ganado y de los cultivos de la zona. Esta masía estuvo activa hasta los años 70 del siglo XX.

Cerca del camino hacia el oeste, hay más restos arqueológicos. Se encontró un pequeño asentamiento íbero con tres viviendas, seis silos (lugares para guardar grano) y otro edificio que aún no se ha estudiado. También hay un pequeño lugar de enterramientos a unos cuarenta metros del asentamiento, con unos veinte entierros. Durante la Edad Media, se construyó la masía, y los silos se usaron como depósitos de agua. También se hizo un canal para llevar agua hasta la masía de Puigventós, que está a unos trescientos metros.

La Importancia de San Pedro Sacama

La función principal de San Pedro Sacama, tanto la ermita como el castillo, era la defensa. Controlaban el camino que iba de Olesa a Vacarisas y a Tarrasa. Además, formaba parte de un sistema de alerta para avisar de posibles ataques desde el sur del río Llobregat. Este sistema usaba las campanas de las ermitas. La señal comenzaba en el Castillo de Sant Salvador de les Espases, que tiene una vista panorámica del río Llobregat. Desde allí, la señal se enviaba hacia el monasterio de Montserrat, pasando por la ermita de Santa Margarita, o hacia Tarrasa, pasando por San Pedro Sacama, San Jaime de Castellón y Viladecavalls.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Ermita de San Pedro Sacama para Niños. Enciclopedia Kiddle.