robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Nicolás de Bari (Velilla de Ebro) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de San Nicolás de Bari
Bien catalogado del patrimonio cultural aragonés
Monumento de interés local
Velilla de Ebro - Ermita de San Nicolás de Bari 10.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Velilla de Ebro
Coordenadas 41°22′27″N 0°26′11″O / 41.37424, -0.43651
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Advocación Nicolás de Bari
Patrono Nicolás de Bari
Historia del edificio
Fundación siglo XIII
Construcción Siglo XIII - siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Ermita
Estilo Barroco, con partes románicas
Identificador como monumento 11-INM-ZAR-018-278-2

La ermita de San Nicolás de Bari es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Velilla de Ebro, un pueblo de la provincia de Zaragoza, en Aragón, España. Una ermita es una pequeña iglesia o capilla, a menudo situada fuera de un pueblo.

Este templo es muy importante por su valor histórico y artístico. Ha sido reconocido como un "Bien catalogado del patrimonio cultural aragonés" y también como un "Monumento de interés local". Esto significa que es un lugar especial que debemos cuidar y proteger.

La ermita tiene un estilo barroco, que es un tipo de arquitectura con muchas formas y decoraciones. Sin embargo, fue construida sobre los restos de una iglesia más antigua, de estilo románico. De esa iglesia original, aún se conservan partes como el ábside (la parte trasera semicircular del altar) y la cripta (una sala subterránea).

¿Cómo es la Ermita de San Nicolás de Bari?

La ermita de San Nicolás de Bari muestra diferentes estilos de construcción. Esto se debe a que fue modificada y ampliada a lo largo de los siglos. Puedes ver estas diferencias en los materiales y en la forma de las paredes.

Materiales y Estilos Antiguos

Las partes más antiguas, como el ábside y la cripta, están hechas con grandes bloques de piedra bien cortados, llamados sillería. Estos bloques son muy regulares y se asientan sobre una base de mampostería, que es piedra sin labrar unida con mortero.

Las paredes laterales de la ermita están hechas principalmente de mampostería. En algunas zonas, se usaron sillares (piedras labradas) para reforzar las esquinas. También se pueden ver franjas de ladrillo en algunas partes.

Detalles del Exterior

En la parte de fuera, destaca una ventana en el centro del ábside. Tiene forma de arco de medio punto (un arco semicircular) y está decorada con florones, que son adornos con forma de flor.

La entrada principal tiene un pórtico (una especie de porche) que sobresale. Está hecho de ladrillo y tiene dos niveles. La entrada principal del pórtico tiene tres arcos de medio punto, siendo el del centro más alto.

Sobre el pórtico, hay una interesante espadaña. Una espadaña es una pared elevada que tiene huecos para las campanas. La de esta ermita tiene tres huecos con arcos de medio punto.

El Interior de la Ermita

Por dentro, la ermita tiene tres naves (pasillos largos que van desde la entrada hasta el altar). La nave central es un poco más alta que las laterales.

También tiene un presbiterio, que es el espacio alrededor del altar. A los lados del presbiterio hay una capilla y una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos).

La Cripta y el Ábside

Debajo del presbiterio y la sacristía se encuentra la cripta. Esta sala subterránea tiene dos partes: una recta y otra semicircular, igual que las partes de arriba. El ábside superior está cubierto por una bóveda de horno, que es un techo con forma de cuarto de esfera.

La ventana del ábside, que vimos por fuera, también es muy bonita por dentro. Sus capiteles (la parte superior de las columnas) tienen decoraciones de plantas.

Decoración y Detalles Interesantes

En el interior, las bóvedas (techos curvos) del ábside y el presbiterio están decoradas con esgrafiado. El esgrafiado es una técnica artística que consiste en raspar una capa de yeso para dejar ver otra de diferente color, creando dibujos. Aquí se ven motivos de plantas.

En una de las paredes laterales, hay restos de una pintura antigua. Parece que representa una escena de la vida de San Nicolás de Bari, el santo al que está dedicada la ermita.

¿Cuándo se construyó la Ermita?

La parte más antigua de la ermita, que es de estilo románico (el ábside y la cripta), se construyó en el siglo XIII. Esto significa que tiene más de 700 años.

Más tarde, entre los años 1679 y 1713, se construyó la iglesia barroca que vemos hoy. Se hizo en el mismo lugar donde estaba la parte principal de la iglesia románica. La capilla lateral del presbiterio se añadió un poco después, pero también en el siglo XVIII.

kids search engine
Ermita de San Nicolás de Bari (Velilla de Ebro) para Niños. Enciclopedia Kiddle.