Juan Nentuig para niños
Juan Bautista Nentuig nació en Klodzko, Polonia, el 28 de marzo de 1713. Fue un misionero jesuita y cartógrafo que trabajó en la región de Sonora, en lo que hoy es México y Estados Unidos, durante el siglo XVIII. Falleció el 11 de septiembre de 1768 en Ixtlán del Río, Nayarit.
Contenido
¿Quién fue Juan Bautista Nentuig?
Juan Bautista Nentuig se unió a la Compañía de Jesús el 28 de agosto de 1734. En 1749, llegó a la Nueva España, que era el nombre del territorio que hoy conocemos como México. Al año siguiente, en 1750, fue enviado a la frontera norte, a la región conocida como la Pimería Alta. Allí trabajó en la Misión de San Javier del Bac, que había sido fundada antes por otro misionero, Eusebio Francisco Kino.
Su Labor Misionera en Sonora
En 1751, el padre Nentuig fue enviado a la Misión de Sáric. En esa época, hubo un levantamiento de los pimas, uno de los grupos indígenas de la región. Nentuig estuvo activo durante quince años como misionero en la Pimería Alta, que abarca partes de Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos). Trabajó con varios grupos locales, como los pimas y los ópatas.
Estuvo en diferentes lugares para su labor misionera:
- Sáric en 1751 (donde fue herido).
- Santa María de Suamca en 1753 (hoy Santa Cruz).
- Tecoripa y Huásabas, de 1760 a 1767.
Nentuig escribió sobre los diferentes grupos de personas que vivían en Sonora. Mencionó que había dos grupos principales por sus idiomas: los ópatas y los pimas. También habló de los seris y los apaches, describiendo sus costumbres y los desafíos que representaban para las misiones.
En la misión de San Javier de Guásabas, el padre Nentuig predicaba a las personas en lengua ópata. Como no la dominaba por completo, escribía sus sermones y los leía en la iglesia. Él se encargó de reconstruir la iglesia, añadir retablos y objetos de plata. Las personas de la misión rezaban en ópata y en español, y estaban bien instruidas. La misión era próspera, con buenas cosechas de trigo y maíz. Sin embargo, los apaches les causaban muchos problemas, afectando la cantidad de caballos y ganado.
La Expulsión de los Jesuitas
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de todos los jesuitas de sus territorios. El padre Juan Nentuig, que residía en Mátape, recibió esta orden. Convocó a los sacerdotes de la frontera norte y los reunió en Mátape.
Desde allí, un grupo de 51 misioneros, 30 de Sonora y 21 de Sinaloa, partió el 25 de agosto de 1767 bajo vigilancia militar. Viajaron por mar desde Guaymas hasta San Blas, y luego por tierra hasta Veracruz, La Habana y finalmente Cádiz, en España. Fue un viaje largo y difícil. Lamentablemente, algunos misioneros fallecieron durante el trayecto, incluido Juan Bautista Nentuig, quien murió en Ixtlán del Río, Nayarit. Fue sepultado en Jala, Nayarit, pero el lugar exacto de su tumba es desconocido.
Su Trabajo como Cartógrafo y Escritor
Además de su labor misionera, Nentuig fue un importante cartógrafo y escritor. Creó un mapa de Sonora y documentó lo que sucedió con varias misiones y capillas fundadas por Eusebio Francisco Kino. También escribió sobre su propia vida y acciones.
Obras Destacadas
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Mapa de Sonora
- "Descripción de Sonora"
- "Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora por un amigo del servicio de Dios y del rey Nuestro Señor" (escrita en 1764). Esta última obra es considerada por algunos historiadores como un documento muy completo y valioso sobre Sonora, sus habitantes y el trabajo de los misioneros en la época colonial.
- También realizó algunos escritos sobre los Valores medicinales de plantas nativas.
Véase también
En inglés: Juan Nentvig Facts for Kids