Enrique Menéndez Pelayo para niños
Datos para niños Enrique Menéndez Pelayo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1861 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1921 Santander (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padre | Marcelino Menéndez Pintado | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, médico y poeta | |
Género | Dramaturgia y poesía | |
Enrique Menéndez Pelayo (nacido en Santander, el 8 de diciembre de 1861, y fallecido en la misma ciudad el 22 de agosto de 1921) fue un importante escritor y médico español. Era hermano de Marcelino Menéndez Pelayo, un famoso estudioso y pensador de su época.
Contenido
¿Quién fue Enrique Menéndez Pelayo?
Enrique Menéndez Pelayo nació en Santander, una ciudad de Cantabria, el 8 de diciembre de 1861. Su padre, Marcelino Menéndez Pintado, fue profesor de Matemáticas y también alcalde de la ciudad por un tiempo. Su madre se llamaba María Jesús Pelayo y España. Enrique tuvo tres hermanos: Marcelino, Jesusa y Agustín.
Sus primeros años y estudios
Enrique estudió en el Instituto Provincial de Santander. Luego, se fue a Valladolid y Madrid para estudiar Medicina, y se graduó en 1883. Trabajó como cirujano en el hospital de San Rafael entre 1885 y 1894. Sin embargo, lo que más le gustaba era la literatura, y pronto se dedicó a escribir.
Su carrera como escritor
Enrique empezó su carrera escribiendo en periódicos como El Atlántico y El Diario Montañés. A veces usaba nombres falsos, llamados "seudónimos", siendo el más conocido "Casa-Ajena". Escribió muchos tipos de obras literarias: poesía, artículos de periódico, cuentos y obras de teatro.
También escribió biografías de otros escritores de Cantabria, como Amós de Escalante y José María de Pereda, en su libro De Cantabria.
Su trabajo con la historia y la literatura
En junio de 1904, Enrique fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante que estudia la historia de España. También formó parte de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos de Santander, que se encarga de proteger los edificios y lugares históricos.
Enrique fue el primer bibliotecario de la gran colección de libros que dejó su hermano Marcelino. Además, fue presidente honorario de la Sociedad Menéndez Pelayo, una organización creada en 1918 para estudiar y difundir la obra de su hermano. Fue amigo de escritores como José María de Pereda y el joven Gerardo Diego.
Sus últimos años y legado
En sus últimos años, Enrique perdió la vista, pero siguió trabajando en la biblioteca de su hermano en Santander. Escribió un libro muy especial llamado Memorias de uno a quien no sucedió nada, que se publicó después de su muerte. En este libro, cuenta su propia vida con mucho humor, hablando de la enorme fama que alcanzó su hermano.
Sus amigos, que publicaron este libro en 1922, también le dedicaron un libro de poemas en su honor. Enrique Menéndez Pelayo falleció en Santander en agosto de 1921. Sus maestros en la escritura fueron Amós de Escalante para la poesía y José María de Pereda para las novelas.
Obras destacadas de Enrique Menéndez Pelayo
Enrique Menéndez Pelayo escribió muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más importantes, clasificadas por el tipo de escritura.
Poesía
- Poesías (1886)
- Romancero de una aldeana (1892)
- Vía Crucis nuevo (1907)
- Cancionero de la vida quieta (1915)
Cuentos y novelas
- Desde mi huerto (1890)
- A la sombra de un roble (1900)
- Cuentos y trazos (1905)
- El idilio de la Robleda (1908)
- Interiores (1910)
- La golondrina (1904)
Obras de teatro
- Las noblezas de don Juan, estrenada en Madrid en 1900.
- Alma de mujer, estrenada en Santander en 1904.
- Rayo de luna (1905)
- Del mismo tronco (1910)
- Los albaricoques, obra que no se publicó.
- Un buen partido, obra que no se publicó.
- La reina de la fiesta, obra que no se publicó.
Otros escritos importantes
- De Cantabria (1890), donde escribió sobre otros autores.
- Memorias de uno a quien no sucedió nada (1922), su autobiografía publicada después de su muerte.