Enrique Herrera Oria para niños
Datos para niños Enrique Herrera Oria |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de julio de 1885 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 1951 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Enrique Herrera Oria (nacido en Santander, España, el 15 de julio de 1885 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 10 de julio de 1951) fue un escritor, historiador y pedagogo español. También fue miembro de la Compañía de Jesús, una orden religiosa.
Contenido
¿Quién fue Enrique Herrera Oria?
Enrique Herrera Oria fue una figura importante en la educación y la escritura en España. Dedicó su vida al estudio y a la enseñanza. Sus trabajos abarcaron desde la historia hasta la pedagogía, que es el estudio de cómo enseñar.
Primeros años y formación
Enrique Herrera estudió lenguas antiguas, filosofía y teología. Estas materias le dieron una base sólida para su futuro trabajo. Dio clases en colegios de su orden religiosa. En 1916, se ordenó sacerdote.
Mientras enseñaba en Valladolid en 1912, comenzó a escribir. Sus primeros escritos fueron ensayos históricos. Estos se publicaron en la revista Razón y Fe, editada por la Compañía de Jesús.
Su trabajo en la educación
En 1930, Enrique Herrera Oria cofundó la Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE). La creó junto a Pedro Poveda y Domingo Lázaro. Esta institución buscaba defender la libertad de enseñanza.
Desde 1935, Herrera Oria dirigió la FAE y su revista, Atenas. Durante esta década, organizó muchas actividades. Entre ellas, semanas pedagógicas y una escuela para maestros. También promovió la educación a través de publicaciones.
La guerra civil española lo encontró en Santander. Durante este tiempo, estuvo retenido en Bilbao.
Contribuciones a la reforma educativa
Enrique Herrera Oria colaboró con el ministro de Educación Nacional, Pedro Sainz Rodríguez. Ayudó a crear la Ley de reforma de enseñanza secundaria de 1938. Esta ley proponía un plan de estudios con énfasis en latín y religión.
Después de la guerra, siguió proponiendo ideas para mejorar la educación en España. Por ejemplo, sugirió la creación de colegios mayores en las universidades. Sin embargo, tuvo algunas diferencias de opinión con el ministro José Ibáñez Martín en 1947.
Debido a estas diferencias, en 1948 fue enviado a Buenos Aires, Argentina. Allí continuó su labor hasta su fallecimiento en 1951.
Familia y legado
Enrique Herrera Oria tuvo cuatro hermanos que también fueron jesuitas. Su hermano Ángel Herrera Oria fue una figura destacada. Fundó la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y llegó a ser cardenal de la Iglesia Católica.
Obras destacadas
Enrique Herrera Oria escribió muchos libros y artículos. Sus obras se dividen principalmente en historia y pedagogía.
Escritos sobre historia
- Oña y su Real Monasterio, hoy Colegio de Padres Jesuitas (1918): Un libro sobre un monasterio.
- La Real Fábrica de Tejidos de algodón estampado de Ávila y la reorganización de esta industria en el siglo XVIII (1923): Sobre la industria textil en el siglo XVIII.
- Moros y cristianos, o historia popular de la Reconquista de España (1927): Una historia de la Reconquista.
- Vida popular de San Luis Gonzaga (1927): Una biografía de un santo.
- Vida de San Francisco Javier (1927): Otra biografía de un santo.
- Artículos para Razón y Fe, como:
- "Felipe II y el marqués de Santa Cruz en la empresa de Inglaterra" (1927)
- "Felipe II gobernante" (1927)
- "La Armada Invencible" (1930)
Escritos sobre pedagogía
- La enseñanza de la Historia en el bachillerato (1927): Sobre cómo enseñar historia.
- Buscando un ideal (1929): Un libro sobre ideales educativos.
- Cómo educa Inglaterra (1930): Un análisis de la educación en Inglaterra.
- Educación de una España Nueva (1934): Ideas para una nueva educación en España.
- El colegio nuevo de Curia. Técnica del sistema educativo (1934): Sobre un nuevo modelo de colegio.
- Cómo educa Suiza (1943): Un estudio sobre la educación en Suiza.
- Historia de la educación española desde el Renacimiento (1943): Un recorrido por la historia educativa de España.
- Norteamérica al día (1947): Observaciones sobre Norteamérica.
- ¿Sabe educar España? (1947): Una reflexión sobre la educación en España.
Otras obras
- España es mi madre, Valladolid, 1939.
- Los cautivos de Vizcaya, Aldus, Bilbao, 1938.