robot de la enciclopedia para niños

Enrique Giner Canet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Giner Canet
Información personal
Nacimiento 20 de julio de 1899
Nules (España)
Fallecimiento 1990
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Medallista, escultor y pintor

Enrique Giner Canet (nacido en Nules, España, el 20 de julio de 1899; y fallecido en Valencia, España, en 1990) fue un artista muy importante. Se destacó como creador de medallas, escultor y pintor. Es considerado uno de los grandes medallistas del siglo XX.

¿Quién fue Enrique Giner Canet?

Enrique Giner Canet fue un artista español que dejó una huella significativa en el mundo del arte. Su talento se manifestó en varias disciplinas, pero fue especialmente reconocido por su habilidad para diseñar y crear medallas. Su trabajo combinaba un profundo conocimiento del cuerpo humano con una gran capacidad para expresar ideas y sentimientos.

Sus primeros pasos y formación artística

Enrique Giner Canet comenzó sus estudios de arte en Valencia, en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Después, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde perfeccionó sus habilidades.

Desde muy joven, Enrique mostró un gran talento para el diseño de medallas. En 1921, obtuvo la Medalla de Oro en la Exposición de Bellas Artes del Protectorado Español de Marruecos, lo que demostró su gran potencial.

Entre 1922 y 1926, vivió en Madrid. Durante este tiempo, conoció y se hizo amigo de otros artistas importantes como José Capuz, Julio Vicent Mengual y Juan Adsuara. También combinó sus estudios con el trabajo en los talleres Granda, fundados por Félix Granda.

Un maestro y su legado en la enseñanza

A partir de 1926, Enrique Giner Canet regresó a Valencia para trabajar como profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Allí, enseñó dibujo y escultura. Desde 1942 hasta 1973, ocupó el puesto de catedrático de grabado en hueco, una técnica especial para hacer grabados.

En 1973, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. También fue secretario de esta institución hasta 1983, cuando recibió el título de Académico de Honor.

El trabajo de Giner Canet se caracteriza por su gran dominio de la anatomía (el estudio del cuerpo humano), la armonía en sus composiciones y la forma sencilla pero poderosa en que lograba expresar emociones. Esto se ve tanto en sus relieves como en sus esculturas.

Obras destacadas de Enrique Giner Canet

Aunque fue un gran escultor, Enrique Giner Canet es más conocido por sus medallas.

Esculturas notables

Entre sus esculturas más importantes se encuentran:

  • “Pelicano” (creada en 1926)
  • “El escultor su obra y la modelo” (de 1933)
  • “Retrato de Sol Giner” (realizada en 1972)

El arte de la medalla

Enrique Giner Canet fue un medallista excepcional. Una de sus colecciones más destacadas es “Ara y Siembra”. Estas medallas las creó por iniciativa propia, sin encargos, lo que le permitió plasmar libremente su maestría. En esta colección, se puede apreciar su habilidad para la composición y las inscripciones, que reflejan sus ideas sobre la humanidad.

También es importante su trabajo sobre la figura de Alfonso el Magnánimo. En 1958, la Institución Alfonso el Magnánimo de Valencia le encargó una medalla para conmemorar los 500 años de la muerte de este rey.

En 1945, junto con Ramón Mateu Montesinos, recibió el Premio Nacional de Medallística por la “Medalla al Mérito Policial”.

Entre sus muchas medallas, podemos mencionar:

  • “Pax” (1926)
  • Las del “Consejo Superior de Investigaciones Científicas” y “Premios de la Exposición Nacional de Bellas Artes” (1940)
  • “Milenario de Castilla” (1943)
  • “IV Centenario de Cervantes” (1947)
  • “Círculo de Bellas Artes de Valencia” (1950)
  • “Juegos del Mediterráneo” (1955)
  • ”Medalla de Francisco Pérez Bayer” (entregada en 1956 a la Biblioteca de la Universidad de Valencia)
  • “Institución Alfonso el Magnánimo” (1958)
  • “VII Centenario de la muerte de Jaime I” (1976)

Incluso después de su fallecimiento, sus diseños han sido utilizados. Muchas instituciones, tanto privadas como públicas (como el Ayuntamiento de Nules), han acuñado medallas conmemorativas basadas en sus modelos para celebrar eventos actuales.

El Museo de Medallística Enrique Giner

Enrique Giner Canet donó su colección de obras y herramientas a su pueblo natal, Nules, el 15 de abril de 1989. Este legado incluía sus instrumentos de trabajo, documentos, dibujos, modelos para medallas, medallas terminadas y algunas de sus esculturas.

El 10 de junio de 1995, después de la muerte del artista, se inauguró el Museo de Medallística Enrique Giner en Nules. Este museo se encuentra en la ermita de San Miguel, un edificio antiguo que ya no se usa para ceremonias religiosas. Se convirtió en el primer y único museo dedicado exclusivamente a la medallística en toda España.

kids search engine
Enrique Giner Canet para Niños. Enciclopedia Kiddle.