robot de la enciclopedia para niños

Emilia Currás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emilia Currás Puente
Información personal
Nacimiento 8 de octubre de 1927
España, Madrid
Fallecimiento 29 de marzo de 2020
España, Madrid
Causa de muerte COVID-19
Nacionalidad española
Educación
Educada en Universidad Autónoma de Madrid
Tesis doctoral Nuevas investigaciones sobre el tribromuro de antimonio fundido como disolvente ionizante (1959)
Supervisor doctoral Ángel Vian Ortuño
Información profesional
Ocupación Química, filósofa e historiadora de la ciencia, documentalista, informatóloga
Conocida por Teoría del Informacionismo e Integración Vertical de la Ciencia.
Miembro de
  • Real Academia de Doctores de España
  • Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo
Distinciones Medalla de Oro de la Fundación Prof. Kaula (1990), Química Europea, Woman of the Year (2004)

Emilia Currás Puente (nacida en Madrid, el 8 de octubre de 1927, y fallecida en la misma ciudad el 29 de marzo de 2020) fue una destacada química, documentalista e informatóloga española. También fue filósofa e historiadora de la ciencia. Se la considera una pionera en el estudio de las bases filosóficas y científicas de la Información y la Documentación, siendo muy conocida por su teoría del Informacionismo.

¿Quién fue Emilia Currás Puente?

Emilia Currás nació en Madrid y desde muy joven mostró un gran interés por cómo se organiza el conocimiento. Estudió en el Instituto Lope de Vega de Madrid. En 1953, se graduó en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Santiago de Compostela.

Después de sus estudios, trabajó como investigadora en la Facultad de Veterinaria y en el CSIC. En 1955, se fue a la Universidad Técnica de Berlín para hacer su doctorado. Obtuvo su título de doctora en Berlín en 1959 y en Madrid en 1961.

Su carrera profesional

En 1960, Emilia Currás comenzó a trabajar en empresas privadas. Fundó la Sección de Química y Traducción Técnica en Hanumag-Barreiros en Madrid. Un año después, dirigió el Departamento de Documentación en Auxini-Piritas Españolas.

En 1965, regresó a Alemania para ser jefa del Laboratorio de Análisis de Materiales en Linde AG. Allí, también estudió en el Instituto de Documentación de Frankfurt, donde se convirtió en Documentalista Científica en 1966.

Hasta 1968, trabajó en Alemania como jefa de la sección de documentación de patentes en Dynamit Nobel. En 1969, volvió a España para crear y dirigir el Departamento de Documentación en Hispanoil.

En 1970, dejó el sector privado para unirse a la Universidad Autónoma de Madrid. Allí dirigió el Gabinete de Documentación Científica. En 1985, fue nombrada Profesora Titular, puesto que ocupó hasta su jubilación en 1996.

Sus aportaciones al conocimiento

Emilia Currás hizo importantes contribuciones en tres áreas principales: la filosofía e historia de la ciencia, la documentación y la química.

Filosofía e historia de la ciencia: El Informacionismo

Su idea más importante es la Teoría del Informacionismo y la Integración Vertical de la Ciencia. Esta teoría, que presentó en 1981 y fue aceptada en 1988, explica cómo funciona la información.

Según el Informacionismo, la información llega a nuestro cerebro como pequeños impulsos, llamados quanta de información. Estos impulsos activan nuestras neuronas y se convierten en información útil.

Emilia Currás creía que la información es fundamental para nuestra vida. Es el motor de la evolución de los seres humanos. Cuanta más información útil procesa nuestro cerebro, más se desarrolla nuestra mente. Esto ayuda al progreso de la civilización y la cultura.

El Informacionismo ve la información como algo universal. Es una disciplina científica por sí misma, pero también está conectada con todas las demás ciencias. Es como una energía que fluye desde las ideas más abstractas hasta los datos más concretos.

Esta teoría es tan importante que se estudia en tesis doctorales y asignaturas en universidades de España y otros países.

Documentación: Organizar el conocimiento

Emilia Currás fue una pionera en el campo de la documentación en España y en muchos países de habla hispana. Ella introdujo el concepto de Ciencias de la Documentación.

Estas ciencias agrupan diferentes disciplinas que ayudan a que la información de un documento llegue de forma rápida y clara al usuario. Algunas de estas disciplinas son:

  • Archivología: Cómo organizar y conservar documentos históricos.
  • Bibliografía: Cómo describir y clasificar libros y publicaciones.
  • Biblioteconomía: Cómo gestionar bibliotecas.
  • Documentación: Cómo procesar y recuperar información.
  • Museología: Cómo organizar y gestionar museos.

También trabajó en la creación de tesauros. Un tesauro es como un diccionario especial que ayuda a organizar la información usando palabras clave relacionadas. Escribió tres manuales sobre cómo construir y usar tesauros.

Emilia Currás también se preocupó por la formación de los documentalistas. Fundó la Sociedad Española de Información y Documentación Científica (SEDIC) en 1976 y fue su presidenta durante doce años. También fue miembro de importantes organizaciones internacionales como la Federación Internacional de Documentación (FID).

Química: Sus primeros pasos

En el campo de la química, Emilia Currás investigó sobre un compuesto llamado tribromuro de antimonio fundido. Esta investigación fue el tema de su tesis doctoral.

Gracias a su trabajo, descubrió cinco nuevos compuestos químicos. Estos descubrimientos fueron registrados en una base de datos internacional llamada Index Chemicus. Por sus investigaciones, recibió varias veces el título de Química Europea.

Fue miembro de importantes asociaciones de químicos, como el Ilustre Colegio Oficial de Química y la Real Sociedad de Químicos de España.

Publicaciones y reconocimientos

Emilia Currás publicó más de 130 artículos de investigación en revistas de España y otros países. Escribió 14 libros y participó en la publicación de otros 7. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, como inglés, portugués y árabe.

Algunos de sus libros más destacados son:

  • Ciencia de la Información sobre postulados sistémicos y sistemáticos (2008)
  • Ontologías, taxonomías y tesauros (2005)
  • Tesauros. Manual de construcción y uso (1998)
  • Tratado sobre Ciencia de la Información (1996)

Además de sus trabajos científicos, Emilia Currás también escribió poesía. Sus poemas están recogidos en tres libros: Fugitiva del tiempo, Del pasar y corre amor y El rincón de mis pensamientos.

Premios y distinciones

A lo largo de su vida, Emilia Currás recibió muchos premios y reconocimientos. Algunos de los más importantes incluyen:

  • Medalla de Oro de la Fundación Prof. Kaula de la India (1990).
  • Miembro de honor del Institute for Information Scientists de Londres (1992).
  • Miembro de la Real Academia de Doctores de España (1994).
  • Insignia de Oro de la Sociedad Alemana de Científicos de la Información (2002).
  • Fue nombrada "Woman of the Year 2004" por el American Biographical Institute de EE. UU.
  • El King's College de Cambridge (Reino Unido) la incluyó entre los "Outstanding Intellectuals of the 21st Century" (2004).
  • Insignia de oro y brillantes de la Asociación de Químicos de Madrid (2011).
  • Miembro del Club de Roma.
  • Cruz de Caballero otorgada por el gobierno de Colombia.

También fue reconocida y homenajeada por varias universidades en diferentes países, como las de Düsseldorf, Zaragoza, Brasilia, San Marcos de Lima, Autónoma de Madrid, Opavá (Chequia), Complutense de Madrid y La Manouba (Túnez).

Vida personal

Emilia Currás vivió en el barrio del Retiro en Madrid. Falleció a los noventa y dos años en Madrid.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emilia Currás Facts for Kids

kids search engine
Emilia Currás para Niños. Enciclopedia Kiddle.