robot de la enciclopedia para niños

Emigración para niños

Enciclopedia para niños

La emigración es cuando una persona o un grupo de personas deja su país o lugar de origen para vivir en otro país o lugar. Es una parte importante de las migraciones humanas, que son todos los movimientos de personas de un lugar a otro.

Cuando alguien se va de su país, decimos que está emigrando. Cuando alguien llega a un nuevo país, decimos que está inmigrando. Así, la emigración es la salida, y la inmigración es la llegada.

Hoy en día, muchos países con más recursos y desarrollo reciben a personas que emigran. Sin embargo, en el pasado, también hubo épocas en las que personas de esos países se mudaron a otras regiones buscando una vida mejor. Desde hace miles de años, los seres humanos se han movido por el mundo buscando nuevos lugares para vivir.

La emigración es un fenómeno social. Las personas se mudan a un nuevo lugar (puede ser otra ciudad, región o país) porque buscan una vida mejor. Quieren tener más oportunidades para crecer a nivel personal, familiar o profesional, y también mejorar su situación económica y social.

Las personas pueden emigrar dentro de su propio país, por ejemplo, al mudarse de una ciudad a otra. También pueden emigrar entre diferentes países o incluso continentes. Generalmente, eligen destinos que ofrecen mejores condiciones de vida.

Es interesante saber que la emigración también ocurre en animales y plantas. Ellos se mueven por otras razones, como los cambios de estación, la búsqueda de alimento o para reproducirse.

¿Qué es la Emigración?

Archivo:Farewell to home, Göteborg, 1905
Emigrantes suecos embarcando en Gotemburgo en 1905 con destino a los Estados Unidos.

La emigración es el acto de dejar el lugar donde se nació o se vivía para establecerse en otro. Este movimiento suele ocurrir por razones económicas o sociales. Es una parte fundamental de la migración humana, que incluye tanto la salida (emigración) como la llegada (inmigración) de personas a un lugar.

La Emigración a lo largo de la historia

Archivo:Emigrantes, por Ventura Álvarez
Emigrantes, por Ventura Álvarez Sala (1908).

La historia de la humanidad está llena de emigraciones. Desde los primeros seres humanos, las personas se han movido de un lugar a otro. Si pensamos que los primeros humanos aparecieron en África, entonces todas las poblaciones del mundo son descendientes de personas que emigraron.

Las grandes emigraciones de hoy en día muestran uno de los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad: la diferencia en las condiciones de vida entre las poblaciones. Como dijo el geógrafo Pierre George, el lugar donde naces puede influir mucho en tu vida.

Las religiones a menudo explican grandes movimientos de población. Por ejemplo, en la tradición judeocristiana, se habla de la salida de Adán y Eva del Paraíso, lo que podría verse como la primera emigración. También se menciona la salida del pueblo judío de Egipto, guiado por Moisés, en busca de una nueva tierra.

En la Edad Antigua, hubo muchas emigraciones masivas debido a razones religiosas o guerras entre diferentes pueblos. En la Edad Moderna, muchas personas fueron expulsadas de sus hogares por motivos religiosos, como los judíos sefarditas y los moriscos en España.

La religión musulmana también comenzó con un gran movimiento de personas, la Hégira, que significa "emigración". La expansión musulmana llevó a millones de personas a moverse por Asia, África y Europa.

Hoy en día, la búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida sigue siendo una causa importante de la emigración masiva. Muchas personas se mudan de países con menos recursos a países con más oportunidades. En los últimos años, algunas rutas de emigración se han vuelto muy peligrosas para quienes buscan un futuro mejor.

El Día Internacional del Migrante se celebra cada 18 de diciembre, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000.

Otros procesos históricos que causan emigración

Archivo:Kaliningrad 05-2017 img18 Kings Gate
Puerta Real de Königsberg, actual Kaliningrado.

Muchos eventos históricos están muy relacionados con la emigración:

  • Guerras. Las guerras, como la guerra civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), causaron grandes movimientos de personas. Millones de personas tuvieron que dejar sus hogares y buscar refugio en otros países, especialmente en América. Un ejemplo es la ciudad de Königsberg en Alemania, que después de 1945 se convirtió en Kaliningrado en Rusia. La mayoría de sus habitantes alemanes tuvieron que emigrar o fueron reubicados, y la ciudad fue repoblada por personas de la Unión Soviética.
  • Conquistas, invasiones y descubrimientos. Estos eventos también provocaron grandes movimientos de población. Por ejemplo, en España, la Colonización de América causó que muchas personas se fueran del país.
  • Problemas medioambientales. Desastres naturales como terremotos, cambios en los ríos o la falta de agua también pueden obligar a las personas a emigrar. La antigua ciudad de Petra, por ejemplo, fue abandonada porque sus fuentes de agua se agotaron y sufrió varios terremotos. En Venezuela, la ciudad de Trujillo tuvo que ser reubicada varias veces en el siglo XVI debido a los terremotos.
  • Viajes comerciales. Desde la Edad Antigua, el comercio y la navegación llevaron a muchas personas a emigrar. Los fenicios y los griegos, por ejemplo, fundaron nuevas ciudades en las costas del Mediterráneo para comerciar. Los romanos también crearon un gran imperio y fundaron muchas ciudades, lo que llevó a millones de personas, incluyendo soldados, agricultores y familias, a moverse por todo el territorio.
  • Colonización. La colonización, tanto en la antigüedad como en épocas más recientes, estuvo muy ligada al comercio. A menudo, estos procesos eran muy similares y causaban grandes movimientos de población.
  • Exilio (emigración por motivos políticos). El exilio es cuando una persona se ve obligada a emigrar de su país por razones políticas.

Emigración y el concepto de nación

Un Estado es una organización que tiene autoridad sobre un territorio. Una nación es un grupo de personas que comparten una cultura, historia y un sentido de pertenencia a un país. A veces, el territorio de un Estado y el de una nación son los mismos. Otras veces, un Estado puede tener varias naciones dentro de sus fronteras, o una nación puede estar dividida en varios Estados.

Cuando alguien emigra, deja un Estado, pero su nación y su cultura viajan con él. Con el tiempo, especialmente si la persona se muda a un país con más oportunidades y una mejor calidad de vida, ese sentido de pertenencia puede cambiar o adaptarse. Si la emigración es forzada, como en el exilio, la persona no suele aceptar su nueva condición fácilmente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emigration Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Emigración para Niños. Enciclopedia Kiddle.