robot de la enciclopedia para niños

Elyesa Bazna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elyesa Bazna
Elyesa Bazna.jpg
Información personal
Nombre en albanés Iliaz Bazda
Otros nombres Cicero
Nacimiento 28 de julio de 1904
Pristina (valiato de Kosovo, Imperio otomano)
Fallecimiento 21 de diciembre de 1970
Múnich (Alemania Occidental)
Sepultura Friedhof am Perlacher Forst
Nacionalidad Turca
Información profesional
Ocupación Espía
Conocido por espionaje para la Alemania nazi

Elyesa Bazna (nacido el 28 de julio de 1904 en Pristina y fallecido el 21 de diciembre de 1970 en Múnich) fue un famoso espía de origen albanés. Se hizo muy conocido por sus actividades de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial, trabajando para Alemania.

¿Quién fue Elyesa Bazna?

Elyesa Bazna nació en Pristina, una ciudad que en ese momento formaba parte del Imperio otomano. Su familia era de origen albanés. Más tarde, se mudó con su familia a Ankara, la capital de Turquía.

En Ankara, Bazna trabajó como chofer para varias embajadas, incluyendo las de Yugoslavia, Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de 1943, comenzó a trabajar como ayudante personal del embajador británico, sir Hughe Knatchbull-Hugessen.

El espía "Cicerón"

Motivado por el deseo de ganar dinero, Elyesa Bazna se ofreció a la embajada alemana como informante. Había logrado copiar una llave de la caja fuerte del embajador británico, donde se guardaban documentos muy importantes.

Desde octubre de 1943 hasta abril de 1944, Bazna entregó regularmente rollos de película con información secreta. Los alemanes le dieron el nombre clave de "Cicerón". Entre los documentos que compartió estaban los detalles de reuniones importantes, como las conferencias de El Cairo y Teherán. También proporcionó información sobre los planes para la futura invasión de Normandía, conocida como la Operación Overlord.

Sin embargo, las disputas entre diferentes grupos de inteligencia alemanes hicieron que no se aprovechara del todo esta valiosa información. Algunos incluso sospechaban que los informes eran falsos. A pesar de que un ministro alemán había elogiado el material al principio, luego lo criticó debido a rivalidades internas.

La importancia de la información de Cicerón se hizo evidente después de un bombardeo aliado en Sofía el 15 de enero de 1944. Dos semanas antes, Bazna había fotografiado un telegrama que anunciaba este ataque. Por sus servicios, Elyesa Bazna recibió unas 300.000 libras esterlinas. Sin embargo, la mayoría de estas libras eran falsas, parte de un plan alemán para imprimir dinero falso, conocido como la Operación Bernhard.

¿Qué pasó después de la guerra?

En abril de 1944, Cicerón tuvo que huir de Ankara. Esto ocurrió porque la secretaria de su contacto en la embajada alemana se unió a los aliados.

Cuando la guerra terminó, Elyesa Bazna intentó iniciar negocios usando las libras esterlinas que le habían dado. Pero descubrió que el dinero era falso y perdió todo. Después de esto, se mudó a Alemania Occidental.

En 1954, Bazna le pidió al canciller Konrad Adenauer una compensación por los servicios que había prestado. No tuvo éxito. Luego, intentó demandar al gobierno alemán, alegando que había sido víctima de un engaño por parte de los servicios secretos. Sin embargo, tampoco ganó el caso. Elyesa Bazna pasó sus últimos años en la pobreza en Múnich, trabajando como vendedor.

Cicerón en libros y películas

La historia de Cicerón ha sido contada en varios libros y películas a lo largo de los años. El propio Elyesa Bazna escribió un libro sobre sus experiencias como espía, titulado Yo fui Cicerón.

La película más conocida sobre su vida es 5 Fingers (Operación Cicerón), estrenada en 1952. Fue protagonizada por James Mason y dirigida por Joseph L. Mankiewicz.

kids search engine
Elyesa Bazna para Niños. Enciclopedia Kiddle.