Elizabeth Blackwell para niños
Datos para niños Elizabeth Blackwell |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1821 Bristol (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 31 de mayo de 1910 Hastings (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Sepultura | Kilmun | |
Nacionalidad | Británica y estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Samuel Blackwell Hannah Blackwell |
|
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médica, escritor sobre medicina, ensayista, activista por los derechos de las mujeres, activista por los derechos humanos y escritora | |
Área | Ensayo | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
Elizabeth Blackwell (nacida en Bristol, el 3 de febrero de 1821, y fallecida el 31 de mayo de 1910) fue una médica británica. Fue la primera mujer en obtener un título de medicina en los Estados Unidos. También fue la primera mujer en ser incluida en el Registro Médico del Consejo Médico General.
Tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, Elizabeth Blackwell fue muy importante. Ayudó a la sociedad a entender la importancia de la educación de las mujeres en la medicina. Sus logros se celebran cada año con la medalla Elizabeth Blackwell. Este premio se entrega a una mujer que ha hecho grandes contribuciones para que más mujeres puedan estudiar medicina.
Al principio, Elizabeth no quería ser médica. No le gustaba la idea, sobre todo después de que su maestra usara un ojo de buey para enseñar. Para ayudar a su familia, se hizo maestra de escuela. En el siglo XIX, ser maestra era una profesión común para las mujeres. Sin embargo, Elizabeth pronto se dio cuenta de que no era lo que quería hacer.
Su interés por la medicina surgió cuando una amiga se enfermó. La amiga comentó que si una doctora la hubiera atendido, quizás no habría sufrido tanto. Elizabeth Blackwell decidió entonces intentar entrar en facultades de medicina. Desde el principio, se enfrentó a muchos prejuicios por ser mujer. Fue rechazada en casi todas las universidades a las que aplicó. Solo la aceptó el Geneva Medical College, después de que los estudiantes varones votaran si la admitían o no. En 1847, Elizabeth Blackwell se convirtió en la primera mujer en asistir a una escuela de medicina en los Estados Unidos.
Su tesis sobre la fiebre tifoidea se publicó en 1849. Fue el primer artículo médico escrito por una estudiante en Estados Unidos. En su trabajo, Elizabeth mostró mucha comprensión y sensibilidad hacia el sufrimiento de las personas. También defendió la justicia social y económica. En ese tiempo, la comunidad médica consideraba que esta forma de pensar era "femenina".
Elizabeth Blackwell también fundó la Enfermería para Mujeres y Niños de Nueva York en 1857. Lo hizo junto a su hermana Emily Blackwell. Empezó a dar charlas a mujeres sobre lo importante que era educar a las niñas. También tuvo un papel clave durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos. Ayudó a organizar el grupo de enfermeras.
Contenido
Biografía de Elizabeth Blackwell
Sus primeros años y su familia
Elizabeth Blackwell nació el 3 de febrero de 1821 en Bristol, Inglaterra. Su padre, Samuel Blackwell, era un refinador de azúcar. Su madre se llamaba Hannah (Lane) Blackwell. Tenía dos hermanas mayores, Anna y Marian. También tenía seis hermanos menores: Samuel, Henry, Emily, Sarah Ellen, John y George. Emily también se convirtió en médica, siendo la tercera mujer en Estados Unidos en obtener un título de medicina. Cuatro de sus tías, Barbara, Ann, Lucy y Mary, también vivían con ellos. Su familia tenía suficiente dinero para que todos los hijos recibieran educación.
En 1832, la familia se mudó de Bristol, Inglaterra, a Nueva York. Esto ocurrió porque la refinería de azúcar de su padre se quemó. En Nueva York, su padre se involucró mucho en el movimiento para acabar con la esclavitud. Por eso, en las cenas, a menudo hablaban de temas como los derechos de las mujeres, la esclavitud y el trabajo infantil. Estas conversaciones mostraban las ideas abiertas de Hannah y Samuel sobre cómo criar a sus hijos.
Por ejemplo, en lugar de castigar a los niños físicamente, su tía Barbara anotaba sus faltas en un "libro negro". Si se acumulaban muchas faltas, los niños no podían cenar con la familia. Samuel Blackwell también era muy abierto en cuanto a la educación de sus hijos. Él era congregacionalista y tuvo una gran influencia en la educación religiosa y académica de sus hijos. Creía que cada niño, incluyendo a sus hijas, debía tener la oportunidad de desarrollar sus talentos sin límites. Esta idea era poco común en esa época. La mayoría de la gente pensaba que el lugar de la mujer era en casa o como maestra. Elizabeth no solo tuvo una institutriz, sino también tutores privados. Esto complementó su desarrollo intelectual. Como resultado, creció bastante aislada socialmente, solo con su familia.
Unos años después de mudarse a Nueva York, la familia se trasladó a Cincinnati, Ohio. Cuando Elizabeth tenía 17 años, su padre falleció. Esto dejó a la familia con muy poco dinero.
Su juventud y carrera médica
Cuando Elizabeth Blackwell tenía diecisiete años y su padre había fallecido, ella y sus hermanas abrieron una escuela. Esto ayudó a la familia a salir de la difícil situación económica. También trabajó como maestra particular. Cambió su creencia religiosa del congregacionalismo al unitarismo. En 1847, comenzó a estudiar medicina para dedicarse a esta profesión. También participó activamente en el movimiento para acabar con la esclavitud.
Diez universidades rechazaron su solicitud para estudiar medicina. Finalmente, fue aceptada en el Geneva Medical College de Nueva York. Los estudiantes varones de la universidad votaron para decidir si la admitían. El 11 de enero de 1849, Elizabeth se convirtió en la primera mujer en obtener el título de doctora en medicina en Estados Unidos. La prensa local habló muy bien de ella. Cuando el decano le entregó el título, se inclinó ante ella en señal de respeto.
Le aconsejaron que tomara cursos de homeopatía y que se dedicara a la medicina no oficial.
Después de graduarse, viajó a Europa, primero al Reino Unido y luego a París. Allí trabajó en una maternidad. Mientras trataba a un bebé con una infección ocular (oftalmia neonatal), su ojo izquierdo se infectó. Esto le causó una infección grave que requirió la extracción de su ojo. Fue reemplazado por un ojo de vidrio. Este incidente puso fin a su sueño de ser cirujana. Poco después, regresó a Inglaterra. Allí conoció a Florence Nightingale, una famosa enfermera. Al regresar a Estados Unidos, fundó una escuela de enfermería para mujeres junto a su hermana Emily. El inicio de la Guerra de Secesión en Estados Unidos hizo que ellas y sus primeras alumnas se hicieran conocidas. Además, Elizabeth escribió muchos libros y artículos. En ellos, daba consejos y recomendaciones a las mujeres para mejorar su higiene y salud.
Elizabeth Blackwell era una mujer con ideas tradicionales. Creía que la moral cristiana era esencial en la investigación científica. No estaba de acuerdo con el materialismo y no creía en la vivisección (pruebas en animales vivos). Defendía que las mujeres y los hombres tenían la misma responsabilidad en el control de sus impulsos. Esto contrastaba con la creencia de muchos en esa época de que las mujeres no tenían los mismos impulsos que los hombres.
Su vida personal
Ninguna de las cinco hermanas Blackwell se casó. Elizabeth pensaba que los "juegos de cortejo" (el proceso de buscar pareja) eran tontos. En su juventud, rechazó a varios hombres que querían casarse con ella. En 1856, adoptó a Katherine "Kitty" Barry (1848-1936), una niña huérfana irlandesa. En su diario, Elizabeth escribió que la adoptó para no sentirse sola y también para que la ayudara en casa. Kitty fue criada y tratada en parte como empleada y en parte como hija. Elizabeth la educó, pero nunca la dejó desarrollar sus propios intereses. Kitty era bastante tímida e insegura debido a una leve sordera. Vivió toda su vida con Elizabeth, acompañándola en sus viajes. Después de la muerte de Elizabeth, Kitty se mudó con la familia Blackwell en 1920 y adoptó su apellido. Antes de morir, pidió ser incinerada y que sus cenizas fueran enterradas junto a las de Elizabeth.
Hubo una pequeña situación con Alfred Sachs, un joven estudiante de 26 años de Virginia. Era muy cercano a Kitty y Elizabeth. En 1876, se pensaba que era un pretendiente de Kitty, que tenía 29 años. Sin embargo, Elizabeth y Sachs estaban muy unidos. Tanto, que Kitty se sentía incómoda cerca de ellos. Kitty se había encariñado con él y sentía celos de Elizabeth, que entonces tenía 55 años. Elizabeth creía que Sachs llevaba una vida desordenada y pensaba que podía ayudarlo a cambiar. De hecho, su publicación de 1878, "Consejos para padres sobre la educación moral de sus hijos", se basó en gran parte en sus conversaciones con Sachs. Elizabeth dejó de tener contacto con él después de la publicación.
Regreso a Gran Bretaña y últimos años
Después de la guerra, en 1868, Elizabeth fundó una Universidad de Medicina para mujeres. Al año siguiente, se fue a Inglaterra. Allí fue profesora de ginecología (la rama de la medicina que se ocupa de la salud de la mujer) hasta que se jubiló en 1907. Ese año, mientras estaba de vacaciones en Kilmun, Escocia, sufrió una grave caída por las escaleras. Esto la dejó con problemas físicos y mentales. Murió en su casa en Hampton, Sussex, el 31 de mayo de 1910. Falleció después de sufrir un derrame cerebral que le paralizó la mitad del cuerpo. Su obituario (noticia de su fallecimiento) apareció en publicaciones importantes como The Lancet y The British Medical Journal.
Reconocimiento a Elizabeth Blackwell
Elizabeth Blackwell es parte de una obra de arte llamada The Dinner Party, creada por la artista Judy Chicago. Esta obra es una representación simbólica de la historia de las mujeres en la civilización occidental. Muestra a 1.038 mujeres importantes de la historia. Treinta y nueve de ellas están representadas por cubiertos en una mesa, y otras 999 tienen sus nombres inscritos en el suelo sobre el que descansa la mesa. El cubierto de Elizabeth Blackwell simboliza tanto sus éxitos como las dificultades que enfrentó en el campo de la medicina. El plato tiene formas retorcidas y colores vivos que giran hacia un "pozo negro" central, haciendo un juego visual con el apellido de la doctora. Al igual que las nuevas oportunidades para las mujeres que surgieron gracias a los esfuerzos de Blackwell, las bandas de colores en el plato parecen despegarse y crecer desde su base.
Obras importantes de Elizabeth Blackwell
- 1849 Las causas y el tratamiento del tifus, o fiebre de barco (su tesis)
- 1852 Las leyes de la vida con especial referencia a la educación física de las niñas (folleto, recopilación de conferencias)
- 1856 Un llamado en favor de la educación médica de las mujeres
- 1860 La medicina como profesión para las mujeres (conferencia publicada)
- 1864 Discurso sobre la educación médica de las mujeres
- 1871 La religión de la salud (recopilación de conferencias)
- 1878 Consejos para padres sobre la educación moral de sus hijos (ocho ediciones, republicado como La educación moral de los jóvenes)
- 1881 "Medicina y moralidad" (publicado en Modern Review)
- 1888 Sobre la decadencia del gobierno representativo municipal – Un capítulo de experiencia personal
- 1890 La influencia de las mujeres en la profesión de la medicina
- 1891 Método erróneo en la educación médica, etc.
- 1892 Por qué fracasan los congresos de higiene
- 1895 Trabajo pionero en la apertura de la profesión médica a las mujeres – Bocetos autobiográficos
- 1898 Método científico en biología
- 1902 Ensayos en sociología médica, 2 volúmenes
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Elizabeth Blackwell Facts for Kids