Eliphas Lévi para niños
Datos para niños Eliphas Lévi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alphonse Louis Constant | |
Nacimiento | 8 de febrero de 1810 París (Primer Imperio francés) |
|
Fallecimiento | 31 de mayo de 1875 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio parisino de Ivry | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Marie-Noémi Cadiot | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ocultista y escritor de no ficción | |
Área | Ocultismo | |
Seudónimo | A-L. Constant y Éliphas Lévi | |
Eliphas Lévi, cuyo nombre real era Alphonse Louis Constant, fue un escritor francés que vivió entre 1810 y 1875. Es conocido por sus escritos sobre el ocultismo, un campo de estudio que explora conocimientos y prácticas secretas o misteriosas.
Biografía de Eliphas Lévi
Alphonse Louis Constant nació el 8 de febrero de 1810 en París, Francia. Desde joven, mostró interés por el estudio y la filosofía. Gracias a la ayuda de un abad, pudo asistir a una escuela gratuita para niños de bajos recursos.
En 1825, ingresó al seminario de Saint-Nicolas-du-Chardonnet, donde continuó sus estudios. Más tarde, se trasladó a otros seminarios para estudiar filosofía y teología. En 1835, mientras estaba a cargo de la catequesis de jóvenes, conoció a Adèle Allenbach, una joven a quien debía proteger e instruir.
En junio de 1836, Alphonse decidió dejar el seminario antes de ser ordenado sacerdote. Su madre, quien tenía grandes esperanzas en él, falleció poco después debido a la tristeza por esta decisión. A pesar de su dolor, sus amigos lo animaron a seguir adelante.
Primeros trabajos y amistades
Después de dejar el seminario, Alphonse pasó un año en un internado y luego viajó con un amigo comediante. En 1838, se hizo amigo de la escritora Flora Tristán y colaboró con Alphonse Esquiros en una revista llamada les Belles Femmes de Paris. En este tiempo, también conoció al famoso escritor Honoré de Balzac.
Alphonse aún consideraba la vida religiosa y se dirigió a la abadía de Solesmes, un lugar con una gran biblioteca. Allí estudió diversas doctrinas antiguas y textos místicos. Durante su estancia, publicó su primera obra, Le Rosier de Mai (1839). Sin embargo, debido a desacuerdos, dejó la abadía después de un año.
Más tarde, consiguió un puesto como inspector en el colegio de Juilly. Allí escribió La Biblia de la libertad (1841), una obra que causó controversia y por la cual fue encarcelado durante once meses. En prisión, leyó los escritos de Emanuel Swedenborg, que lo influenciaron.
Regreso a París y nuevos desafíos
Al salir de la cárcel en 1842, Alphonse Constant recibió un encargo para pintar murales en una iglesia. En 1843, comenzó a escribir La Mère de Dieu. Intentó retomar su carrera religiosa en Evreux, pero un artículo de periódico reveló su pasado y tuvo que regresar a París.
En 1844, volvió a ver a Flora Tristán, quien falleció poco después. Alphonse publicó uno de sus manuscritos bajo el título L'Émancipation de la femme ou le Testament de la paria. También trabajó en la educación de los hijos de una amiga y publicó La Fête-Dieu ou le Triomphe de la paix religieuse (1845).
Se interesó por las ideas sociales de su tiempo, como el Saint-Simonismo y el Fourierismo, aunque no estaba de acuerdo con todos sus principios. En 1845, en su obra Le Livre des larmes, comenzó a desarrollar ideas sobre el esoterismo, que es el estudio de conocimientos ocultos o secretos.
Durante este periodo, también compuso canciones e ilustró obras de Alejandro Dumas, como Louis XIV et son siècle y El Conde de Monte-Cristo.
Matrimonio y vida política
En 1846, Alphonse Louis Constant se casó con Marie-Noémi Cadiot. Fue un matrimonio con dificultades económicas. En 1847, fue encarcelado nuevamente por un escrito político, La Voix de la famine, pero fue liberado gracias a la intervención de su esposa. En septiembre de 1847, tuvieron una hija, Marie, quien lamentablemente falleció en 1854 a los siete años.
La revolución de febrero de 1848 le dio más libertad para expresarse. Dirigió una revista política y fundó un club. Intentó ser elegido para la Asamblea Nacional, pero no lo logró. Su obra Le Testament de la liberté (1848) resume sus ideas políticas.
Su esposa, Marie-Noémi, también se dedicó a la escritura y la escultura, usando el seudónimo de Claude Vignon. Esto les dio un respiro económico.
Eliphas Lévi y el ocultismo
A finales de 1850, Alphonse Constant conoció al abad Migne, quien le encargó un Dictionnaire de la littérature chrétienne. También se encontró con el sabio polaco Hoëné-Wronski, cuyas ideas lo llevaron a profundizar en el pensamiento matemático y el mesianismo.
Fue entonces cuando Alphonse Louis Constant comenzó a escribir su obra más importante, Dogme et rituel de la haute magie, y adoptó el seudónimo de Eliphas Lévi. Este nombre es una traducción de su propio nombre al hebreo.
En 1854, viajó a Londres, donde conoció a Edward Bulwer-Lytton, un autor de novelas fantásticas, quien se convirtió en su amigo y lo introdujo en círculos rosacruces. Aunque Eliphas Lévi estudiaba la magia, no recomendaba a sus alumnos realizar experimentos prácticos, sino que se enfocaran en la parte teórica de la filosofía oculta.
De vuelta en Francia en 1854, Eliphas Lévi terminó Dogme et rituel de la haute magie, que se publicó entre 1854 y 1856. Esta obra le trajo reconocimiento, aunque no mucha riqueza. En 1855, fundó la Revue philosophique et religieuse, donde escribió muchos artículos sobre la Cábala, un sistema de misticismo judío.
En 1859, la publicación de su Histoire de la magie le dio fama y atrajo a muchos estudiosos del esoterismo en Francia. También conoció a un famoso cartomante (lector de cartas) y a un magnetizador.
Su paso por la masonería
A petición de sus amigos, Eliphas Lévi se unió a la francmasonería en 1861. En su discurso de iniciación, afirmó que venía a compartir los conocimientos perdidos y el significado de los símbolos masónicos, explicando que provenían de la Cábala. Sin embargo, sus ideas no fueron aceptadas por todos los miembros.
En 1861, publicó La Clef des grands mystères, completando una trilogía de obras sobre el ocultismo. Eliphas Lévi dedicó mucho tiempo a enseñar ciencias ocultas a personas importantes, incluyendo a un obispo. Gracias a estas lecciones, pudo vivir con cierta comodidad y ampliar su biblioteca.
En 1861, regresó a Londres con un amigo para pasar unos meses con Bulwer-Lytton. También visitó a Eugène Vintras, a quien consideraba un médium interesante.
En julio de 1861, el barón italiano N-J Spedalieri se convirtió en un importante mecenas de Eliphas Lévi. Mantuvieron una correspondencia de más de mil cartas, donde Lévi le enseñó sobre la Cábala.
Últimos años y legado
De vuelta en París, Eliphas Lévi publicó Le Sorcier de Meudon. Continuó asistiendo a reuniones masónicas, pero después de un desacuerdo, dejó de ir a la logia.
En 1862, publicó Fables et symboles, donde analizaba símbolos de diversas tradiciones. También frecuentaba reuniones espiritistas para documentarse. En 1863, falleció su amigo Louis Lucas, un químico que combinaba la ciencia oculta con la experimental y había inventado un aparato llamado "biómetro" para medir el magnetismo vital.
En 1864, Eliphas Lévi se mudó a su última residencia en la rue de Sèvres. En 1865, apareció La Science des esprits. También trabajó en el Livre des splendeurs, una obra sobre la Cábala del Zohar, que se publicaría después de su muerte. En esta época, comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza.
Durante el sitio de París en 1870, su salud empeoró. Después de la Comuna, sin recursos, fue acogido por una de sus alumnas en Alemania. A su regreso, se enteró de la muerte de la baronesa Spedalieri, lo que afectó mucho al barón y lo alejó del Maestro.
En 1871, Eliphas Lévi terminó otro manuscrito, el Grimoire franco-latomorum, sobre la Francmasonería. En 1872, su exesposa, Marie-Noémi, se casó con un político importante.
La salud de Eliphas Lévi siguió deteriorándose. Sufría desmayos y tenía visiones. En 1873, terminó el manuscrito de L'Évangile de la science. En noviembre de 1873, conoció a Judith Mendès, hija del escritor Théophile Gautier, y al famoso escritor Victor Hugo, quien apreciaba sus obras.
El año 1874 fue muy difícil para él debido a problemas de salud. En enero de 1875, terminó su último manuscrito, Le Catéchisme de la paix. Falleció el 31 de mayo de 1875, a los sesenta y cinco años. Fue enterrado en el cementerio de Ivry, pero en 1881 sus restos fueron trasladados a una fosa común.
Obras destacadas
Eliphas Lévi escribió muchas obras a lo largo de su vida, tanto bajo su nombre real, Alphonse Louis Constant, como bajo su seudónimo.
Obras de Alphonse Louis Constant
- 1839: Le Rosier de mai
- 1841: La Biblia de la libertad
- 1844: La Mère de Dieu
- 1845: Le Livre des larmes
- 1848: Le Testament de la liberté
- 1851: Dictionnaire de la littérature chrétienne
Obras firmadas como Eliphas Lévi
- 1854: Dogme et rituel de la haute magie (Dogma y Ritual de la alta magia)
- 1859: Histoire de la magie (Historia de la magia)
- 1859: La Clef des grands mystères (La clave de los misterios)
- 1862: Fables et symboles avec leur explication (Fábulas y símbolos)
- 1865: La Science des esprits (La ciencia de los espíritus)
Obras póstumas
Estas obras fueron escritas por Eliphas Lévi, pero publicadas después de su fallecimiento.
- 1861: Les Mystères de la Kabbale (Los misterios de la Kabbala)
- 1861: Cours de philosophie occulte. Lettres au baron Spedalieri (Curso de filosofía oculta: Cartas al barón de Spedalieri)
- 1868 - 1869: Le Grand Arcane ou l'Occultisme dévoilé (El Gran Arcano del Ocultismo revelado)
- 1869 - 1870: Le Livre des splendeurs
- 1869 - 1870: Le Livre des sages (El libro de los sabios)
Galería de imágenes
-
Baphomet.png
Baphomet, de Dogme et Rituel de la Haute Magie, 1854