Alonso de Vera y Aragón el Tupí para niños
Datos para niños Alonso de Vera y Aragón el Tupí |
||
---|---|---|
|
||
![]() 2.º Teniente de gobernador de Corrientes |
||
7 de abril de 1588 - noviembre de 1596 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Hernando Arias de Saavedra | |
Sucesor | Diego Ponce de León | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | e/ enero y octubre de 1555 Cuzco, Virreinato del Perú ![]() |
|
Fallecimiento | e/ junio y agosto de 1611 Corrientes, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Hijos | Pedro de Vera y Aragón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, conquistador, poblador, burócrata y gobernante colonial | |
Alonso de Vera y Aragón el Tupí (nacido entre enero y octubre de 1555 en Cuzco, Virreinato del Perú – fallecido entre junio y agosto de 1611 en Corrientes, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay) fue un importante personaje de la época colonial española. Se desempeñó como militar, conquistador, colonizador y burócrata en el Imperio español. Es especialmente conocido por haber sido teniente de gobernador de Corrientes desde 1588 hasta 1596.
Contenido
Biografía de Alonso de Vera y Aragón
Orígenes familiares y primeros años de vida
Alonso de Vera y Aragón el Tupí nació en la ciudad de Cuzco, que en ese entonces formaba parte del gran Virreinato del Perú. Sus padres fueron Pedro Díaz de Torres y Elena, una mujer indígena de la región.
Era sobrino de Juan Torres de Vera y Aragón, quien fue un adelantado (un título importante que se daba a quienes exploraban y poblaban nuevas tierras). También era primo de otros dos hombres llamados Alonso de Vera y Aragón. Uno de ellos, apodado el Cara de Perro, fundó la ciudad de Concepción del Bermejo. El otro, Alonso de Vera y Aragón y Hoces, lideró en 1580 un grupo de pobladores desde Asunción hacia el lugar donde se fundaría Buenos Aires.
Participación en la fundación de Buenos Aires
Alonso de Vera y Aragón el Tupí estuvo presente en los preparativos y en la segunda fundación de Buenos Aires, también conocida como «Ciudad de la Trinidad en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires». Esta ciudad fue cofundada con Juan de Garay el 11 de junio de 1580.
Pocos días después de la fundación, el 18 de junio de 1580, Alonso de Vera y Aragón fue nombrado procurador general de la provincia del Río de la Plata. Su misión fue viajar en la carabela San Cristóbal de la Buena Esperanza para llevar al rey Felipe II de España la noticia de la fundación de la nueva ciudad.
Rol en la fundación de Corrientes y su fallecimiento
Preparativos para la fundación de Corrientes
Alonso de Vera y Aragón fue el encargado de preparar el terreno para la fundación de la «Ciudad de Vera», que hoy conocemos como Corrientes. Para ello, viajó a Brasil en un barco de su propiedad para conseguir los materiales necesarios. Luego, se estableció en el lugar conocido como las Siete Corrientes, probablemente a mediados de 1587. Allí construyó un fortín (una pequeña fortaleza) de madera cerca de la Punta Arazaty. También se ocupó de encontrar el mejor sitio para el trazado de la ciudad y de establecer la paz con los pueblos originarios que vivían en la zona.
El Milagro de la Cruz y su nombramiento
Durante este tiempo, ocurrió un evento conocido como el Milagro de la Cruz. Después de la fundación oficial de la ciudad por el adelantado el 3 de abril de 1588, Alonso de Vera y Aragón fue nombrado teniente de gobernador, capitán general y justicia mayor de la recién fundada ciudad. Asumió este cargo el 7 de abril de 1588 y lo mantuvo sin interrupción hasta noviembre de 1596. Era muy apreciado por los habitantes, quienes lo llamaban el "padre de esta población" en los registros oficiales.
Otros cargos importantes
En 1603, fue elegido alcalde ordinario de la ciudad de Corrientes. Sin embargo, rechazó este nombramiento debido a una orden real que impedía a los parientes del adelantado ocupar cargos de gobierno.
En 1607, volvió a ocupar un cargo importante como juez de residencia, nombrado por el gobernador Hernando Arias de Saavedra. Su tarea era revisar el desempeño de los funcionarios de la Real Hacienda en Corrientes.
Fallecimiento de Alonso de Vera y Aragón
El capitán Alonso de Vera y Aragón, afectado por una grave enfermedad, otorgó un poder para hacer su testamento al capitán Andrés Lobato de Godoy. Falleció en la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes entre junio y agosto de 1611.
Familia de Alonso de Vera y Aragón
Alonso de Vera y Aragón el Tupí se casó con una mujer cuyo nombre no está registrado en los documentos. Tuvieron un único hijo:
- Pedro de Vera y Aragón, quien se casó con Inés Arias de Mansilla. Ella era hija de Francisco Arias de Mansilla y Lucía de Espinosa. Después de enviudar, Inés se casó por segunda vez con Manuel Cabral de Melo y Alpoin, quien también fue teniente de gobernador de Corrientes entre 1634 y 1636.