El Retén para niños
Datos para niños El Retén |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de El Retén en Colombia
|
||
Localización de El Retén en Magdalena
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 10°36′38″N 74°16′06″O / 10.610555555556, -74.268333333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Magdalena | |
Alcalde | Jesús Galindo Van-strahlens (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 24 de junio de 1913 | |
• Erección | 3 de mayo de 1996 | |
Superficie | ||
• Total | 251.4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 22 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 22 071 hab. | |
• Densidad | 78,29 hab./km² | |
• Urbana | 16 993 hab. | |
Gentilicio | Retenera, -o | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
El Retén es un municipio que se encuentra en el departamento del Magdalena, en el norte de Colombia. Fue fundado el 24 de junio de 1913 y se convirtió en municipio el 3 de mayo de 1996.
Contenido
¿Cómo se llega a El Retén?
Vías terrestres: Conectando el municipio
La carretera principal que une El Retén con la Troncal de Oriente y el centro del municipio mide diez km y está en buenas condiciones. Los caminos que conectan El Retén con las veredas (pequeñas comunidades rurales) como El Bongo, Zacapa y La Colombia, donde se cultiva gran parte de los productos agrícolas, también son transitables.
El Retén cuenta con un sistema de transporte entre municipios. Hay 48 busetas que viajan entre El Retén, Aracataca y Fundación. Salen cada quince minutos. Además, la vereda El Bongo tiene un vehículo mixto que transporta carga y pasajeros dos veces al día.
Los habitantes de El Retén suelen usar motocicletas, camiones, animales de carga, bicicletas o tractores de las fincas para ir a las veredas. Por las mañanas, también aprovechan los camiones que recogen leche en las fincas rurales.
Vías fluviales: Ríos que marcan límites
El municipio tiene dos grandes ríos en sus límites: al norte, el río Aracataca, y al sur, el río Fundación. Ambos nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan en la Ciénaga Grande.
¿Cómo se organiza El Retén?
División Político-Administrativa: Comunidades y centros poblados
Además de su área urbana principal, conocida como Cabecera municipal, El Retén incluye varios centros poblados. Estos son:
- La Colombia
- La Polvorita
- Las Cabañitas
- Las Flores
- Paratebien (El Pleito)
- Salitre
- San José de Honduras
- San Sebastián del Bongo
¿Cuál es la historia de El Retén?
El Retén fue fundado el 24 de junio de 1913 por el General Gregorio Garzón. El nombre "El Retén" viene de que la gente que venía de lugares cercanos como El Bongo y Media Luna se detenía y acampaba en una propiedad del General Garzón.
En esa época, un ferrocarril pasaba por la zona para recoger fruta, especialmente banano, que abundaba en la región. En 1928, hubo una huelga de trabajadores de la United Fruit Company debido a los bajos salarios y el exceso de trabajo.
La zona era rica en árboles como la Palma Amarga, la Palma de Vino, el Roble, Naranjito, Guásimo, Ceiba Colorada, Canalete, Guayacán, Polvillo y Carreto. Este último se usaba para hacer los durmientes del ferrocarril. También había muchos animales como el Zaíno, Maná, Guartinaja, Ñeque, Danta, Pato Picisía, Barraquete, Guacharaca y Ponche.
Además del banano, se cultivaban productos como Yuca, Maíz, Batata, Ñame, Millo, Auyama, Ajonjolí, Guineo cachaco y Frijol. Los animales domésticos incluían Mulos, Caballos, Bueyes, Gallinas, Pavos, Patos, Cerdos, Chivos, Carneros, Ovejas, Perros y Gatos. El comercio se realizaba en El Retén y con Aracataca, y antes (en 1915) con El Bongo Viejo.
El primer colegio fue mixto y el profesor se llamaba Cote Molina. En cuanto a la salud, no había médicos, pero un farmacéutico de Martinica, "Don Emilio", era muy bueno. En 1934, llegó otro asistente de salud llamado Roque de los Ríos Valle.
En 1940, el tren dejó de funcionar y se construyó una carretera en su lugar. El primer vehículo de transporte público fue la "chiva" de Juancho Buchar, que iba y venía de Aracataca. Luego, las "chivas" de Humberto Daconte conectaron El Retén con Aracataca y Fundación, donde se conectaban con los pasajeros que llegaban en tren desde Santa Marta.
En 1942, se empezaron a sembrar arrozales y plantas de algodón y ajonjolí. Entre 1950 y 1970, se producía mucho arroz para Barranquilla, Valledupar y Santa Marta. En 1952, se sembró la primera Palma Africana. En 1958, la producción de banano disminuyó, lo que causó dificultades para los trabajadores.
La primera estación de policía llegó en 1952. En 1953, se terminó de construir la iglesia San Juan Bautista y se inauguró el parque Central. En 1963, se crearon los barrios Campomurcia y San Miguel. En 1972, el río Fundación se desbordó, causando una inundación que afectó a la mitad del pueblo.
En 1976, comenzó a funcionar el Colegio Cooperativo El Retén y se creó la cooperativa "COOAGRIMAG".
En 1987, el boxeador retenero Fidel Bassa se convirtió en campeón mundial, lo que hizo famoso a El Retén a nivel mundial. Ese mismo año, llegó el primer canal de televisión, RCN.
En 1985, Jacobo Pérez Escobar, originario de El Retén, fue gobernador del Magdalena. Durante su gobierno, se construyeron la Casa de la Cultura y el Parque San Miguel. En 1989, se graduó la primera promoción de bachilleres del Colegio Cooperativo El Retén.
A principios de los años 90, la producción de banano volvió a crecer, lo que mejoró el valor de las tierras. Sin embargo, también aumentó la contaminación debido a las fumigaciones agrícolas.
En 1993, la gente de El Retén se movilizó para protestar por un cambio en la empresa de telecomunicaciones local. También comenzó un movimiento para que El Retén se convirtiera en municipio, liderado por Cristina Vega. El 22 de marzo de 1996, este movimiento, apoyado por la comunidad, se manifestó para presionar por la aprobación del proyecto. Finalmente, el 3 de mayo de 1996, se firmó la ordenanza que convirtió a El Retén en municipio. El 28 de junio se realizó un referéndum para confirmar la decisión, y el 22 de septiembre se llevaron a cabo las primeras elecciones, donde Cristina Vega Ospino fue elegida como la primera alcaldesa.
¿Dónde se ubica El Retén?
Geografía: Un vistazo a su ubicación
El municipio de El Retén se encuentra en la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta, al sur de la Ciénaga Grande. Está a 74° 16 de longitud Oeste del meridiano de Greenwich y a una altura de 22 metros sobre el nivel del mar.
Tiene una extensión de 251.414 kilómetros cuadrados. La distancia a la capital del departamento, Santa Marta, es de aproximadamente 98 kilómetros, lo que toma alrededor de una hora y quince minutos en recorrer.
Límites del municipio: Vecinos de El Retén
- Norte: Limita con los municipios de Aracataca y Pueblo Viejo.
- Sur: Limita con los municipios de Pivijay y Fundación.
- Este: Limita con el municipio de Aracataca.
- Oeste: Limita con los municipios de Pivijay y Remolino.
Hidrografía: Los ríos y caños de la región
El municipio está rodeado por dos grandes ríos: el río Aracataca al norte y el río Fundación al sur. Ambos nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan en la Ciénaga Grande.
Varios caños atraviesan el municipio. Estos se forman por la desviación de los ríos para regar los cultivos. En la época seca (marzo y abril), el agua salada del mar puede subir por los ríos, afectando el agua dulce. En la época de lluvias, el nivel de agua dulce aumenta.
Ecología: Cuidando el medio ambiente
Uno de los desafíos ambientales en El Retén es la tala de árboles y arbustos nativos para obtener leña y producir carbón. Esto ha reducido grandes áreas de bosques y ha afectado los ecosistemas. Muchas comunidades y veredas dependen de la vegetación como fuente de energía para sus hogares, ya que no siempre tienen acceso a electricidad o gas.
Contaminación: Retos ambientales
La principal fuente de contaminación proviene de la agricultura, especialmente de los cultivos de palma africana, banano y arroz. Además, la falta de un sistema adecuado para la recolección de residuos contribuye a la contaminación del agua.
El uso excesivo de productos químicos agrícolas para controlar plagas y fertilizar los cultivos contamina las fuentes de agua y el aire. Las empresas que extraen aceite de palma africana también descargan materiales orgánicos en los ríos, lo que causa contaminación y malos olores, especialmente en épocas de sequía.
Es común encontrar desechos flotando en el río Fundación, que es una fuente importante de agua y un lugar de recreación. Esto se debe en parte a la falta de un sistema de recolección de basura y a la necesidad de más conciencia ambiental entre los habitantes.
¿Cómo funciona la economía de El Retén?
El Retén es un municipio con una fuerte vocación agrícola. De sus 25.881 hectáreas, el 38.60% se usa para cultivos rotativos, como el arroz. Sin embargo, en los últimos años, muchos agricultores han optado por cultivar palma africana, ya que es más rentable a largo plazo. Actualmente, hay 9.411 hectáreas sembradas con palma africana y banano.
También existen bosques nativos, especialmente cerca de los ríos, con árboles grandes como el campano, la ceiba blanca y el roble rosado. Hay áreas con vegetación adaptada a suelos salinos, como el palmiche y el trupillo.
Sector agropecuario: Cultivos y ganadería
Sector Agrícola: La base de la economía
La economía de El Retén depende mucho de la agricultura. Hay 8.092 hectáreas dedicadas a cultivos permanentes como la palma africana y el banano, que son la principal fuente de empleo e ingresos. Los cultivos temporales como la yuca, el fríjol, el cacao y el plátano ocupan 631 hectáreas y son cultivados por pequeños agricultores para su propio consumo.
Sector Pecuario: Cría de animales
La ganadería es extensiva, lo que significa que los animales pastan en grandes áreas. Predomina el ganado criollo y cruces con Cebú, que se usan tanto para carne como para leche. También se crían cerdos, aves, caballos y ovejas, principalmente para el consumo local.
Sector agroindustrial: Transformando productos
En el municipio hay una planta extractora de aceite de palma, donde se realiza el primer paso para procesar el aceite antes de enviarlo a ciudades como Ciénaga y Barranquilla para su refinación. También hay una procesadora de arroz.
Pesca: Una actividad artesanal
La pesca en El Retén es artesanal y de bajo volumen. Las especies más comunes son la cachama, el bocachico, la lisa y el sábalo. Se pescan en la Ciénaga Grande, el río Fundación y en estanques de piscicultura en los corregimientos de La Guajirita y Honduras.
Sector microempresarial: Pequeños negocios locales
Aunque no hay un registro oficial de microempresas, en el municipio se destacan las actividades familiares, como las ladrilleras en las veredas La Colombia, La Polvorita y Las Flores.
¿Qué servicios ofrece El Retén?
Servicios públicos: Lo esencial para la comunidad
- Energía Eléctrica: La empresa Air-e, parte del grupo EPM, es la encargada de suministrar energía eléctrica.
- Gas Natural: Gases del Caribe distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Otros servicios importantes
- Gobierno Municipal: La administración local usa sus recursos para atender las necesidades de la población en áreas como la inversión social y los servicios.
- Salud: El principal centro de salud es el Hospital San Juan Bautista, que ofrece servicios de atención primaria. Cuenta con un equipo de 39 trabajadores.
- Educación: Hay 28 centros educativos que atienden a 5.747 estudiantes, con 213 docentes.
- Financiero: En El Retén no hay bancos. Los servicios bancarios se realizan en Aracataca y Fundación.
- Transporte: La Cooperativa de Transporte del Retén (COOTRAR) opera 23 vehículos (busetas y microbuses) que cubren la ruta Retén - Aracataca - Fundación. Emplean a 28 personas, incluyendo 23 conductores que son socios de la cooperativa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Retén Facts for Kids