robot de la enciclopedia para niños

El Peñol (Nariño) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Peñol
Municipio
Flag of El Peñol (Nariño).svg
Bandera

El Peñol ubicada en Colombia
El Peñol
El Peñol
Localización de El Peñol en Colombia
El Peñol ubicada en Nariño (Colombia)
El Peñol
El Peñol
Localización de El Peñol en Nariño
Colombia - Nariño - El Peñol.svg
Coordenadas 1°27′13″N 77°26′23″O / 1.4536111111111, -77.439722222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Nariño
 • Subregión Guambuyaco
Alcalde Dubán Chaves Guerra (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1627
 • Erección 7 de diciembre de 1998
Superficie  
 • Total 184 km²
Altitud  
 • Media 2200 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 7804 hab.
 • Densidad 42,26 hab./km²
 • Urbana 1456 hab.
Gentilicio Peñolense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

El Peñol es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Está ubicado en la parte suroccidental de Colombia.

Este lugar se convirtió oficialmente en municipio el 7 de diciembre de 1998.

¿Cómo se organiza El Peñol?

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, El Peñol incluye varios centros poblados. Estos son:

  • Las Cochas
  • Peñol Viejo
  • Alto Peñol
  • San Francisco
  • Alto San Francisco
  • Banao
  • Guambanga
  • Pindopamba
  • La Toma

La historia de El Peñol

El Peñol tiene una historia muy interesante y llena de cultura. Fue fundado por el capitán Diego de Benavides. Los primeros habitantes de estas tierras eran indígenas de la tribu de los Quillacingas.

Primeros asentamientos y desafíos

En el año 1631, la tribu Sindaguas, que era muy fuerte, hizo que el primer grupo de habitantes de El Peñol se mudara. Este primer asentamiento estaba cerca de donde se unen los ríos Guáitara y Patía. Hoy en día, ese lugar se conoce como Pueblo Viejo.

Los habitantes no se rindieron y se establecieron en un nuevo sitio llamado Peñol Viejo. Sin embargo, una sequía muy fuerte en un verano causó un gran incendio que destruyó casi todo el lugar.

El Nuevo Peñol y su crecimiento

Alrededor de 1912, hubo un tercer asentamiento. Esto ocurrió cuando se planeó construir vías para el ferrocarril de Nariño. Los pocos habitantes que quedaban en las ruinas de Peñol Viejo se trasladaron a este nuevo lugar, ya que veían una oportunidad de progreso.

En 1926, un obispo de Pasto le dio el nombre de "Nuevo Peñol o Salvador". Sin embargo, la gente lo conoció más como "El Peñol de los Apráez". Esto fue porque la familia Apráez fue una de las que más pobló esta zona, donde hoy se encuentra la cabecera municipal.

Un lugar de paso importante

El Peñol también fue un punto de paso obligatorio entre las ciudades de Popayán y Pasto, en el camino hacia Quito. Esta ruta era conocida como la "Ruta hacia la libertad". Por aquí pasó el conquistador Sebastián de Belalcázar, evitando encuentros con la tribu Sindaguas.

También el libertador Simón Bolívar, con su ejército, pasó por aquí antes de la Batalla de Bomboná (el 7 de abril de 1822). Al regresar de Bomboná, Bolívar se quedó en este lugar por unos 20 días.

La mezcla de culturas

Aunque los primeros habitantes de El Peñol fueron los Quillacingas, la llegada de los españoles trajo consigo la mezcla de culturas. Por las características físicas de los habitantes actuales, se cree que hubo una mezcla entre españoles, vascos e indígenas.

El Peñol se convierte en municipio

En 1998, El Peñol se separó del municipio de El Tambo, al que había pertenecido por muchas décadas. Se convirtió en el municipio número 63 de los 64 que forman el departamento de Nariño. Los habitantes deseaban superar las dificultades y el aislamiento que sentían. Por eso, El Peñol fue elevado a la categoría de municipio con autonomía propia el 7 de diciembre de 1998, mediante la ordenanza número 036.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Peñol, Nariño Facts for Kids

kids search engine
El Peñol (Nariño) para Niños. Enciclopedia Kiddle.