El Palmar (sitio arqueológico) para niños
El Palmar es el nombre de un antiguo lugar donde vivieron los mayas hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos. Se encuentra en el estado de Campeche, en el municipio de Calakmul, México. Este sitio está dentro de una zona llamada ejido de Quiché de las Pailas, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
Contenido
El Palmar: Un Antiguo Sitio Maya
¿Dónde se encuentra El Palmar?
La región donde se ubica El Palmar tiene un clima cálido y húmedo, con una selva alta y mediana que siempre está verde. En este lugar arqueológico, aún se pueden encontrar muchos animales salvajes como el mono aullador, el mono araña, el armadillo y el venado. También hay árboles valiosos como la ceiba, el cedro y el chacá.
Alrededor de El Palmar, existen otros sitios importantes de la cultura maya que ya son conocidos. Algunos de ellos son Calakmul (a 50 km al oeste), Río Bec (a 33 km al norte), Mucaancah (a 18 km al este) y Río Azul (a 30 km al sur). La antigua ciudad de El Palmar creció gracias a los recursos naturales de la zona y a las relaciones que mantuvo con estas ciudades vecinas.
Descubrimientos Arqueológicos en El Palmar
Primeras Exploraciones de Eric S. Thompson
El Palmar fue registrado por primera vez por el arqueólogo Eric S. Thompson en el año 1936. Su equipo se dedicó a hacer mapas del lugar, excavar pequeños pozos y zanjas para buscar objetos. En ese momento, encontraron 44 estelas (que son como grandes piedras talladas con inscripciones) y muchos altares redondos. El trabajo de mapeo que hicieron ayudó a delimitar la parte más importante del sitio, que se extiende por 900 metros de norte a sur y 660 metros de este a oeste.
Basándose en el estudio de la cerámica encontrada, Thompson pensó que la gente vivió en El Palmar durante el periodo Clásico de la civilización maya, que va desde el año 300 antes de Cristo hasta el 800 después de Cristo. Además, el estudio de los monumentos grabados dio fechas que van desde el año 711 hasta el 884 después de Cristo.
Thompson también descubrió una ofrenda especial que contenía varias herramientas de piedra con formas curiosas, conocidas como “excéntricos”. A pesar de que Thompson y su equipo destacaron la importancia de El Palmar, solo exploraron y excavaron por un corto tiempo. Por eso, el sitio quedó olvidado por muchos años. Sin embargo, El Palmar ha sido mencionado varias veces por otros investigadores, quienes se basaron principalmente en el informe de Thompson sin explorar el lugar directamente.
Nuevas Investigaciones y Hallazgos
Más tarde, en 1996 y 1997, Carlos Brokmann dirigió un proyecto arqueológico en El Palmar. Su objetivo principal fue encontrar y proteger los monumentos grabados, hacer mapas y registrar los lugares donde se habían hecho excavaciones ilegales. Durante este trabajo, logró encontrar de nuevo 22 estelas y tres altares. Esto significaba que aún faltaban al menos 22 estelas para igualar la cantidad que Thompson había mencionado 60 años antes. Brokmann pensó que Thompson pudo haber contado los fragmentos de una misma pieza como si fueran piezas separadas. También visitó un lugar cercano llamado Tres Ruinas y concluyó que podría haber sido parte de El Palmar.
Recientemente, un equipo de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de las universidades de Arizona y México ha encontrado una escalinata con jeroglíficos mayas en El Palmar.
Javier López Camacho y Kenichiro Tsukamoto, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Arizona, respectivamente, explicaron que esta escalinata tiene seis escalones y conserva 90 bloques con 130 grupos de jeroglíficos. Según los expertos que han trabajado en el sitio, estos jeroglíficos cuentan sobre eventos que ocurrieron en el periodo Clásico maya, entre los años 250 y 900 después de Cristo.
Véase también
- Otros yacimientos arqueológicos mayas
- Mayistas