El Nihuil para niños
Datos para niños El Nihuil |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de El Nihuil en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 35°01′44″S 68°40′16″O / -35.0289, -68.6711 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Población (2001) | ||
• Total | 847 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | M5605 | |
El Nihuil es una localidad y un distrito que se encuentra en el Departamento San Rafael de la Provincia de Mendoza, en Argentina. Es un lugar conocido por su belleza natural y sus actividades turísticas.
Esta localidad se ubica al este del Embalse El Nihuil, que es un gran lago artificial. El Nihuil es un destino turístico popular gracias a este lago y al impresionante Cañón del Atuel. Para llegar, puedes usar la Ruta Provincial 173 desde San Rafael o la Ruta Provincial 180 si vienes desde el sur, cerca del Departamento Malargüe.
Contenido
El Nihuil: Un Lugar Especial en Mendoza
¿Qué significa el nombre "Nihuil"?
El nombre "Nihuil" viene de una lengua antigua llamada Günün a yajüch. Esta lengua era hablada por el pueblo Günün a küna, a quienes también se les conocía como Pampas Hets o Tehuelches septentrionales.
La palabra "Nihuil" significa algo así como "estadero" o "permanecedero". Se refiere a un lugar donde la gente podía detenerse y descansar durante sus viajes. Estos "apeaderos" eran comunes para los günün a küna cuando se movían de un lugar a otro.
La Historia de El Nihuil
¿Cómo surgió la villa?
La villa de El Nihuil comenzó en el año 1912. En ese entonces, el gobernador de Mendoza, Rufino Ortega, ordenó que se instalara una posta de carretas. Una posta de carretas era un lugar donde las carretas y los viajeros podían detenerse para descansar y cambiar caballos en el camino entre San Rafael y Malargüe.
La construcción del embalse
En 1947, se terminó de construir el embalse de El Nihuil. Este embalse es muy importante porque ayuda a usar el agua para regar los cultivos y también para generar electricidad.
Durante la construcción del embalse, muchas personas de diferentes países como Chile, Bolivia, Italia y España llegaron a vivir temporalmente en la zona para trabajar. Algunos de sus descendientes todavía viven en El Nihuil hoy en día. Un año después de la construcción del embalse, en 1948, se abrió la primera escuela primaria en la localidad.
¿Qué es la sismicidad en Cuyo?
La sismicidad se refiere a la frecuencia y la intensidad de los terremotos en una región. En la zona de Cuyo, que incluye Mendoza, los terremotos son comunes, pero suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años aproximadamente, puede ocurrir un terremoto de intensidad media a grave.
Terremotos importantes en la región
- Sismo de 1861: El terremoto del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte que se ha registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza empezaron a ser más cuidadosos y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: Este fue un terremoto muy grave. Como no había medidas de prevención en ese momento, causó la pérdida de 30 vidas.
- Sismo de 1985: El terremoto de 1985 duró 9 segundos y fue otro evento serio. Provocó el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.
Datos sobre la Iglesia Católica en El Nihuil
En El Nihuil, la comunidad católica pertenece a la Diócesis de San Rafael. La iglesia principal de la localidad es la Parroquia Cristo Rey.