El Mollar para niños
Datos para niños El Mollar |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de El Mollar en Provincia de Tucumán
|
||
Coordenadas | 26°57′00″S 65°43′00″O / -26.95, -65.71666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Tafí del Valle | |
Comisionado | Jorge Cruz (h) | |
Altitud | ||
• Media | 2137 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1906 hab. | |
Código postal | T4135 | |
Prefijo telefónico | 03867 | |
![]() |
||
El Mollar es una pequeña localidad y comuna rural en Argentina. Se encuentra en el departamento Tafí del Valle, al oeste de la provincia de Tucumán. Está a unos 103 kilómetros de San Miguel de Tucumán, la capital de la provincia. Para llegar, se sigue la Ruta provincial N.º 307, que comienza en la Ruta Nacional 38 en la localidad de Acheral.
Contenido
¿Qué significa el nombre El Mollar?
El nombre "El Mollar" viene de una palabra en quechua. Se refiere al Schinus molle, un tipo de árbol que crece mucho en esta región.
Geografía y paisajes de El Mollar
El Mollar se encuentra a una altitud de 2.141 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 26°57′00″S 65°43′00″O.
Ubicación en el Valle de Tafí
Esta localidad está casi en el centro del Valle de Tafí. Se ubica entre la falda del cerro Ñuñorco y a orillas del Dique La Angostura. El Mollar ha crecido mucho junto con todo el valle de Tafí y la zona del Valle Calchaquí, especialmente después de que se inaugurara un nuevo camino en la década de 1940.
Descubre los Menhires: Antiguos monumentos de piedra
Una de las cosas más interesantes de esta zona son los restos arqueológicos. Aquí vivieron culturas muy antiguas como la cultura Tafí (entre el 300 a.C. y el 800 d.C.) y la diaguita (también conocida como cultura santamariana). Se han encontrado morteros, pircas (muros de piedra) y menhires.
Los menhires son grandes piedras alargadas, algunas de hasta 3 metros de altura y 6 metros de ancho. Los arqueólogos creen que estas piedras pudieron usarse para medir el tiempo con el sol, para observar las estrellas o como símbolos importantes de la sociedad o la religión de esas culturas. Algunos tienen grabados de víboras y figuras humanas.
En el pasado, estos monumentos fueron movidos de sus lugares originales. Hoy, se pueden ver todos juntos en una loma que se llama Parque Provincial de los Menhires. Esto se hizo para protegerlos de robos y daños.
El camino hacia El Mollar
Si viajas desde San Miguel de Tucumán hacia El Mollar, la Ruta Nacional 38 te lleva a través de la selva tucumana. Luego, la ruta se adentra en la Quebrada de los Sosa, que es una reserva natural. En este camino, pasarás por lugares con formas de rocas muy curiosas, como "El Indio", "La Heladera" y "El Fin del Mundo".
Lugares cercanos para explorar
Continuando hacia el norte desde El Mollar, puedes disfrutar de vistas panorámicas de todo el valle. La ruta te lleva a otros lugares interesantes como Tafí del Valle, Amaicha del Valle, las Ruinas de Quilmes, El Pichao, Colalao del Valle y Cafayate. Esta última localidad está en la provincia de Salta y es famosa por sus vinos.
Población de El Mollar
Según el censo de 2010, El Mollar tenía 1.906 habitantes. Esto fue un aumento del 15% comparado con los 1.655 habitantes que tenía en el censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de El Mollar entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Actividades y eventos en El Mollar
En enero de cada año, se celebra la "Fiesta de la Verdura", un evento importante para la comunidad.
Museo Arqueológico Juan Bautista Ambrosetti
En El Mollar, puedes visitar el Museo Arqueológico Juan Bautista Ambrosetti. Este museo muestra imágenes y textos sobre los diferentes aspectos de los Valles Calchaquíes. Lleva el nombre de un investigador que estudió los menhires y la antigua ciudad de Quilmes.
La Virgen de Covadonga
En 1960, una imagen de la Virgen de Covadonga fue traída desde España. Desde entonces, se la venera en una capilla local.
Sismos en la región de Tucumán
La zona de Tucumán tiene sismos (terremotos) con frecuencia, pero suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada unos 30 años, puede ocurrir un terremoto de intensidad media a grave.
- El sismo de 1861 fue muy importante. Ocurrió el 20 de marzo de 1861 y causó muchas muertes. Fue el terremoto más fuerte registrado en el país. Después de este evento, los gobiernos de la región comenzaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
- El terremoto de San Juan de 1944, el 15 de enero de 1944, también hizo que los gobiernos se dieran cuenta de la gran importancia de prepararse para los sismos en la región.
- En 1931, hubo un sismo de 6,3 de intensidad que dañó algunas edificaciones y abrió grietas en el suelo de la zona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Mollar Facts for Kids