robot de la enciclopedia para niños

El Mirador (ciudad maya) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Mirador
Vista al sitio arqueológico de El Mirador y a la Pirámide de La Danta.
Ubicación
Continente América
Región Reserva de la Biosfera Maya
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Localidad San Andrés
Coordenadas 17°45′18″N 89°55′14″O / 17.75505, -89.920430555556
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Ciudad maya
Estilo Preclásico maya, típico de Petén central
Época Preclásico Tardío
Cultura Maya
Construcción 1000 a. C.
Abandono siglo IX d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1930
Arqueólogos Richard D. Hansen,(actual director del Proyecto Cuenca Mirador), Ian Graham, Bruce H. Dahlin, Ray T. Matheny, Carlos Morales Aguilar
Gestión
Gestión • IDAEH
• MCD
Mapa de localización
El Mirador ubicada en Guatemala
El Mirador
El Mirador
Ubicación en Guatemala
El Mirador ubicada en Petén
El Mirador
El Mirador
Ubicación en Petén
Mapa de El Mirador.

El Mirador es una antigua ciudad de la cultura maya que existió mucho antes que otras ciudades famosas como Tikal. Se encuentra en la cuenca del Mirador, en el departamento de Petén, Guatemala. Fue un centro muy importante durante el Período Preclásico (entre 1000 a.C. y 250 d.C.).

Esta ciudad es conocida por sus grandes construcciones, como la Pirámide de La Danta, una de las pirámides más altas y grandes del mundo. Se cree que El Mirador estaba formado por unas 800 ciudades más pequeñas. La zona de La Danta era el corazón del comercio, las ceremonias y la residencia de los gobernantes.

El Mirador también tenía una red de 13 caminos anchos y elevados, que los expertos llaman el "primer sistema de autopistas" del mundo. Esto muestra el gran poder que tenía la ciudad sobre otras comunidades mayas de la región. La ciudad fue abandonada alrededor del siglo IX d.C.

Archivo:La pirámide mas alta del mundo.
Vista de una de las grandes estructuras de El Mirador.

¿Dónde se encuentra El Mirador?

El Mirador está ubicado en la Reserva de la Biosfera Maya, una zona de selva protegida en el norte de Guatemala. Llegar a este lugar es una aventura. Solo se puede acceder de dos maneras:

  • En helicóptero: Un vuelo de 30 minutos desde el Aeropuerto Internacional Mundo Maya.
  • Caminando: Un viaje de dos días desde la aldea de Carmelita, a 37 km al sur, con caminatas de nueve horas diarias por la selva.

La ciudad se construyó cerca de un lugar llamado "La Jarrilla", que era muy importante. Este sitio les permitía recoger agua de lluvia y obtener arcilla para construir sus edificios y hacer cerámica. La zona también tiene pantanos, pequeños lagos y colinas bajas.

Archivo:El Mirador 3
Vista de una estructura en El Mirador.

La Fascinante Historia de El Mirador

¿Cuándo fue una ciudad importante?

El Mirador alcanzó su mayor esplendor durante el Período Preclásico, al mismo tiempo que se formaba Tikal. Antes, se pensaba que la cultura maya de esa época era muy simple. Sin embargo, los descubrimientos en El Mirador y otras ciudades cercanas como Nakbé y San Bartolo han cambiado esa idea. Ahora sabemos que los mayas del Preclásico eran constructores muy avanzados.

Hay pruebas de que la zona de El Mirador fue habitada desde el 1000 a.C. Pero fue alrededor del 350 a.C. cuando empezaron a construir edificios complejos. Por ejemplo, en el Grupo Cascabel, se levantaron estructuras de hasta 28 metros de altura, las más altas del Preclásico Medio. También se encontraron edificios para actividades políticas y religiosas, canchas de juego de pelota y caminos.

A medida que El Mirador crecía, las construcciones más antiguas quedaban cubiertas por edificios nuevos y más grandes. En el Período Preclásico Tardío, la ciudad llegó a su máximo poder. A esta época se le llama la "Era de la Monumentalidad", y el Complejo de La Danta es un gran ejemplo. Todos los edificios, incluso los pequeños, tenían esculturas de estuco con máscaras de seres divinos.

Sin embargo, la ciudad fue abandonada por siglos. Los edificios se derrumbaron y la erosión cubrió las máscaras y escaleras con capas de escombros. Los arqueólogos creen que la ciudad colapsó, no solo fue abandonada, porque no hubo construcciones ni reparaciones por más de setecientos años. Fue reocupada brevemente en el Período Clásico Tardío, pero solo por pocas personas que vivieron entre las ruinas.

Cronología de la Ocupación Maya en El Mirador

Los arqueólogos han dividido la historia de El Mirador en diferentes períodos, basándose en los tipos de cerámica encontrados:

Cronología de El Mirador
Complejo
cerámico
Período Años
Monos Preclásico Medio 800-300 a.C.
Cascabel Preclásico Tardío 300 a.C.-200 d.C.
Subcomplejo
Paixbancito
Protoclásico 200-300 d.C.
Acrópolis Clásico Temprano 300-600 d.C.
Lac Ná Clásico Tardío 600-800 d.C.
Post-Lac Ná Clásico Terminal 800-900 d.C.
  • Período Monos (800 a.C. - 300 a.C.): En esta época, la ciudad de Nakbé se desarrolló por completo. Ya se notaban diferencias sociales, con cerámica fina y objetos especiales. En El Mirador, la ocupación fue pequeña.
  • Período Cascabel (300 a.C. - 200 d.C.): Fue el momento de mayor crecimiento para El Mirador. Se construyeron los edificios más grandes y la ciudad se convirtió en el centro maya más importante de su tiempo. La arquitectura era monumental, con grandes edificios, plazas, plataformas ceremoniales y el uso de estuco (un tipo de yeso) para cubrir las fachadas. También se construyeron caminos que conectaban diferentes partes de la ciudad y otros sitios.
  • Período Paixbancito (200 d.C. - 300 d.C.): La actividad y la población en El Mirador disminuyeron. Es posible que un nuevo orden social y político comenzara a surgir alrededor de ciudades como Tikal y Calakmul.
  • Período Acrópolis (300 d.C. - 600 d.C.): La Gran Acrópolis de El Mirador muestra que la ocupación principal fue en el Preclásico Tardío y Clásico Temprano. Hubo una disminución importante de la población en El Mirador.
  • Período Lac Ná (600 d.C. - 800 d.C.): El Mirador fue reocupado, pero ya no recuperó su poder político y económico. Se construyeron nuevas estructuras usando materiales de los edificios antiguos. A diferencia de otras ciudades mayas, en este período no se desarrolló una arquitectura monumental en El Mirador. Al final de este período, la ciudad colapsó definitivamente.

¿Cómo se descubrió y exploró El Mirador?

El nombre "El Mirador" se lo dieron los recolectores de chicle, quienes podían ver el paisaje de la selva desde lo alto de algunos edificios. En 1926, Frank Vans Agnew y Enrique Shufeldt dieron a conocer el lugar. Los primeros informes formales con fotos fueron publicados por Percy Madeira en 1930.

En 1933, arqueólogos de la Institución Carnegie de Washington visitaron el sitio. Más tarde, en 1962, el explorador Ian Graham hizo el primer mapa del lugar y las primeras excavaciones, descubriendo la zona de "La Danta".

Entre 1978 y 1983, un proyecto de las universidades Brigham Young y Católica de América realizó excavaciones intensivas. Confirmaron que esta inmensa ciudad era muy antigua. Las investigaciones se detuvieron por un tiempo, pero en 2003, el Dr. Richard D. Hansen y Edgar Suyuc Ley retomaron los estudios a gran escala.

El Descubrimiento de una Escena Acuática

Archivo:El Mirador 5
Relieve de estuco descubierto en El Mirador en 2009.

Durante las investigaciones, el equipo del Dr. Hansen encontró una pared de estuco con relieves junto a un canal. Este canal servía para llevar el agua de lluvia a través de la zona administrativa de la ciudad. Cada techo y plaza estaban diseñados para recoger el agua.

La pared de estuco muestra a dos figuras que parecen estar nadando. Se cree que esta escena podría ser una de las representaciones más antiguas de las historias de creación del Popol Vuh, un libro sagrado maya. La escultura, que data del 200 a.C., podría mostrar a los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué nadando en el inframundo para recuperar la cabeza de su padre.

Este sistema de recolección de agua pudo haber sido una de las razones por las que El Mirador se convirtió en un reino maya tan poderoso. Los arqueólogos cubrieron la zona descubierta para proteger la estructura del clima.

¿Cómo es el sitio arqueológico de El Mirador?

Archivo:Jaguar Paw Temple (Structure 34), Mirador (3266728064)
Estructura 34: Templo de la Garra del Jaguar, El Mirador.

El Mirador tiene muchas "estructuras triádicas". Estas son plataformas grandes que sostienen tres pirámides, o una pirámide central con dos estructuras más pequeñas a los lados, formando una especie de plaza. Las más famosas son "El Tigre" y "La Danta".

La Pirámide de "El Tigre" mide 55 metros de altura. En 2005, la National Geographic Society filmó un documental llamado El Amanecer de Los Mayas en este lugar. Estudios recientes muestran que la ciudad de El Mirador fue planeada desde el principio. Muchos edificios estaban alineados para observar el Sol y la Luna en fechas importantes para los mayas. Esto les permitía crear un "horizonte artificial" en una zona sin montañas.

El Sector Oriental: El Complejo La Danta

Archivo:Complejo Danta-El Mirador
Vista del Complejo Danta en 2010.
Archivo:Flickr - archer10 (Dennis) - Guatemala-1867
Vista aérea del edificio principal de la Estructura 4D3-1 de la Pirámide El Tigre.

En la parte este de la ciudad se encuentra el Complejo La Danta. Es una de las pirámides más altas de América, solo superada por la pirámide de Toniná. En cuanto a su tamaño, tiene un volumen de 2,800,000 metros cúbicos, ¡más grande que la Gran Pirámide de Keops en Egipto!

Este complejo es tan grande que algunos investigadores piensan que pudo haber sido una pequeña ciudad aparte. La Danta tiene una estructura principal que es la parte más alta de El Mirador. Se cree que estas estructuras triádicas se usaban para grandes ceremonias. La construcción tiene máscaras en las fachadas de todos los edificios. El estilo de esta enorme construcción no se repitió en ninguna otra ciudad maya posterior.

El Complejo de La Danta es una de las obras más impresionantes del mundo maya Preclásico. Su construcción debió requerir millones de días de trabajo y muchísimos materiales. Las estructuras en sus tres plataformas se organizan así:

  • Primera plataforma: Es la base y el punto de acceso. Se conectaba con El Mirador por la Calzada Danta. Aquí se encuentran los grupos "La Pava", "Lagartija" y "Tolok", además de canales y un depósito de agua. Mide 330 metros de largo y 280 metros de ancho, con una altura de 12 metros. Varias calzadas importantes llegaban a esta plataforma.
  • Segunda plataforma: Es una estructura amplia con muchos edificios pequeños, que se cree fueron construidos en el Período Clásico Tardío, mucho después de que La Danta fuera abandonada.
  • Tercera plataforma: Sostiene el grupo triádico más importante, la pirámide principal del complejo. Mide 25 metros de altura desde esta plataforma. Se han encontrado pruebas de que tuvo máscaras a los lados de la escalera. Los arqueólogos estiman que el complejo completo alcanzó una altura total de 76 metros desde la primera plataforma.

El Sector Central-Oeste

Archivo:Flickr - ggallice - Cara, El Mirador
Detalle de una máscara de la Estructura 313 en El Mirador.

Esta zona incluye los complejos "Tigre" y "Monos", y los grupos "León", "Cascabel", "Cigarras" y "Tres Micos", además de la Gran Acrópolis Central. Todas estas estructuras estaban relacionadas con el poder administrativo de la ciudad.

El complejo Central-Oeste tiene una muralla de 3 km de largo que encierra los grupos arquitectónicos más grandes. Aquí se han encontrado la mayor cantidad de estelas (monumentos de piedra), inscripciones y otros objetos del Período Preclásico Tardío, cuando se construyeron la mayoría de los edificios y complejos residenciales.

Los Alrededores de la Ciudad

Investigaciones recientes muestran que El Mirador era parte de una red de comunidades más pequeñas a su alrededor. Se descubrieron nuevos asentamientos como Los Faisanes, Sacalero, Los Pericos y La Muerta. Estos "suburbios" crecieron al mismo tiempo que el centro de El Mirador, desde el Preclásico Medio.

¿Cómo se orientaban los edificios?

Estudios de 2009 revelan que la disposición de El Mirador sigue reglas complejas relacionadas con la astronomía y los ciclos del calendario maya. Aunque muchos edificios están cubiertos por vegetación, los mapas muestran que la ciudad está ligeramente rotada con respecto a los puntos cardinales.

La construcción y orientación de varios edificios permitían a los observadores usar uno como marcador exacto para la posición del Sol en fechas importantes del año maya. Así, los constructores crearon un "horizonte artificial". La orientación de las fachadas de los edificios estaba relacionada con el significado de los rituales para los que fueron construidos.

¿Cómo es el clima en El Mirador?

El Mirador tiene un clima tropical. La humedad es alta, especialmente durante la temporada de lluvias, que comienza en mayo. La humedad promedio es del 80%, con máximos del 93% en enero y mínimos del 48% en abril.

Las temperaturas promedio mensuales varían, siendo abril y mayo los meses más cálidos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de El Mirador WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.1 28.1 29.7 32.4 32.2 31.2 30.1 30.4 30.1 29.1 28.2 26.5 29.5
Temp. media (°C) 21.7 23.1 24.8 27.2 27.4 27.0 26.2 26.2 26.3 25.3 24.1 22.4 25.1
Temp. mín. media (°C) 17.3 18.2 20.0 22.0 22.7 22.9 22.3 22.1 22.5 21.5 20.1 18.4 20.8
Precipitación total (mm) 61 29 42 45 133 190 110 134 236 185 123 83 1371
Fuente: Climate-Data.org

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
El Mirador (ciudad maya) para Niños. Enciclopedia Kiddle.