robot de la enciclopedia para niños

El Hortelano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Hortelano
El Hortelano by Edi Clavo cropped.jpg
El Hortelano en 2006.
Información personal
Nombre de nacimiento José Alfonso Morera Ortiz
Nacimiento 6 de agosto de 1954
Valencia
Fallecimiento 20 de diciembre de 2016
Madrid (España)
Nacionalidad EspañaEspaña
Educación
Educado en Academia de España en Roma
Información profesional
Área Pintura y dibujo
Movimiento La Movida madrileña
Seudónimo el Hortelano
Obras notables Osa Mayor, Pater Noster, Madre Agua, Humano
Sitio web
www.elhortelano.es
Distinciones Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2009; Premio de Artes Plásticas Pop Eye 2011

José Alfonso Morera Ortiz, conocido como el Hortelano, fue un pintor español. Nació en Valencia el 6 de agosto de 1954 y falleció en Madrid el 20 de diciembre de 2016. Fue una figura importante de la movida madrileña, un movimiento cultural de los años 80.

El Hortelano creó muchas obras de arte que le dieron fama mundial. Sus trabajos incluyen exposiciones, ilustraciones para libros y discos, y publicaciones. Al principio, su estilo era figurativo, con formas un poco diferentes. Luego, pasó a usar colores cálidos y un toque romántico. En los años 90, su arte se volvió más poético. Es considerado uno de los artistas españoles más destacados de su generación. En 2009, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

El Hortelano: Un Artista de la Movida Madrileña

Sus Primeros Años y el Apodo

José Alfonso Morera Ortiz compartía su amor por la pintura y la naturaleza con un pariente lejano, Jaime Morera y Galicia. Su padre, José Morera Martínez, era farmacéutico y también le gustaba pintar. Su madre, Cándida Ortiz Ortiz, era poetisa y publicó varios libros, algunos con ilustraciones de su hijo.

Cuando tenía diez años, una enfermedad lo obligó a guardar cama por un año y medio. Durante ese tiempo, empezó a pintar. Buscó un apodo, como otros pintores famosos como el Greco o el Bosco. Así nació "el Hortelano". En 1970, comenzó a estudiar Farmacia, pero pronto dejó la carrera para dedicarse por completo a la pintura.

Desde 1972, empezó a participar en exposiciones con otros artistas. También publicó sus trabajos en revistas de la época como Star y Ajoblanco.

La Movida Madrileña y sus Amigos

A los veintiún años, El Hortelano hizo el servicio militar en Madrid. Un domingo, fue al Rastro para conocer a otros artistas. Allí se hizo amigo del pintor Ceesepe y del fotógrafo Alberto García Alíx. Juntos, con Pedro Almodóvar, Alaska y otros, formaron parte de la movida madrileña.

El Rastro era su punto de encuentro, especialmente bares como La Bobia o El Pentagrama. El Hortelano y Ceesepe alquilaron un piso que se convirtió en un lugar clave para las reuniones de la Movida. En 1976, la fotógrafa Ouka Leele se unió al grupo. Ella eligió su nombre artístico de una estrella que El Hortelano había pintado en una de sus obras.

En 1978, El Hortelano, su hermano Fernando y Ouka Leele se mudaron a Barcelona. Allí conocieron a otros artistas como Mariscal y Miquel Barceló. En esta etapa, El Hortelano creó cuadros, dibujos e ilustraciones.

Moda, Europa Réquiem y Koloroa

En 1980, El Hortelano hizo su primera exposición individual llamada "Moda". En ella mostró dibujos y lienzos de su libro Europa Réquiem (1979). Estas obras eran variaciones creativas sobre la ropa y personajes con formas de objetos cotidianos.

Las imágenes de esta exposición se usaron en un video de 26 minutos que El Hortelano hizo ese mismo año, llamado Koloroa. Este video era como un noticiero con una estética colorida y divertida. El Hortelano y Ouka Leele actuaron como presentadores. Koloroa se mostró en la Fundación Joan Miró y en programas de televisión.

Durante cuatro años, El Hortelano y Ouka Leele viajaron por Europa, México y vivieron un tiempo en Nueva York.

En 1982, regresaron a Madrid. En sus obras de esos años, jugaba con la forma de los objetos. Por ejemplo, una uña cortada podía parecer una luna, o la piel de una naranja una nube.

Series de Pinturas Notables

El Manifiesto Emocionado (1984)

En 1982, su padre falleció, y en 1984, su hermano Fernando. Estos eventos se reflejaron en sus obras, que mostraban una profunda sensación de soledad. Los personajes llenos de energía de antes dieron paso a escenas que sugerían su ausencia. Publicó el “Manifiesto emocionado”, un libro con diez cuadros y textos propios.

El Perdón de los Pecados (1985-1990, Nueva York)

El cuadro El misterio del mundo (1985) marcó un cambio en su arte. Esta obra, llena de optimismo, muestra un espacio abierto y luminoso. El personaje principal, que representa su alma, camina feliz hacia el futuro. Con esta obra, comenzó la serie "El perdón de los pecados".

Esta serie usaba tonos intensos de amarillo, naranja y rojo. Las obras hablaban de amor y esperanza. Por primera vez, añadió cuerdas o cinturones que cruzaban el lienzo. El movimiento en sus pinturas parecía unir a personajes llenos de pasión con animales que flotaban en un espacio de ensueño. En esta época, diseñó la portada del disco "Al calor del amor en un bar" del grupo Gabinete Caligari.

La Movida Madrileña ya era un movimiento artístico reconocido. El Hortelano recibió una beca para vivir y trabajar en Nueva York. Allí, compartió un estudio con Ceesepe.

Pater Noster (1990-1994, Roma)

En 1990, recibió otra beca para la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Allí, visitó la Capilla Sixtina y aprendió sobre la técnica de Miguel Ángel. También viajó por Italia, lo que renovó su amor por la naturaleza. Los colores de Roma y la arquitectura clásica influyeron en sus obras.

Comenzó la serie Pater Noster, a la que dedicó cuatro años. Creó doce grandes lienzos, cada uno representando una frase de la oración.

Savitaipale (1995, Finlandia)

En Roma, conoció a la pintora Sanna Kohonen. Después de su estancia en la Academia, viajó con ella a Finlandia. Vivieron tres meses en Savitaipale, una región cerca de la frontera rusa. Esta zona dio nombre a otra de sus series, hecha en papel a mano. En estas obras, las hormigas, las hojas y las gotas de agua eran las protagonistas. El artista experimentó con la forma de pintar elementos naturales.

También viajó a Egipto, Túnez y Ámsterdam. En Ámsterdam, expuso sus obras de Nueva York.

Osa Mayor (1996-2004)

En 1996, comenzó una nueva serie llamada Osa Mayor. Creó once obras medianas y luego siete grandes lienzos, cada uno con el nombre de una estrella de la constelación. En estas obras, continuó su homenaje al universo y al ser humano. Mostraba imágenes poéticas de personas solitarias y pequeños seres en relación con el cosmos.

En las primeras once obras, ramas de árboles parecían corales flotando en un cielo estrellado. Caracoles se movían sobre ellas, siguiendo la forma de la constelación, lo que simbolizaba el paso del tiempo. Gotas de agua y resina, estrellas fugaces y pequeños cometas llenaban el cielo oscuro con luz.

Las otras obras repetían la idea de una persona acostada frente a la inmensidad del universo, como ya había hecho en la serie Pater Noster. Hablaban de la tierra a la que pertenecemos y el cielo al que aspiramos. En 1997, usó este mismo esquema para el cartel de los Carnavales de Madrid. También de estos años es el díptico "Altar", que mostraba la vida en el fondo del mar.

En 1998, viajó a la India, Nepal, los Himalayas y Jordania con el pintor Darío Álvarez Basso. El Mar Rojo lo impresionó mucho y le inspiró una serie de lienzos con corales y miles de pequeños seres marinos. Experimentó con transparencias, usando muchas capas de pintura para crear la sensación de agua cristalina.

En el año 2000, el Ayuntamiento de Madrid le encargó el diseño de "Madre Universo", una carroza para la Cabalgata de Reyes. Terminó el tríptico "Mar Rojo", una de sus obras más importantes de esta etapa.

En 2001, se inauguró una gran exposición de su obra (1975-2001) en el Museo del Centro Cultural Conde Duque de Madrid. Luego, la exposición se mostró en Valencia. En 2002, viajó a Corea del Sur para otra exposición.

Entre 2004 y 2006, una exposición retrospectiva de su obra (1975-2004) viajó por varios museos de Europa.

Madre Agua (2004-2007)

En 2007, se inauguró la serie "Madre Agua" en Valencia. Esta serie era un homenaje a la belleza y los beneficios del agua.

Humano (2007-)

El Hortelano viajó a África. Además de cuadros grandes, trabajó en "Humano", una serie de pinturas al óleo sobre lienzo. Esta serie es un homenaje a la existencia del ser humano en la Tierra. Se inspiró en las huellas de manos de los primeros artistas en cuevas como Altamira. Partiendo de la huella de su propia mano en el lienzo, El Hortelano creó imágenes nuevas y frescas. Esta serie cuenta con 120 cuadros hasta ahora.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Hortelano Facts for Kids

kids search engine
El Hortelano para Niños. Enciclopedia Kiddle.