El caballero de Olmedo para niños
El caballero de Olmedo | ||
![]() Lope de Vega
|
||
Autor | Lope de Vega | |
---|---|---|
Género | Tragicomedia | |
Datos para niños Publicación |
||
Idioma | Español | |
El caballero de Olmedo es una famosa obra de teatro escrita por Lope de Vega. Se cree que la escribió entre los años 1620 y 1625. Esta obra se inspiró en una canción popular de la época que hablaba de un caballero.
La canción decía:
-
-
- Que de noche le mataron
- al Caballero,
- la gala de Medina,
- la flor de Olmedo.
-
Esta obra se considera una tragicomedia. Esto significa que mezcla elementos de la tragedia (con un final triste) y de la comedia (con momentos divertidos). Incluye ideas clásicas como la presencia de un coro, que comenta la acción. También muestra cómo el destino puede ser una fuerza muy poderosa en la vida de los personajes.
Contenido
¿Qué es "El caballero de Olmedo"?
"El caballero de Olmedo" es una de las obras más importantes de Lope de Vega. Combina el amor, el honor y la fatalidad. La historia se desarrolla en dos ciudades de España: Olmedo y Medina del Campo.
Personajes principales: ¿Quién es quién?
- Don Alonso: Es el personaje principal, conocido como "el caballero de Olmedo". Es un joven valiente, atractivo y muy educado. Se enamora de doña Inés.
- Doña Inés: La dama de la obra. Es una joven hermosa de la que se enamoran don Alonso y don Rodrigo.
- Doña Leonor: Es la hermana de doña Inés.
- Don Rodrigo: El rival de don Alonso. Está prometido con doña Inés. Se le describe como un personaje cobarde y traicionero.
- Fabia: Una mujer mayor que actúa como intermediaria. Ayuda a don Alonso y doña Inés a comunicarse en secreto.
- Tello: El sirviente de don Alonso. Es su amigo y cómplice en su romance. Aporta toques de humor a la obra.
Otros personajes importantes son: doña Ana (la criada de Inés), Mendo (el sirviente de don Rodrigo), don Pedro (el padre de Inés y Leonor) y don Fernando (amigo de don Rodrigo).
La historia de la obra: Un resumen
La obra cuenta una historia de amor y celos que termina de forma trágica.
Acto Primero: El inicio del romance
Don Alonso, el caballero de Olmedo, llega a la feria de Medina con su sirviente Tello. Allí conoce a doña Inés y se enamora de ella. Para acercarse a Inés, Alonso contrata a Fabia, una mujer que le entrega una carta de amor a Inés.
Fabia visita a Inés con la excusa de venderle cosas. Le da la carta de Alonso. Inés la lee y decide responder. En ese momento, llegan don Rodrigo y don Fernando, el prometido de Inés y su amigo. Inés y su hermana Leonor los engañan para que no sospechen de Fabia.
Inés le da su respuesta a Fabia para Alonso. En la carta, Inés le pide a Alonso que recoja un listón verde de su jardín. Este listón le servirá para reconocerlo. Por la noche, Alonso y Tello van por el listón. Se encuentran con don Rodrigo y don Fernando, quienes ya habían encontrado el listón y lo habían cortado. Los rivales se van al oír a Alonso y Tello. Al día siguiente, Inés ve a don Rodrigo con el listón y se confunde. Fabia le explica lo ocurrido y le dice que su verdadero amor es don Alonso.
Acto Segundo: Secretos y engaños
Dos días después, Alonso y Tello vuelven a Medina. Tello le advierte a Alonso sobre los peligros de su amor, ya que Fabia se dedica a la magia. Pero Alonso cree que el amor puede superar cualquier riesgo. Llegan a casa de Inés y los enamorados se conocen mejor.
La llegada de don Pedro, el padre de Inés, interrumpe la escena. Alonso y Tello deben esconderse. Don Pedro le pregunta a Inés por qué está despierta tan tarde. Inés miente y dice que quiere ser monja. Pide un hábito, una profesora de canto y un profesor de latín. Don Pedro acepta y decide que Tello le enseñe latín y Fabia le enseñe virtudes.
Inés no puede ir a la feria de Medina, a la que asistirá el rey. Alonso, a pesar de tener un mal sueño sobre su muerte, decide ir por petición del rey.
Acto Tercero: El destino fatal
La noche antes de la feria, Alonso tiene una pesadilla. Ve sombras y la imagen de su propio cuerpo sin vida. En la feria, don Alonso demuestra ser un excelente jinete en la corrida de toros. Don Rodrigo, celoso de los elogios a Alonso, entra en la plaza. Alonso le pide a Fabia que hable con Inés antes de irse a Olmedo.
Durante la corrida, don Rodrigo cae de su caballo. Alonso le salva la vida. Esto enfurece aún más a Rodrigo, quien no soporta deberle la vida a su rival.
Antes de irse, Alonso se despide de Inés. Luego, emprende el camino de regreso a Olmedo. Tello no va con él. A mitad de camino, Alonso ve una sombra y se asusta, pero sigue adelante. Cerca de su casa, escucha una canción que predice la muerte del "caballero de Olmedo". Se prepara para luchar, pero solo encuentra a un labrador. Poco después, ve a unos caballeros: Rodrigo, Fernando y Mendo. Alonso no se preocupa, pensando que no le harán daño. Sin embargo, Mendo lo hiere de muerte, y los tres huyen a Medina.
Más tarde, Tello encuentra a Alonso herido y lo ayuda a llegar con sus padres. Mientras tanto, doña Inés le cuenta la verdad a su padre sobre don Alonso. Su padre acepta que se casen. Tello regresa a la casa de Inés y encuentra a don Rodrigo y don Fernando, quienes iban a pedir la mano de Inés y Leonor. Tello le cuenta al rey, que también está allí, lo sucedido. El rey ordena que los culpables sean castigados, dando fin a la obra.
El origen de la leyenda: ¿De dónde viene la historia?
La historia del caballero de Olmedo existía mucho antes de que Lope de Vega escribiera su obra. Se encontró un hecho real en un archivo: el 6 de noviembre de 1521, un hombre de Olmedo llamado Miguel Ruiz mató a otro, Juan de Vivero, cuando regresaba de los toros en Medina del Campo. Este lugar se conoce como "La cuesta del Caballero".
Es posible que este suceso real se uniera a una leyenda ya existente. Lope de Vega no conoció el suceso de 1521 directamente. La historia le llegó a través de canciones y bailes populares. Por ejemplo, existía un "Baile del caballero" que incluía una canción similar a la que Lope usó en su obra.
¿Cómo se creó la obra y por qué es importante hoy?
Lope de Vega se inspiró principalmente en la canción popular y en el "Baile del caballero". Con estos pocos elementos, creó una obra maestra. Curiosamente, "El caballero de Olmedo" no fue muy valorada por los lectores hasta hace poco tiempo.
La obra se escribió alrededor de 1620, pero Lope no la vio impresa. Se publicó en 1641, después de su muerte. Durante los siglos XVIII y XIX, no fue muy apreciada. Solo a finales del siglo XIX, con nuevos estudios, comenzó a ser reconocida. Hoy en día, es una de las obras más importantes del teatro español. Su interés se debe a la combinación de amor y un final trágico, un tema que siempre ha fascinado.
Representaciones famosas: La obra en el escenario
"El caballero de Olmedo" ha sido representada muchas veces en teatros importantes. Aquí te mostramos algunas de las más destacadas:
- Teatro Español, Madrid, 1953.
- Dirección: Modesto Higueras.
- Intérpretes: Mari Carmen Díaz de Mendoza, José María Seoane, Julia Delgado Caro, Miguel Ángel, Rosita Yarza.
- Teatro de Cámara, Barcelona. 1953.
- Intérpretes: Eduardo Criado, Laly Soldevila, Ramón Durán, Juana Espín, Estanis González, Alicia Agut.
- Parque de El Retiro, Madrid, 1958.
- Dirección: Miguel Narros.
- Intérpretes: Julieta Serrano, Carmen López Lagar, Miguel Palenzuela, Ana María Vidal, Vicente Soler, Bony de la Fuente, José María Cuadrado.
- Centro Cultural de la Villa de Madrid, 1977.
- Intérpretes: Fernando Cebrián, María Jesús Sirvent, Guillermo Marín, Félix Navarro, Vicente Gisbert, Miguel Rellán, Miguel Palenzuela, José Caride, Juan Meseguer, Isa Escartin.
- Las Vistillas, Madrid, 1982.
- Intérpretes: José Luis Pellicena, Margarita Calahorra
- Teatro de la Comedia, Madrid, 1990.
- Intérpretes: Carmelo Gómez, Enrique Menéndez, Encarna Paso, Laura Conejero, Jaime Blanch, Ana Goya, Marcial Álvarez, Fernando Conde.
- Teatro Fernán Gómez, Madrid, 2013.
- Intérpretes: Javier Veiga, Marta Hazas, José Manuel Seda, Enrique Arce, Encarna Gómez, Andrea Soto.
- Teatro Pavón, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Madrid, 2014. En colaboración con Teatre Lliure
- Dirección: Lluís Pasqual
- Intérpretes: Javier Beltrán, Mima Riera, Francisco Ortiz, Rosa Maria Sardà, Jordi Collet, Carlos Cuevas, Pol López, Paula Blanco, Laura Aubert, David Verdaguer, Samuel Viyuela González.