Amarna para niños
Datos para niños Amarna |
||
---|---|---|
تل العمارنه · Tell El Amarna | ||
![]() Nomos del Alto Egipto
|
||
Ubicación | ||
Continente | África | |
Región | Alto Egipto | |
País | ![]() |
|
Municipio | Amarna | |
Coordenadas | 27°39′42″N 30°54′20″E / 27.661666666667, 30.905555555556 | |
Historia | ||
Tipo | Templo | |
Época | XVIII dinastía | |
Construcción | 1346 a. C. | |
Constructor | Akenatón | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Egipto
|
||
Amarna es el nombre actual de una zona en Egipto, a orillas del río Nilo. Es famosa porque allí se construyó una ciudad muy importante llamada Ajetatón (o Akhetatón). Esta ciudad fue la nueva capital de Egipto a mediados del siglo XIV a. C..
Contenido
Ajetatón: La Ciudad del Horizonte de Atón
Ajetatón, que significa "El Horizonte de Atón", fue una ciudad especial. El faraón Akenatón ordenó construirla alrededor del quinto año de su reinado. Se convirtió en la nueva capital de Egipto unos años después.
En Ajetatón, el dios principal era Atón. Se le representaba como un disco solar con rayos que terminaban en manos. Estas manos sostenían el anj, un símbolo de vida. Ajetatón estaba ubicada justo a la mitad del camino entre Tebas y Menfis. Estas eran las dos ciudades más grandes del Antiguo Egipto.
¿Cómo se construyó Ajetatón?
La capital fue diseñada con un plano muy organizado, como una cuadrícula. Se colocaron catorce grandes estelas (monumentos de piedra) para marcar los límites de la ciudad. Dentro de Ajetatón, Akenatón mandó construir muchos edificios impresionantes:
- El Gran Templo de Atón: Este templo era único porque no tenía techo. Así, la luz del sol podía entrar directamente. Tenía dos partes importantes: "La casa del jubileo" y "El descubrimiento de Atón". Esta última tenía seis patios abiertos con 365 mesas para ofrendas. El templo se construyó con bloques pequeños de piedra llamados talatat.
- El Pequeño Templo de Atón: Este era otro templo dedicado a Atón. Estaba cerca de la Casa del Rey y del Palacio Real.
- Los Palacios Reales: Se construyeron para Akenatón, la reina Nefertiti y sus hijas. Uno de ellos tenía una "ventana de las apariciones". Desde allí, la familia real se mostraba a la gente. También había un palacio al norte para la reina, con grandes jardines y estanques.
- Edificios Administrativos: Aquí se encontraban los archivos. Contenían las "Tablillas de el-Amarna" o "Cartas de Amarna", que eran cartas importantes del rey.
- Viviendas de los Nobles: Eran casas rectangulares que se extendían por el centro de la ciudad.
- Hipogeos (Tumbas): Eran tumbas excavadas en la roca, al norte y al sur de la ciudad. En ellas se podían ver escenas de la vida diaria de la ciudad.
- Una Ciudad para los Trabajadores: Un lugar donde vivían las personas que trabajaban en la necrópolis (cementerio).
Descubrimientos en Kom el-Nana
Hace poco se encontró un lugar llamado Kom el-Nana al sur de la ciudad. Es un área grande, de unos 228 por 213 metros. Estaba rodeada por un muro. Dentro, había muros que dividían el espacio.
La parte norte de Kom el-Nana era para trabajos artesanales. La parte sur se usaba para ceremonias y actividades religiosas. En esta zona sur, se encontró un pabellón con varias habitaciones. También había una plataforma central a la que se accedía por rampas.
Al norte, se descubrió la Capilla Sur. Aunque está dañada, se sabe que estaba hecha de caliza y arenisca. Sus paredes estaban decoradas con relieves de colores brillantes. En la parte noroeste del muro, se hallaron restos de una panadería y una cervecería. También había talleres para hacer cerámica.
El auge y la caída de Ajetatón
La ciudad de Ajetatón se construyó para mostrar los cambios en la forma de adorar a los dioses. Ahora, todo se centraba en Atón. Akenatón se convirtió en el único que podía comunicarse con este dios supremo.
Esto causó problemas entre los seguidores de Akenatón y quienes no estaban de acuerdo, como los poderosos sacerdotes del dios Amón. Después de la muerte de Akenatón, su nombre y el de Atón fueron borrados de tumbas y templos. Esto era una forma de borrar su recuerdo.
Cuando el líder militar Horemheb se hizo faraón, la ciudad fue destruida poco a poco. Sus piedras, los talatat, se usaron para construir otros edificios. Ajetatón fue abandonada solo quince años después de su fundación. La corte y el gobierno regresaron a Tebas durante el reinado de Tutankamón (quien al principio se llamó Tutankhaton).
¿Hubo vida después en Amarna?
Sí, se han encontrado pruebas de que personas coptas (cristianos de Egipto) vivieron en Amarna en los siglos V y siglo VI. Usaron las tumbas y cuevas de Ajetatón, adaptándolas para crear una comunidad cristiana. Así, la ciudad que fue un gran centro de adoración a Atón se convirtió en un lugar cristiano más sencillo.
Por ejemplo, dentro de la tumba de Panehsy se encontró una iglesia cristiana. Su ábside (la parte semicircular al final) estaba decorado con símbolos como cruces, palomas y un águila.