Efecto Joule para niños
El efecto Joule es un fenómeno interesante que ocurre cuando la corriente eléctrica pasa a través de un material. Imagina que los pequeños electrones que forman la corriente se mueven dentro de un cable. Mientras se mueven, chocan constantemente con los átomos del material del cable. Cada vez que chocan, parte de su energía de movimiento se convierte en calor. Esto hace que el cable se caliente, ¡como cuando enciendes una tostadora! Este efecto es irreversible, lo que significa que el calor no se vuelve a convertir en electricidad de la misma manera.
Este efecto lleva el nombre de su descubridor, el físico británico James Prescott Joule.
Contenido
¿Quién descubrió el efecto Joule?
El calentamiento por resistencia, que es otro nombre para el efecto Joule, fue estudiado por primera vez por James Prescott Joule en 1841. Un año después, en 1842, Heinrich Lenz también lo investigó de forma independiente.
El experimento de James Joule
Para entender cómo funcionaba este calentamiento, Joule hizo un experimento. Sumergió un trozo de alambre en un recipiente con una cantidad fija de agua. Luego, hizo pasar una corriente eléctrica conocida a través del alambre durante 30 minutos. Mientras la corriente pasaba, midió cuánto aumentaba la temperatura del agua.
Al cambiar la cantidad de corriente y la longitud del alambre, Joule descubrió algo importante: el calor que se producía era proporcional al cuadrado de la corriente multiplicado por la resistencia eléctrica del alambre. Esto significa que si aumentas la corriente o la resistencia, ¡el calor generado aumenta mucho!
¿Cómo funciona el efecto Joule a nivel microscópico?
Para entender el efecto Joule a un nivel muy pequeño, podemos usar un modelo llamado el modelo de Drude.
El modelo de Drude: electrones y choques
Este modelo nos ayuda a imaginar cómo se comportan los materiales que conducen electricidad. Piensa en un material conductor como una red de iones positivos (que son átomos que han perdido o ganado electrones) que están quietos. Alrededor de estos iones, hay muchos electrones libres que se mueven por todas partes, como una nube. Estos electrones libres son los que permiten que la electricidad fluya.
Normalmente, estos electrones se mueven de forma desordenada debido a la temperatura, pero no crean una corriente eléctrica en una dirección específica.
La fuerza del campo eléctrico
Cuando aplicamos un campo eléctrico (como el que crea una batería), este campo empuja a los electrones y les da una dirección. Si solo existiera esta fuerza, los electrones acelerarían sin parar y la corriente sería enorme.
Pero hay algo que limita su velocidad: los choques. Los electrones chocan con los iones fijos de la red del material. En cada choque, los electrones transfieren parte de su energía a la red de iones. Esto hace que los iones vibren más, y esa vibración es lo que percibimos como calor.
Factores que aumentan los choques
Las colisiones entre los electrones y la red de iones aumentan por varias razones:
- Vibraciones por temperatura: Cuanto más caliente está el material, más vibran los iones, lo que hace que los electrones choquen más y aumente la resistividad.
- Defectos en el material: Si el material tiene imperfecciones (como átomos que faltan, átomos en lugares equivocados o impurezas), los electrones chocan más.
- Defectos lineales y superficiales: Otros tipos de imperfecciones en la estructura del material, como dislocaciones o los límites de los granos, también aumentan los choques.
Cuando la corriente pasa por un cable y su temperatura sube, la energía térmica que se produce viene de la fuente del campo eléctrico. Los electrones libres transfieren esa energía a la red de iones a través de las colisiones. Este aumento de temperatura es el efecto Joule.
¿Cómo se calcula la energía y potencia del efecto Joule?
El efecto Joule nos permite calcular cuánta energía se convierte en calor en un conductor.
La potencia (P) que se convierte en calor en un conductor es igual a la diferencia de potencial (V) a la que está sometido, multiplicada por la intensidad de corriente (I) que lo atraviesa. La energía (E) que se produce es el resultado de multiplicar la potencia (P) por el tiempo (t) que la corriente está fluyendo.
Esto se puede expresar con estas fórmulas:
Si usamos la Ley de Ohm (que dice que I = V/R o V = I * R), podemos escribir la energía de otras maneras:
Y también:
En resumen, la energía que se convierte en calor es igual al cuadrado de la intensidad de corriente, multiplicado por la resistencia del material y por el tiempo. O también, el cuadrado de la tensión, multiplicado por el tiempo y dividido entre la resistencia.
El componente que transforma la energía eléctrica en calor es la resistencia. Por ejemplo, en un hornillo eléctrico, una estufa o una plancha, la resistencia es la parte que se calienta.
¿Para qué se usa el efecto Joule?
El efecto Joule se utiliza en muchísimos aparatos y procesos en la industria. La parte de un aparato que convierte la energía eléctrica en calor gracias al efecto Joule se llama elemento de calefacción.
Galería: Diferentes aplicaciones del efecto Joule. | ||||||||||||||||
|
Aquí tienes algunos ejemplos de cómo se usa el efecto Joule:
- Las lámparas incandescentes se encienden porque un pequeño filamento se calienta tanto por el efecto Joule que brilla.
- Las estufas eléctricas y los calentadores funcionan calentando una resistencia eléctrica.
- Los fusibles eléctricos son un buen ejemplo de seguridad. Si pasa demasiada corriente, el fusible se calienta tanto por el efecto Joule que se derrite y rompe el circuito, protegiendo los aparatos.
- Los termistores son resistencias especiales que cambian su resistencia cuando cambia su temperatura. A veces se usan con el efecto Joule: si les envías mucha corriente, se calientan, su resistencia cambia y esto puede servir para proteger circuitos o para otros usos.
- Algunos equipos para procesar alimentos usan el calentamiento Joule. Hacen pasar corriente a través de la comida (que actúa como una resistencia), y esto genera calor dentro del alimento, cocinándolo de manera rápida y uniforme.
Más información
- Efecto Hall
- Trabajo (física)
- Potencia (física)
- Ley de Ohm
- Resistencia eléctrica
- Electricidad
- Leyes de Kirchhoff
- Modelo de Drude
- Banda de conducción
- Conducción eléctrica
Véase también
En inglés: Joule heating Facts for Kids