Eduardo Blanco Fernández para niños
Datos para niños Eduardo Blanco Fernández |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de octubre de 1897 Gijón (España) |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 1997 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Minero, político, sindicalista y marino | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Miembro de | Unión General de Trabajadores | |
Eduardo Blanco Fernández (nacido en Gijón, el 13 de octubre de 1897, y fallecido en Madrid, el 3 de julio de 1997) fue un minero y político español. Fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y sirvió como diputado durante la Segunda República Española.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Blanco Fernández?
Eduardo Blanco Fernández comenzó su vida laboral como minero en una mina de carbón en Mieres. Desde joven, mostró interés por la vida pública y los derechos de los trabajadores.
Sus primeros pasos en la política y el sindicalismo
En 1914, cuando tenía 17 años, se unió a las Juventudes Socialistas de España. Más tarde, en 1920, se hizo miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Mientras trabajaba en las minas de Peñarroya-Pueblonuevo, también se unió a la Unión General de Trabajadores (UGT), un importante sindicato de mineros.
Eduardo Blanco fue elegido concejal de Peñarroya en las elecciones municipales de España de 1931. Estas elecciones fueron muy importantes, ya que llevaron a la proclamación de la Segunda República Española.
Sin embargo, en 1934, fue destituido de su cargo y encarcelado hasta 1936 debido a su participación en ciertos eventos políticos.
Defensor de los derechos de los mineros
Durante la Segunda República, Eduardo Blanco fue presidente del Sindicato Minero de UGT en las minas de Córdoba. Se destacó por liderar una importante huelga de mineros en 1933.
Esta huelga se extendió por varias regiones de España, como Asturias, la provincia de León y Ciudad Real. Los mineros luchaban por el derecho a tener fondos de jubilación y de orfandad. Estos fondos ayudarían a las familias de los mineros que fallecían en accidentes laborales.
Su papel como diputado y gobernador
En 1936, Eduardo Blanco fue elegido diputado en 1936 por la región de Córdoba. Formó parte de la candidatura del Frente Popular y obtuvo un gran número de votos. Su elección fue notable, ya que enfrentó dificultades antes de los comicios.
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Eduardo Blanco se encontraba en Peñarroya-Pueblonuevo. Su presencia en la localidad fue clave para que la Guardia Civil apoyara al gobierno de la República. También ayudó a calmar a los mineros que querían asaltar el cuartel.
En septiembre de 1936, fue nombrado Presidente-Representante del Frente Popular en la zona. Organizó el Batallón del Terrible, una unidad que participó en el frente norte de la provincia de Córdoba.
Más tarde, fue nombrado gobernador civil de Córdoba, cargo que ocupó desde noviembre de 1936 hasta julio de 1937. Durante su tiempo como gobernador, se encargó de conseguir el material militar necesario para los frentes de la sierra cordobesa. También trabajó para proteger a los ciudadanos y los lugares de culto.
Vida después de la guerra
Al finalizar la guerra en 1939, Eduardo Blanco fue detenido en Ciudad Real y encarcelado en Córdoba. En 1940, fue juzgado y condenado a una pena severa, que luego fue cambiada por 30 años de prisión.
Después de varios indultos, fue puesto en libertad en la Navidad de 1945. Se mudó a Madrid, donde vivía su familia. Durante el resto de su vida, trabajó como administrador de obras. A pesar de su experiencia, su pasado político le impidió recibir el reconocimiento y la retribución que merecía por su trabajo.