Edificio del Banco Hispano Americano para niños
Datos para niños Fachada y primera crujía del edificio del Banco Hispano Americano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | Plaza de Canalejas (1) y Carrera de San Jerónimo (7) | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de interés cultural en la categoría de Monumento | |
Código | RI-51-0010457 | |
Declaración | 28 de enero de 1999 | |
Construcción | 1902 - 1906 | |
El edificio del Banco Hispano Americano es un importante edificio histórico ubicado en la plaza de Canalejas de Madrid. Fue la sede principal del antiguo Banco Hispano Americano. Este edificio ocupa un terreno de unos 1800 metros cuadrados y tiene una superficie construida de aproximadamente 12 000 metros cuadrados.
Con el tiempo, el edificio pasó a ser propiedad del Banco Santander debido a varias uniones de bancos. En 2012, el Banco Santander lo vendió. Desde 1999, está protegido como Bien de Interés Cultural. Sin embargo, en 2013, su protección se limitó solo a la fachada y a la primera parte interior del edificio, llamada crujía. Actualmente, este edificio y otros cinco cercanos están siendo renovados para convertirse en viviendas, un hotel y un centro comercial, como parte de un gran proyecto llamado "Operación Canalejas". Las obras de demolición comenzaron en septiembre de 2014.
Contenido
Historia del Edificio del Banco Hispano Americano
¿Cómo se creó la Plaza de Canalejas?
Entre 1867 y 1885, el Ayuntamiento de Madrid realizó una gran reforma en la ciudad. El objetivo era conectar mejor la calle de Alcalá con la carrera de San Jerónimo. Esta reforma se inspiró en las ideas del urbanista Barón Haussmann.
Gracias a estos cambios, una calle antigua, antes llamada de Panaderos y luego de Peligros Ancha, se hizo más ancha (hasta 22 metros) y se convirtió en la calle de Sevilla. También se creó la plaza de las Cuatro Calles, que más tarde se llamó plaza de Canalejas. Esta operación ayudó a mejorar el centro histórico de Madrid, un proceso que continuó con la apertura de la Gran Vía en 1910. En pocos años, esta zona se llenó de grandes edificios importantes.

Construcción Original del Edificio (1902-1906)
En 1901, el Banco Hispano Americano compró uno de los mejores terrenos de la plaza de Canalejas. Este banco se había fundado un año antes con dinero de México y España. El terreno costó 1 756 000 pesetas (unos 10 536 euros).
En 1902, el banco encargó el diseño de su sede central al arquitecto Eduardo de Adaro y Magro. Él ya había diseñado otros edificios importantes, como el Banco de España en Madrid. Las obras se llevaron a cabo entre 1902 y 1906. Como el arquitecto Adaro falleció a principios de 1906, otro arquitecto terminó la obra. Hay diferentes opiniones sobre quién fue, pero se menciona a José López Sallaberry o José Urioste Velada.
El edificio fue diseñado para tener la oficina del banco y sus servicios en las dos plantas de sótano, la planta baja y la primera. Las tres plantas superiores estaban destinadas a viviendas de alquiler.
Diseño Interior Original
Al entrar por la puerta principal, se accedía a un gran patio central de operaciones. Este patio tenía dos alturas, con columnas y barandillas de metal decoradas con motivos de plantas. Estaba cubierto por un techo de cristal que dejaba pasar la luz. Debajo de este patio, en los sótanos, había otro espacio similar donde se guardaban las cajas fuertes del banco.
El edificio tenía tres entradas, que se veían claramente en la fachada. Las plantas superiores, donde estaban las viviendas, tenían dos escaleras separadas.
La Fachada: Una Obra de Arte
La parte más llamativa del edificio era su fachada, hecha principalmente de piedra arenisca. El escultor José Alcoverro colaboró en su decoración. Él también hizo las estatuas de Alfonso X el Sabio y San Isidoro de Sevilla en la Biblioteca Nacional.
El arquitecto Adaro usó un estilo que mezclaba elementos clásicos, inspirándose en el cercano Palacio de la Equitativa. La fachada se dividía en tres partes horizontales: una base grande de doble altura, un cuerpo central de la misma altura y una parte superior más pequeña. Tenía muchas pilastras (columnas pegadas a la pared) y decoraciones, incluyendo dos grandes figuras que flanqueaban la entrada. Estas figuras, hechas por Alcoverro, representaban el Cálculo y la Economía. El coste total del edificio fue de 2 500 000 pesetas (unos 15 000 euros).
Ampliaciones y Cambios (1940-1978)
Después de la Guerra Civil Española, el Banco Hispano Americano compró el edificio de al lado, en la carrera de San Jerónimo, número 9. Este edificio había sido destruido en la guerra. El arquitecto Manuel Galíndez fue el encargado de la ampliación en 1940. Galíndez era experto en edificios bancarios.
Las obras se realizaron entre 1941 y 1944. Con esta ampliación, el edificio original cambió mucho. La fachada se extendió para que pareciera una sola. Las dos puertas que daban a las escaleras de las viviendas se convirtieron en ventanas. Por dentro, las viviendas se transformaron en oficinas. El patio de operaciones original, que era muy bonito, fue reemplazado por uno nuevo y más grande.
En 1942, el banco compró otro edificio en la calle de Alcalá, número 12, y lo demolió para una segunda ampliación. En 1943, adquirió la antigua sede de Credit Lyonnais. Así, el conjunto de edificios se hizo muy grande y complejo, con muchos patios interiores.
En 1962, hubo otra ampliación, diseñada por José María Chapa Galíndez, sobrino de Manuel Galíndez. Se añadió una quinta planta en las partes interiores del edificio para comedores y oficinas. Aunque las nuevas construcciones estaban un poco escondidas, cambiaron la silueta original del edificio. En 1971, las dos plantas de sótano, que aún conservaban parte de su diseño original, se transformaron en un garaje. Con esto, desapareció el último rastro del interior original de Eduardo Adaro.
En 1978, se realizó la última gran obra en el edificio original. La sucursal bancaria se amplió a la planta baja y la primera. Muchas de las decoraciones interiores se perdieron con estas reformas. Solo algunos despachos en las plantas principales conservaron parte de su decoración original.
Fusiones Bancarias y Nueva Venta
A mediados de los años 80, se añadió al conjunto el antiguo edificio del Banco Zaragozano. En 1991, el Banco Hispano Americano se unió con el Banco Central, formando el Banco Central Hispano. Luego, en 1999, el Banco Central Hispano se fusionó con el Banco de Santander. Esto permitió conectar el edificio histórico de la plaza de Canalejas con el edificio de La Equitativa. Ese mismo año, la Comunidad de Madrid declaró todo el edificio del Banco Central Hispano como Bien de Interés Cultural.
En 2004, el Banco Santander trasladó sus servicios a una nueva sede, dejando vacío gran parte del edificio. Se planteó venderlo para convertirlo en un centro comercial y un hotel de lujo. En 2006, un grupo inversor acordó comprarlo, pero la crisis económica impidió la venta. Finalmente, en diciembre de 2012, el Banco Santander vendió el conjunto de edificios al grupo OHL por 215 millones de euros.
El nuevo plan de reforma de OHL era menos respetuoso con la estructura original. Incluía excavar varias plantas de aparcamiento y añadir nuevas plantas a los edificios, lo que cambiaría su altura y silueta. Para hacer esto posible, era necesario modificar la protección de los edificios.
Cambios en la Protección del Edificio (2013)
En 2013, la Comunidad de Madrid decidió reducir la protección del edificio. La declaración de Bien de Interés Cultural se limitó solo a la fachada y a la primera crujía. Esto significó que el patio de operaciones construido por Manuel Galíndez perdió su protección, al ser considerado una "estructura sin interés".
Aunque varias organizaciones pidieron que no se cambiara la protección original de 1999, la solicitud fue rechazada. Sin embargo, se extendió la protección a los techos originales de Eduardo Adaro. Instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se opusieron a estos cambios, argumentando que no se debe "vaciar" los edificios antiguos para dejar solo las fachadas como si fueran decoraciones. Muchos críticos creen que la reducción de la protección se debió a razones económicas.
Descripción del Edificio del Banco Hispano Americano
La antigua sede del Banco Hispano Americano es un conjunto de edificios que se encuentra en la plaza de Canalejas. Se extiende por la calle Sevilla y la carrera de San Jerónimo.
Detalles de la Fachada
La fachada es la parte más importante y llamativa del edificio. Está hecha principalmente de piedra arenisca. Su diseño, obra de Eduardo Adaro, mezcla estilos neorrenacentista y neobarroco. Se divide en tres partes horizontales:
- El basamento: Es la parte inferior, que abarca dos plantas. Tiene un diseño muy cuidado, con detalles arquitectónicos y escultóricos.
- El cuerpo central: Separado del basamento por una balaustrada (barandilla decorativa), también abarca dos plantas. Tiene pilastras (columnas adosadas) y balcones. La balconada se conecta con la del Palacio de la Equitativa de al lado.
- La coronación: Es la parte superior, más pequeña. Las pilastras del cuerpo central se prolongan y terminan en pináculos (elementos decorativos puntiagudos). Los balcones de abajo se convierten en ventanas con frontones (adornos triangulares o curvos) en esta planta.
La ampliación de la fachada hacia la carrera de San Jerónimo, realizada por Manuel Galíndez antes de 1944, se integró muy bien con el diseño original de Adaro.

Decoración Escultórica y Rejería
La fachada está llena de esculturas de gran calidad, que se encuentran en ménsulas (soportes salientes), dinteles (parte superior de puertas y ventanas), frisos (bandas decorativas) y remates de balaustradas. Se pueden ver serpientes entrelazadas o flores de lis.
Destacan dos figuras grandes que flanquean la puerta principal: El Cálculo y La Economía. Son obras del escultor José Alcoverro. El Cálculo es un hombre pensativo, y la Economía es una mujer con un arca.
Las rejas de la planta baja, incluyendo la cancela (verja) de la entrada principal, fueron hechas por talleres madrileños como los de Gabriel Asíns y M. González Constructor. Las rejas de las ventanas fueron diseñadas por Manuel Negrete González.

Cubierta y Estructura Interior
El techo inclinado del edificio está hecho con estructuras metálicas de acero y cubierto con pizarra y cinc. Tiene diferentes tipos de ventanas y aberturas para la ventilación y la luz.
La parte exterior del edificio, la crujía exterior, conserva la mayoría de sus suelos originales. Sin embargo, la distribución de los espacios interiores ha cambiado mucho, y la mayoría de la decoración original se ha perdido. La estructura de columnas en los sótanos y plantas inferiores también ha sido modificada casi por completo.
Importancia y Protección del Edificio
La fachada exterior del antiguo Banco Hispano Americano, diseñada por Eduardo Adaro, es muy especial. Destaca por su diseño, los materiales usados y la calidad de las esculturas. Se mantiene casi igual que al principio, conservando su valor cultural. La ampliación de la fachada realizada por Manuel Galíndez también se integra perfectamente, por lo que merece la misma protección.
La crujía exterior, la parte del edificio justo detrás de la fachada, es muy importante para entender y conservar la fachada. Mantiene la mayoría de sus suelos originales, parte de los techos y posiblemente la estructura de la entrada principal. Por estas razones, sigue siendo parte del Bien de Interés Cultural.
Las cubiertas originales del edificio, con sus estructuras de acero y techos de pizarra, también están protegidas.
Sin embargo, el resto del edificio, más allá de la fachada y la primera crujía, se considera que no tiene elementos de gran valor cultural. Por eso, en 2013, perdió el nivel de protección que tenía antes. El bien protegido ahora se conoce como "fachada y crujía exterior del Banco Hispano Americano en Madrid".
Operación Canalejas: Un Gran Proyecto

El Grupo OHL, actual propietario, tiene planes para el edificio del Banco Hispano Americano. Quieren usar las plantas de sótano, baja y primera para tiendas y las plantas superiores para viviendas de lujo. También construirán un aparcamiento subterráneo. La reducción de la protección del edificio permite que se vacíe casi todo su interior.
El proyecto incluye añadir entre tres y cuatro plantas nuevas sobre la fachada. Esto cambiará la silueta original del edificio, ya que los pináculos y frontones que lo coronan ya no se verán contra el cielo. También se planea modificar las aberturas cercanas a la puerta principal para hacer la entrada más grande. Las rejas de la planta baja se moverán a la primera planta para crear escaparates en la calle. El destino del interior del edificio y del patio de operaciones no está completamente claro, pero se habla de "recuperar" su espacio original.
Las demoliciones de los edificios interiores de la manzana comenzaron el 16 de septiembre de 2014. Se esperaba que la operación terminara en otoño de 2016.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Former Banco Central Hispano headquarters Facts for Kids