Palacio de la Equitativa para niños
Datos para niños Palacio de la Equitativa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Hotel | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | Calle de Alcalá, 14. 28014 | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′02″N 3°42′01″O / 40.417327777778, -3.7003055555556 | |
Construcción | 1887-1891 | |
Ocupante | Compañía de Seguros La Equitativa, Banesto y Four Seasons Hotels and Resorts | |
Arquitecto | José Grases Riera, Joaquín Saldaña y López, Javier Barroso Sánchez-Guerra y Fernando Cánovas del Castillo | |
El Palacio de la Equitativa, también conocido como el edificio del Banco Español de Crédito, es un impresionante edificio ubicado en Madrid, España. Se encuentra en la esquina de la Calle de Alcalá (número 14) y la Calle de Sevilla (números 3 y 5).
Fue construido a finales del siglo XIX por el arquitecto José Grases Riera. Al principio, fue la sede de la Compañía de Seguros La Equitativa, una empresa de seguros estadounidense. Más tarde, fue comprado por el Banco Español de Crédito.
Después de varias uniones de bancos, el edificio pasó a ser propiedad del Banco Santander. En 2012, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido. Ese mismo año, fue vendido y comenzó a ser transformado en un hotel de lujo de la cadena Four Seasons Hotels and Resorts, como parte de un gran proyecto llamado "operación Canalejas".
Contenido
Palacio de la Equitativa: Un Edificio con Historia en Madrid
El Palacio de la Equitativa es un ejemplo de la arquitectura elegante y funcional de Madrid. Su historia refleja los cambios y el crecimiento de la ciudad a lo largo de los años.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia del Edificio
La historia de este palacio está ligada al desarrollo de Madrid y a la importancia de su centro financiero.
El Nacimiento de una Zona Financiera
Entre 1867 y 1885, el Ayuntamiento de Madrid realizó grandes cambios en la ciudad. Se ensancharon calles y se crearon nuevas plazas, como la Plaza de Canalejas. Esto hizo que la zona se volviera muy atractiva para bancos y compañías de seguros.
Los terrenos resultantes de estas obras se vendieron en subastas. Solo grandes empresas podían comprarlos. Así, la zona se convirtió en un importante centro de negocios, con bancos, seguros y tiendas de lujo.
El Concurso de Diseño y su Arquitecto
En 1886, la compañía de seguros La Equitativa compró el terreno donde hoy se levanta el palacio. La empresa organizó un concurso para elegir al mejor arquitecto que diseñara su nueva sede.
El ganador fue José Grases Riera, un arquitecto de Barcelona. Grases Riera era conocido por su estilo académico francés, que era muy popular en Europa en esa época. Él también diseñó otros edificios importantes en Madrid, como el Palacio Longoria y el Monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro.
Cambios y Mejoras en la Construcción
El proyecto original de Grases Riera fue modificado durante la construcción, haciéndolo aún más especial. Por ejemplo, la base del edificio se hizo más rica en detalles.
La cúpula de la esquina, que al principio era elíptica, se convirtió en una torre de cobre y hierro forjado. Esta torre, con su cúpula en forma de bulbo, se destaca en el paisaje de la ciudad.
En la esquina del edificio se colocó una escultura de bronce llamada La protección de la orfandad y la viudez, creada por el artista austríaco Viktor Tilgner. Esta escultura, de unos cuatro metros de alto, representa a una mujer protegiendo a un niño y a una madre con su bebé.
De Compañía de Seguros a Banco
Cuando se inauguró en 1891, el edificio se convirtió en un referente de la nueva arquitectura financiera. Al principio, además de las oficinas de la aseguradora, albergó el Casino de Madrid y luego el Círculo de Bellas Artes. Fue uno de los primeros edificios grandes de Madrid con múltiples funciones.
En 1920, el Banco Español de Crédito compró el edificio para establecer su sede principal. El arquitecto Joaquín Saldaña y López se encargó de adaptarlo. Durante esta reforma, la escultura de bronce fue retirada y donada al Ayuntamiento de Madrid, que la colocó en la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo, cerca de El Rastro.
También se modificaron las entradas y las ventanas de los locales comerciales para que el edificio pareciera más un banco. El rey Alfonso XIII reinauguró el edificio en 1922, que ahora lucía más coherente y monumental.
Grandes Reformas en el Siglo XX
En 1942, el Banco Español de Crédito encargó una gran reforma y ampliación a los arquitectos Javier Barroso Sánchez-Guerra y Fernando Cánovas del Castillo. Esta obra duró hasta 1954 y le dio al edificio su aspecto actual.
Se modificó radicalmente el interior para crear un gran patio central cubierto, ideal para las operaciones bancarias. También se añadieron nuevas escaleras y ascensores.
Más tarde, entre 1954 y 1955, se añadió una planta completa y un ático al edificio. Para lograrlo, se desmontaron elementos decorativos de la fachada y la torre de la esquina, y luego se volvieron a colocar en la nueva altura. Esto permitió que el edificio creciera sin perder su diseño original.
En 1994, el Banco Santander adquirió el Banco Español de Crédito. A finales de los años noventa, se realizó otra reforma para modernizar las instalaciones y ampliar las oficinas. El patio central se reconfiguró y se cubrió con un lucernario de cristal a mayor altura.
En 2012, el Banco Santander vendió el edificio al grupo OHL. Actualmente, se está transformando en un hotel de lujo como parte del proyecto Centro Canalejas.
¿Cómo es el Palacio de la Equitativa?
El Palacio de la Equitativa es un edificio impresionante, con una fachada de más de 120 metros de largo.
La Fachada: Una Obra de Arte
La fachada, diseñada por José Grases Riera, es considerada una de las más destacadas de Madrid. Está organizada en tres partes horizontales, separadas por cornisas y balcones.
- La parte inferior, de doble altura, era para comercios y oficinas. Tiene pilares de piedra y arcos.
- La parte intermedia era la más representativa.
- La parte superior, o ático, era para viviendas.
Esta organización se inspiró en los palacios antiguos y respondía a cómo se usaban los edificios antes de que los ascensores fueran comunes.
Detalles Curiosos de la Arquitectura
En la parte inferior, se pueden ver faroles de hierro forjado con globos esféricos, inspirados en los de París. Para sostener los balcones, hay soportes decorados con figuras clásicas o, curiosamente, con cabezas de elefante. Grases Riera usó este motivo de elefante en otros de sus diseños.
El chaflán (la esquina cortada del edificio) tiene una torre cilíndrica con los elementos más importantes del diseño. Aquí, cuatro columnas de granito rojo adornan la fachada. En esta esquina, antes estaba la escultura de La protección de la orfandad y la viudez.
Sobre la torre, hay un frontón de piedra con un reloj, flanqueado por dos figuras de bronce dorado que representan el Pasado y el Porvenir. Encima de todo, un águila imperial sostiene el escudo estadounidense.
El Interior del Edificio
El interior del edificio ha sido muy modificado a lo largo de los años. Sin embargo, las partes más cercanas a la fachada conservan su diseño original.
Las plantas bajas y el entresuelo, que eran oficinas, están decoradas con mármoles de diferentes colores y detalles de latón y bronce. En la segunda planta, aún se pueden ver restos de la decoración original de estilo francés, especialmente en la rotonda de la esquina.
Protección de un Edificio Histórico
La fachada del Palacio de la Equitativa, con sus detalles y las adiciones de arquitectos posteriores, es única en la arquitectura española. Por eso, está protegida como Bien de Interés Cultural.
Las partes del edificio cercanas a la fachada, hasta la quinta planta, también son importantes para conservar el exterior. Aunque la estructura interior ha cambiado, se mantienen elementos originales y decoraciones de interés de diferentes épocas.
Véase también
En inglés: Four Seasons Hotel Madrid Facts for Kids