Edgar P. Jacobs para niños
Edgar Pierre Jacobs (nacido en Bruselas el 30 de marzo de 1904 y fallecido en Lasne el 20 de febrero de 1987), conocido como Edgar P. Jacobs, fue un famoso dibujante de historietas de Bélgica. Es el creador de la popular serie de cómics Blake y Mortimer. Junto con otros grandes artistas como Hergé (creador de Tintín) y André Franquin, Jacobs es considerado uno de los dibujantes más importantes de la historieta belga.
Datos para niños Edgar P. Jacobs |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edgard Félix Pierre Jacobs | |
Nacimiento | 30 de marzo de 1904 Bruselas (Provincia de Brabante, Bélgica) |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1987 Lasne (Provincia de Brabante, Bélgica) |
|
Sepultura | Lasne | |
Nacionalidad | Belga | |
Lengua materna | Francés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dibujante de historieta, colorista y cantante de ópera | |
Movimiento | School of Brussels | |
Seudónimo | Edgar P. Jacobs | |
Género | Línea clara | |
Obras notables | Blake y Mortimer | |
Distinciones |
|
|
Contenido
La vida de Edgar P. Jacobs
Edgar P. Jacobs tuvo una vida muy interesante, llena de cambios y dedicación al arte.
Primeros años y talentos
Desde que era muy joven, Edgar P. Jacobs mostró un gran interés por el dibujo y la música. Antes de dedicarse por completo al arte, tuvo varios trabajos. Por ejemplo, trabajó en publicidad, haciendo ilustraciones para catálogos de grandes tiendas. También tuvo una carrera como cantante de ópera, actuando en ciudades como París y Lille. Sin embargo, en 1940, decidió dejar la música para concentrarse solo en el dibujo.
Inicios en el mundo del cómic
En 1941, Jacobs empezó a trabajar como dibujante para la revista Bravo !, que había comenzado a publicarse en 1936. Durante la Segunda Guerra Mundial, la revista dejó de recibir las imágenes del cómic estadounidense Flash Gordon. Entonces, le pidieron a Jacobs que continuara la serie, imitando el estilo del dibujante original, Alex Raymond. Jacobs hizo un trabajo tan bueno que el público no se dio cuenta del cambio. Incluso ponía su firma en las páginas. Sin embargo, la censura de la época prohibió la serie poco después.
En 1943, Jacobs empezó a publicar en Bravo ! su propia serie de ciencia ficción, llamada El rayo U. Esta serie era muy parecida a Flash Gordon en su estilo y contenido. Jacobs siguió colaborando con Bravo! hasta 1946.
Colaboración con Hergé y el nacimiento de Blake y Mortimer
En 1944, Edgar P. Jacobs conoció a Hergé, el famoso creador de Tintín. Hergé lo contrató como ayudante para dibujar los fondos de algunos de sus álbumes, como El tesoro de Rackham el Rojo, Las siete bolas de cristal y El templo del sol. Jacobs también ayudó a corregir, dar un nuevo formato y colorear algunos de los álbumes antiguos de Tintín que estaban en blanco y negro, como Tintín en el Congo y El cetro de Ottokar.
Incluso hay un pequeño guiño a Jacobs en los cómics de Tintín: un autorretrato suyo aparece en una viñeta de El cetro de Ottokar. Hergé también le hizo una broma al dibujarlo dentro de un sarcófago en la portada de Los cigarros del faraón. El personaje de Bianca Castafiore, una cantante de ópera, podría ser también un guiño de Hergé a su amigo Jacobs, quien amaba la ópera.
El trabajo de Jacobs después de colaborar con Hergé muestra una clara influencia del estilo de dibujo de Tintín. En septiembre de 1946, Jacobs fue parte del equipo inicial de la revista Tintin. Allí empezó a dibujar El secreto del Espadón, la primera aventura de sus propios personajes, Blake y Mortimer. Al mismo tiempo, ilustró para la misma revista la novela La guerra de los mundos de H.G. Wells. Su propia serie le ocupó tanto tiempo que en 1947 dejó de colaborar con Hergé.
Dedicación a su propia serie
Durante el resto de su carrera, Jacobs se dedicó por completo a su serie Blake y Mortimer, publicando varias historias. La última, Las tres fórmulas del profesor Sato, quedó sin terminar. El primer volumen se publicó en 1970, y el segundo fue completado en 1990 por Bob de Moor, siguiendo el guion que Jacobs había dejado. En 1973, Jacobs también publicó una versión "modernizada" de su antigua obra El rayo U.
Reconocimientos y legado
En 1971, Edgar P. Jacobs recibió el Premio San Miguel, siendo el primer ganador en su categoría de "Gran Premio". En 1981, publicó sus memorias, tituladas Un opéra de papier: Les mémoires de Blake et Mortimer.
Después de la muerte de Jacobs, las aventuras de Blake y Mortimer han sido continuadas por otros autores, con el permiso de sus herederos, y siguen publicándose hoy en día.
Obras destacadas
Aquí tienes una lista de las principales obras de Edgar P. Jacobs:
- 1943 - El rayo U (Le Rayon U)
- 1947 - El secreto del Espadón (Le Secret de l'Espadon, en tres volúmenes).
- 1950 - El misterio de la Gran Pirámide (Le Mystère de la Grande Pyramide, en dos volúmenes)
- 1953 - La marca amarilla (La Marque Jaune)
- 1955 - El enigma de la Atlántida (L'énigme de l'Atlantide)
- 1958 - S.O.S. Meteoros (S.O.S. Metéores: Mortimer à Paris)
- 1960 - La trampa diabólica (Le Piège diabolique)
- 1965 - El caso del collar (L'Affaire du Collier)
- 1970 - Las tres fórmulas del profesor Sato (Les trois Formules du Professeur Sato: Mortimer à Tokyo: dos volúmenes; Jacobs dibujó solo el primer volumen; el segundo fue realizado por Bob de Moor varios años después).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Edgar P. Jacobs Facts for Kids