robot de la enciclopedia para niños

Domuit vascones para niños

Enciclopedia para niños

Domuit Vascones es una frase en latín que significa "dominó a los vascones". Durante mucho tiempo, se pensó que esta frase aparecía en los escritos antiguos sobre los reyes godos para decir que habían logrado controlar a los Vascones. Sin embargo, muchos historiadores han investigado y han descubierto que esta frase no se encuentra en ninguna de esas crónicas antiguas. Esto significa que la idea de que los reyes godos usaban esta frase es un mito, es decir, una historia que se creyó cierta pero que no tiene pruebas.

Después de la caída del Imperio Romano en Europa, hubo un periodo de la historia con muy poca información escrita. Por eso, los historiadores tienen que interpretar los pocos textos que existen, lo que a veces causa debates. Algunos historiadores creen que los vascones nunca fueron completamente dominados por los visigodos, a pesar de que estos últimos querían unir todos los territorios de la antigua Hispania romana. Lo que sí es cierto es que varios reyes godos y suevos tuvieron enfrentamientos con los vascones, ya sea para detener sus rebeliones o para evitar que hicieran ataques y robos.

¿De dónde viene la frase "Domuit Vascones"?

Según el historiador Armando Besga, la frase "Domuit Vascones" podría haber aparecido por primera vez en 1931. Fue entonces cuando un fraile llamado Bernardino de Estella la mencionó en su libro "Historia Vasca". Él escribió que la frase se repetía constantemente en las crónicas de los reyes visigodos, y que esto significaba que nunca lograron dominar a los vascos.

Sin embargo, como explica Armando Besga, no existen esas crónicas de los reyes godos que repitan la frase, ni tampoco la escribió Isidoro de Sevilla, a quien también se le atribuyó. Es sorprendente, pero la expresión "Domuit Vascones" no aparece ni una sola vez en los documentos de la época de los reinos germánicos. Esto demuestra cómo algunas partes de la historia de los vascones se han construido sobre ideas que no tienen un respaldo histórico real.

Más recientemente, el escritor Miguel Izu ha propuesto otra idea sobre el origen de la frase, situándola en 1877. En ese año, Francisco Navarro Villoslada escribió en la introducción de su novela "Amaya o los vascos en el siglo VIII" que varios reyes godos "sujetaron a los vascones", y que esta frase, repetida por tres siglos, significaba lo contrario de lo que parecía. Navarro Villoslada pudo haber usado esta frase latina como una forma literaria de resumir las guerras entre godos y vascones, para expresar su idea de que los vascones nunca fueron sometidos. Pero luego, otros autores tomaron esta frase como un hecho histórico y le añadieron más detalles que tampoco eran ciertos. Así, autores que defendían las leyes propias de la región, como Arturo Campión y Bernardino de Estella, ayudaron a difundir esta supuesta cita.

La frase "Domuit Vascones" se sigue usando hoy en día en algunas obras, aunque ya se sabe que no es una cita histórica real.

El profesor de Arqueología Agustín Azkarate explica que la historia del País Vasco en este periodo ha sido escrita con opiniones muy fuertes. Algunos querían demostrar que los vascones dependían de los reinos visigodos o de Asturias, y otros querían demostrar que eran independientes. Es curioso que ambos grupos, a pesar de sus diferencias, crearon un mito sobre los vascones: el mito del "buen salvaje".

  • Los que defendían la independencia decían que los vascones vivían tranquilos en sus montañas hasta que llegaba un invasor, y entonces bajaban y derrotaban fácilmente a francos y visigodos. Esta idea, que mezcla la leyenda con la realidad, gustó mucho a algunos historiadores.
  • Los que querían demostrar la dependencia de los vascones explicaban su resistencia diciendo que eran "salvajes" y que no se habían "romanizado" (adoptado la cultura romana). Pensaban que, como vivían en un lugar apartado, como Asterix y Obélix en los cómics, no interesaban mucho a francos y visigodos.

Lo sorprendente es que los vascones de esa época se enterraban con ritos y objetos que no se parecían a los de la Hispania visigoda, sino más bien a los del mundo franco al norte de los Pirineos.

Textos históricos reales sobre los vascones

Aunque la frase "Domuit Vascones" no sea real, sí existen textos históricos que hablan de los enfrentamientos entre reyes suevos y godos con los vascones:

Requiario

En el año 448 d.C., este rey suevo, aliado con los visigodos, atacó Vasconia. San Isidoro de Sevilla lo menciona en su "Historia de los reyes godos, vándalos y suevos", diciendo que "devasta las Vasconias". Algunos historiadores creen que atacó al Imperio Romano, del que los vascones eran aliados, y no directamente a los vascones.

Eurico

En el año 466 d.C., Isidoro de Sevilla también menciona que Eurico envió un ejército que tomó Pamplona y Zaragoza. Aunque no se nombra directamente a los vascones, se les incluye al mencionar la toma de Pamplona.

Leovigildo

En el año 581, Juan de Biclaro escribe que el rey Leovigildo ocupó parte de Vasconia y fundó una ciudad llamada Victoriacum.

Recaredo

Entre los años 586 y 601 d.C., Isidoro de Sevilla cuenta que Recaredo "dirigió sus fuerzas muchas veces contra los abusos de los romanos y contra las incursiones de los Vascones".

Gundemaro

En el año 610 d.C., Isidoro de Sevilla dice que Gundemaro "devastó a los vascones en una expedición". La Crónica Albeldense (del año 883) también lo recuerda, diciendo que "Gundemaro reinó dos años. En una expedición sometió al pillaje a los vascones".

Sisebuto

No hay referencias directas de que Sisebuto se enfrentara a los vascones. Aunque se le atribuye haber sometido a los "Ruccones", estos no eran los vascones, ya que en otros textos se mencionan a ambos pueblos por separado.

Suintila

En el año 621 d.C., Isidoro de Sevilla relata que Suintila hizo una expedición contra los vascones que atacaban la provincia Tarraconense. Dice que los vascones se asustaron tanto que se rindieron, ofrecieron rehenes y construyeron la ciudad de Ologitin para los godos, prometiendo obedecer al rey. La Crónica Albeldense también dice que Suintila "derrotó a los vascones".

Chindasvinto

En el año 642 d.C., no hay referencias directas. Sin embargo, el epitafio de un noble llamado Opilano cuenta que fue herido en una batalla contra los vascones al principio del reinado de Chindasvinto.

Wamba

En el año 673 d.C., Julián de Toledo escribe que el rey Wamba fue a Cantabria para luchar contra los vascones. Durante siete días, su ejército saqueó y quemó casas en Vasconia. Esto hizo que los vascones, dejando a un lado su resistencia, pidieran la paz, entregaran rehenes y pagaran tributos.

Más tarde, en tiempos del reino de Asturias, la Crónica Albeldense menciona que Wamba "sometió primero a los fieros vascones en los límites de Cantabria". La Crónica de Alfonso III también dice que Wamba sometió varias veces a los "astures y vascones, que se rebelaban continuamente".

Rodrigo

En el año 711 d.C., algunas fuentes árabes indican que el rey Rodrigo estaba en campaña contra los vascones justo cuando comenzó la invasión musulmana de la península.

kids search engine
Domuit vascones para Niños. Enciclopedia Kiddle.