Dolores Cabrera y Heredia para niños
Datos para niños Dolores Cabrera y Heredia |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Dolores Cabrera Heredia, litografía obra de Leopoldo López de Gonzalo. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de septiembre de 1828 Tamarite de Litera (Huesca) |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 1899 Zaragoza |
|
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta y novelista romántica | |
Dolores Cabrera y Heredia (nacida en Tamarite de Litera, Huesca, el 15 de septiembre de 1828 y fallecida en Zaragoza el 1 de diciembre de 1899) fue una destacada poeta y novelista española. Su obra pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico que valoraba mucho los sentimientos y la imaginación.
Contenido
Biografía de Dolores Cabrera y Heredia
Dolores Cabrera fue hija de Lorenzo Cabrera, un militar, y Gregoria Heredia. Recibió su educación en el Monasterio de las Salesas en Calatayud. Debido al trabajo de su padre, vivió en varias ciudades como Pamplona, Madrid y Jaca.
Desde muy joven, Dolores mostró un gran talento para la poesía. En 1847, su madre envió algunos de sus poemas a Pedro de la Hoz, director del periódico La Esperanza. Él quedó tan impresionado que publicó uno de sus trabajos de inmediato.
A partir de ese momento, Dolores Cabrera se convirtió en una colaboradora frecuente de muchas publicaciones. Escribió para revistas como La Velada, La Reforma y El Correo de la Moda. Álbum de señoritas. Para esta última, no solo escribió poesía, sino también artículos históricos y biografías de mujeres importantes.
En 1856, se casó en Madrid con Joaquín María Miranda, quien también era militar. Lo acompañó a diferentes ciudades donde él fue destinado, como Valencia, Granada y Zaragoza.
Obras y publicaciones destacadas
Dolores Cabrera publicó varias obras a lo largo de su vida. Una de sus novelas fue Quien bien ama nunca olvida. También escribió un poema dedicado al Rey Alfonso XII.
Sus escritos aparecieron en importantes colecciones de poesía de su época. Por ejemplo, sus poemas se incluyeron en Corona poética, un libro dedicado a la Reina Isabel II. También fue la autora de la letra del Himno de Alfonso XII, una canción que el ejército usaba para saludar al Rey.
Dolores perdió la vista en sus últimos años. Falleció en Zaragoza en 1899, y sus restos fueron trasladados a Madrid en 1911.
El poemario Las violetas
En 1850, Dolores Cabrera publicó su libro de poemas más conocido, llamado Las Violetas. Este libro contenía 76 poemas que había escrito entre 1847 y 1850. El título, Las violetas, se refiere a cómo el aroma de estas flores le recordaba su infancia.
Por eso, muchos de sus poemas están dedicados a su familia y a las amigas de sus primeros años. Algunas de sus composiciones, como "Las golondrinas" o "Ausencia", tuvieron una clara influencia en la obra de otros poetas famosos, como Gustavo Adolfo Bécquer.
En sus poemas, expresaba sentimientos profundos, a menudo usando un lenguaje que hablaba de amor y amistad. También usaba mucho la naturaleza para reflejar sus emociones. Las tormentas o los vendavales representaban sus estados de ánimo. Cuando hablaba de un amor no correspondido, sus poemas se volvían más íntimos y personales.
La Hermandad Lírica: Mujeres escritoras unidas
Dolores Cabrera formó parte de un grupo de escritoras románticas conocido como la Hermandad Lírica. Este grupo estaba liderado por Carolina Coronado y también incluía a otras autoras como Amalia Fenollosa y Robustiana Armiño.
Estas mujeres, nacidas alrededor de 1820, eran autodidactas (aprendían por sí mismas) y se apoyaban mutuamente a través de cartas. En sus escritos, a menudo hablaban sobre los desafíos que enfrentaban las mujeres en su época. Reclamaban el derecho a acceder a la cultura y a dedicarse a la actividad intelectual, como ser escritoras. Dolores Cabrera incluso escribió sobre las dificultades que sufrían las mujeres que querían escribir.
Reconocimientos y honores
Dolores Cabrera fue muy apreciada por el público y la crítica de su tiempo. Recibió importantes reconocimientos literarios. En 1860, fue nombrada Académica y profesora en la Academia de Ciencias y Letras de Granada.
En 1865, fue declarada Socia Facultativa de la Sección de Literatura del Liceo Artístico y Literario de Zaragoza. También fue Vocal Auxiliar en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras en Madrid, donde era socia de mérito.
Varios poetas le dedicaron obras en su honor. Por ejemplo, Gerónimo Borao le dedicó un soneto cuando ella perdió la vista. Miguel Agustín Príncipe también le dedicó una fábula en uno de sus libros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dolores Cabrera y Heredia Facts for Kids