robot de la enciclopedia para niños

Dolores Cabezudo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dolores Cabezudo
2019-05-09, Toledo, Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria - 33933630378 (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 1935
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Tesis doctoral Aspectos de la crianza de vinos finos por levaduras de flor (1966)
Información profesional
Ocupación Investigadora y química
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
  • Universidad de Castilla-La Mancha
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Distinciones
  • Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria (2019)

María Dolores Cabezudo Ibáñez (nacida en Madrid, España, en 1935) es una destacada investigadora y química española. Ha sido profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el campo de la Tecnología de los Alimentos. También trabajó como profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En 2019, recibió la Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria en categoría de Oro. Este importante reconocimiento fue otorgado por el Gobierno de España.

¿Quién es Dolores Cabezudo?

Primeros años y educación

Dolores Cabezudo nació en Madrid. Debido a circunstancias difíciles, su familia se mudó varias veces durante su infancia. Vivieron en Brihuega (Guadalajara), luego en Navarra y finalmente en Zaragoza.

En Zaragoza, Lola Cabezudo, como se la conoce, estudió el bachillerato. Animada por sus profesoras, María Luisa González Miranda y Carmen Calvo, decidió estudiar Ciencias Químicas.

Siempre tuvo un espíritu abierto y se preocupó por la justicia social. Después de jubilarse en 2006, continuó defendiendo la importancia de la ciencia y el reconocimiento de las investigadoras.

Su compromiso con la ciencia y las mujeres

Dolores Cabezudo se ha destacado por su gran compromiso con la visibilidad de las mujeres en la ciencia. Siempre ha apoyado a las científicas más jóvenes. Ha compartido sus ideas en charlas, artículos y conferencias.

En 2019, el CSIC hizo un homenaje a sus científicas pioneras. En este evento, Dolores Cabezudo compartió un mensaje importante. Dijo que, aunque hubo obstáculos para las mujeres en la ciencia, lograron superarlos. Esto fue posible gracias a que otras mujeres les ayudaron en su camino.

Carrera científica de Dolores Cabezudo

Inicios en la investigación

Dolores Cabezudo se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza. Luego, obtuvo su doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad de Madrid (hoy Universidad Complutense de Madrid) en 1967.

Al principio, no fue fácil para ella entrar en el mundo de la investigación. En esa época, algunos profesores no querían que las mujeres trabajaran en los laboratorios. Sin embargo, su oportunidad llegó cuando conoció a Concepción Llaguno Marchena, una científica del CSIC. Ella y José Garrido Márquez, director de un departamento, le ofrecieron su ayuda. Lola Cabezudo terminó su doctorado mientras trabajaba como directora de un colegio universitario.

Más tarde, realizó una estancia de investigación en la Universidad de California en Davis, donde trabajó con el profesor Maynard A. Amerine.

Contribuciones al CSIC y la cromatografía

Durante veinticinco años, Dolores Cabezudo formó parte del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC. Trabajó en el equipo de la Doctora Llaguno, donde desarrolló gran parte de su investigación.

En 1973, fue cofundadora del Grupo Especializado de Cromatografía y Técnicas Afines (GCTA) en la Real Sociedad Española de Física y Química. Este grupo sigue activo hoy en día. Dolores Cabezudo se encargaba de entrevistar a químicos importantes para el boletín del grupo.

Archivo:2019-05-09, Toledo, Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria - 33933630378
2019-05-09, Toledo, Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria

¿En qué investigó Dolores Cabezudo?

Dolores Cabezudo fue catedrática de Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Castilla-La Mancha hasta su jubilación en 2006. También fue profesora de investigación en el CSIC.

Dirigió varios proyectos de investigación y participó en el desarrollo de tres patentes. Es autora de muchas publicaciones en revistas científicas sobre química, enología (el estudio del vino) y tecnología alimentaria.

Fue una de las pioneras en usar la cromatografía de gases para analizar alimentos, especialmente para estudiar su aroma.

Sus investigaciones se centraron en varias áreas:

  • Química analítica: Trabajó en el diseño de columnas para cromatografía de gases.
  • Enología: Estudió y caracterizó mostos y vinos. También identificó levaduras importantes para la elaboración del vino y cómo las técnicas de producción afectan la calidad.
  • Análisis Sensorial de Alimentos: Realizó estudios sobre cómo las personas perciben los alimentos. Esto incluía cómo se usan las salas de cata y cómo se analizan las opiniones de los catadores.
  • Aplicaciones prácticas: Aplicó sus descubrimientos científicos a productos importantes de Castilla-La Mancha, como vinos, vinagres, miel, hierbas y quesos.

Trayectoria académica y docente

Además de su trabajo de investigación, Dolores Cabezudo también se dedicó a la enseñanza. Fue asesora y parte del equipo que creó la carrera de Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Fue catedrática de Tecnología de los Alimentos en la UCLM desde 1993 hasta su jubilación en 2006. En esta universidad, fue la creadora del plan de estudios de la carrera de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

En 2019, durante la entrega de las Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria, el ministro Pedro Duque destacó su labor. Mencionó cómo la profesora Cabezudo llevó su alto nivel de investigación a un lugar donde la tradición universitaria se había perdido.

Publicaciones destacadas

Dolores Cabezudo ha escrito varios libros y artículos científicos.

Libros

  • El siglo XX español contado poco a poco: protagonistas para recordar.
  • La investigación científica española en el cruce finisecular.
  • El viñedo en Castilla-La Mancha ante el siglo XXI: el sector vitivinícola y el agua. (Coautora)
  • Contrarreforma de la Universidad: la LOU, una oportunidad perdida. (Coautora)

Revistas científicas

Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Sus trabajos se pueden consultar en Google Académico y Dilanet.

  • Cromatografía y Técnicas Afines Real Sociedad Española de Química

Periódicos

También ha colaborado con periódicos como El País.

Premios y reconocimientos

  • 2019: Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria.
  • Insignia de Oro y Brillante de la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE).
  • Hija adoptiva de Castilla-La Mancha.
  • 2009: La Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines (SECyTA) y la Sociedad Española de Espectrometría de Masas (SEEM) le rindieron un homenaje por su trayectoria en cromatografía y espectrometría de masas.
  • 2007: Premio a la Excelencia "Gabriel Alonso de Herrera" por su contribución científica en enología y tecnología de alimentos. También por crear el departamento de formación e investigación en estas áreas en la UCLM.

Otros cargos y actividades

  • Ha sido tesorera, vocal, editora y vicepresidenta del Grupo de Cromatografía y Técnicas Afines (GCTA).
  • Fue presidenta y vocal del Ateneo de Almagro.
  • Formó parte de un grupo internacional para promover la ciencia en algunos países europeos.
kids search engine
Dolores Cabezudo para Niños. Enciclopedia Kiddle.