Disney Channel (Latinoamérica) para niños
Datos para niños Disney Channel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo de canal | Televisión por suscripción | |
Programación | Infantil y Juvenil | |
Propietario | The Walt Disney Company Latin America | |
Operado por | Disney Media Networks Latin America | |
País | Estados Unidos | |
Idioma | Español Inglés (disponible como audio secundario) |
|
Fundación | 27 de julio de 2000 | |
Inicio de transmisiones | 27 de julio de 2000 | |
Formato de imagen | 1080i HDTV (reescalado a 16:9 480i/576i para las señales de resolución estándar del canal) |
|
Área de transmisión | Latinoamérica | |
Ubicación | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Sitio web | www.disneylatino.com/tv | |
Disney Channel es un canal de televisión de pago que transmite programas para niños y jóvenes en Latinoamérica. Comenzó a emitir el 27 de julio de 2000. Al principio, era un canal "prémium", lo que significa que se pagaba extra para verlo. Sin embargo, cuatro años después, se convirtió en parte del paquete básico de canales, para que más personas pudieran disfrutarlo.
La mayoría de sus programas son series originales de Disney Channel y dibujos animados creados por Disney Television Animation. También incluye producciones hechas en Latinoamérica y otros programas que el canal compra. Aunque está dirigido principalmente a niños, con el tiempo ha logrado atraer a una audiencia más amplia. Es propiedad de The Walt Disney Company Latin America y es operado por Disney Media Networks Latin America.
Contenido
Historia del Canal
¿Cómo empezó Disney Channel en Latinoamérica?
Antes de que Disney Channel existiera como canal, en enero de 1999, Disney ya mostraba sus programas en Latinoamérica. Lo hacía a través de un espacio llamado "Club de Disney" en el canal Azteca 7 de México. Algunas de las primeras series que se vieron fueron Recreo, Pepper Ann, Doug, La Tropa Goofy, Chip y Dale al Rescate, y series basadas en películas como Las Aventuras de Timón y Pumba y 101 Dálmatas.
En el año 2000, Disney firmó un acuerdo para que su nuevo canal se transmitiera exclusivamente por el servicio de televisión satelital DirecTV. Así, el 27 de julio de 2000, Disney Channel se lanzó oficialmente con la película El Rey León. Poco a poco, el canal se fue añadiendo a otras compañías de cable en México y Argentina, como Cablevisión y Supercanal, pero al principio solo en paquetes prémium.
Primeros Programas y Bloques Especiales
Cuando el canal se lanzó, tenía un segmento llamado "El Maravilloso Mundo de Disney". En este espacio, los personajes de Disney presentaban las películas más famosas. También se estrenó Zapping Zone, un programa en vivo con presentadores y juegos, que tenía versiones para el norte y el sur de la región. Otro programa era "Disney Planet", que mostraba las novedades del mundo de Disney.
La programación se dividía en tres bloques según la edad: por las mañanas, series para niños pequeños; al mediodía, programas para niños un poco mayores, incluyendo Zapping Zone; y por las noches, películas para toda la familia.
Las primeras series que se emitieron fueron muchas de las que ya se habían visto en Azteca 7. Se sumaron programas preescolares como Rolie Polie Olie y Bear en la Gran Casa Azul, y de ciencia ficción como ¡Que Raro!. En 2001, Disney empezó a producir programas locales. Un ejemplo fue Art Attack, una producción mexicana que enseñaba a hacer dibujos y manualidades. También se lanzó "Disney Fans" en Argentina en 2002, que hablaba sobre artistas populares. Mientras tanto, Zapping Zone se hizo muy popular con series como Lizzie McGuire y Mano a Mano.
El 6 de mayo de 2002, Disney Channel lanzó el bloque de programación Playhouse Disney. Este bloque estaba dedicado a niños de 2 a 5 años, con programas que buscaban enseñar y entretener. Como tuvo mucho éxito, en junio de 2008, Playhouse Disney se convirtió en un canal de pago independiente.
Disney Channel se Vuelve Básico y Crece
En noviembre de 2003, Disney Channel comenzó a estar disponible en los paquetes básicos de televisión, empezando por Cablevisión en México. Entre 2003 y 2004, el canal se hizo accesible en los paquetes básicos de todas las compañías de cable. Después de este cambio, el canal empezó a incluir anuncios de diferentes productos durante los cortes comerciales.
En 2004, el canal tuvo un gran cambio en su diseño, tanto en Estados Unidos como en sus versiones internacionales. El objetivo era que el canal se viera más moderno y atractivo para jóvenes y familias.
El modelo de programas para preescolares y jóvenes tuvo mucho éxito. En 2006 y 2007, Disney Channel fue el canal más visto en Latinoamérica. Esto se debió al éxito de películas como High School Musical y series como Hannah Montana. Otros programas populares de esa época fueron Kim Possible, La Familia Proud, Es Tan Raven, Zack y Cody: Gemelos en Acción, Jake Long: El Dragón Occidental y La casa de Mickey Mouse. También se incluyeron telenovelas como Chiquititas, Floricienta, Patito Feo y Consentidos.
Más adelante, se estrenaron Phineas y Ferb y la película Camp Rock con los Jonas Brothers. El grupo también tuvo su propia serie, Jonas.
Cambios en la Década de 2010
En la década de 2010, Disney Channel tuvo más cambios. Programas muy queridos como Zack y Cody: Gemelos a Bordo, Hannah Montana y Los Hechiceros de Waverly Place llegaron a su final. El 30 de agosto de 2010, el canal actualizó su logo y su imagen a nivel mundial.
El 14 de mayo de 2012, llegó la popular telenovela juvenil Violetta, una producción original de Latinoamérica sobre música y amistad. Poco después, se lanzó The U-Mix Show, que resumía y analizaba los capítulos de Violetta e invitaba a los actores.
El programa Zapping Zone se despidió de la televisión el 26 de octubre de 2012, después de 12 años al aire. Otros estrenos de esa época incluyeron comedias como ¡Buena suerte, Charlie!, A Todo Ritmo, Jessie, Austin & Ally y Gravity Falls.
En 2014, el canal siguió creciendo. Se produjeron cortos animados de Phineas y Ferb donde entrevistaban a jugadores de fútbol por la Copa Mundial. El 28 de julio, la imagen del canal se renovó con colores más vivos y un nuevo logo donde la "I" de Disney tenía las orejas de Mickey Mouse.
El 21 de junio de 2015, la serie Phineas y Ferb terminó. Dos meses después, se estrenó Descendientes, una película muy vista. Otras series que se lanzaron fueron Stan, el Perro Bloguero, Campamento Lakebottom, Liv y Maddie, El Mundo de Riley]] y la producción local Pijama Party.
En 2016, llegó la telenovela juvenil Soy Luna, que captó la atención del público. También se estrenó la serie animada Miraculous: las aventuras de Ladybug. El 28 de mayo se emitió el último episodio de Gravity Falls.
En los años siguientes, se lanzaron programas como Acampados, Atrapada en el Medio, Bizaardvark, Elena de Avalor y La Ley de Milo Murphy. También se incluyó Star vs Las Fuerzas del Mal. El 9 de junio de 2017, el canal renovó su imagen con un diseño inspirado en las redes sociales. En noviembre, regresó La Casa de Raven, una continuación de la vida de Raven Baxter.
El 24 de junio de 2019, se estrenó la telenovela Bia, sobre jóvenes creadores de contenido. El 29 de julio, el canal actualizó sus cortinillas, parecidas a las de Estados Unidos. Otros programas estrenados fueron Coop y Cami, Sydney como Max, Amphibia y Los Vecinos Green.
El 30 de octubre de 2020, el canal cambió por completo su imagen y tipografía, con un estilo más moderno y un nuevo locutor. El logo en pantalla se hizo más pequeño.
Aunque la versión brasileña del canal cerró, Disney anunció que la versión latinoamericana seguiría funcionando. Esto se debe a que en Latinoamérica el canal es muy popular en la televisión de pago, siendo líder en audiencia en países como México.
¿Cómo se distribuye la señal de Disney Channel?
Cuando Disney Channel comenzó en Latinoamérica, tenía dos señales principales:
- Señal Sur: Desde Buenos Aires, Argentina, para los países de Sudamérica que hablan español.
- Señal Norte: Desde Ciudad de México, para México, Centroamérica y el Caribe.
Más tarde, se creó la Señal Centro para Colombia, Venezuela, Centroamérica y el Caribe. La señal de México se quedó solo para ese país. El 10 de enero de 2010, se lanzó la Señal Pacífico para Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, separándola de la señal sur. También se creó una señal con retraso para Perú y Ecuador.
El 5 de diciembre de 2012, se lanzó Disney Channel HD, una señal de alta definición con programación diferente. Al principio, estaba disponible en DirecTV y luego se expandió a más operadores.
El 2 de agosto de 2016, todas las señales del canal cambiaron a pantalla panorámica (16:9). El 1 de octubre, Disney Channel HD cambió su programación para incluir series de otros canales de Disney, como Disney XD y Disney Junior, convirtiéndose en un canal independiente. El 14 de diciembre, el logo en pantalla de las señales estándar se adaptó al formato 16:9.
En marzo de 2017, la señal Pacífico se dividió en dos: la señal Chile (que también emitía para Bolivia) y la señal Perú (que también emitía para Ecuador). En junio de ese año, las señales de Perú y Chile comenzaron a retransmitir el contenido de la señal Sur con un retraso de una o dos horas.
El 14 de agosto de 2018, Disney Channel HD dejó de ser un canal independiente y empezó a retransmitir la programación de la señal Centro. También se lanzaron versiones HD de las señales Norte, Sur y Sur +1.
En abril de 2019, la señal +2 para Perú y Ecuador fue eliminada y reemplazada por la señal +1. El 29 de julio de 2019, Disney Channel estrenó un nuevo diseño gráfico similar al de Estados Unidos.
El 30 de octubre de 2020, el canal hizo un cambio completo en su diseño y tipografía, con nuevos elementos visuales y un nuevo locutor. El logo en pantalla se hizo más pequeño.
El 1 de mayo de 2021, la señal Sur +1 dejó de existir. Chile, Bolivia, Perú y Ecuador comenzaron a recibir la señal Sur original sin retraso. Argentina sigue siendo el centro de la señal Sur, y los horarios en pantalla corresponden a los de Argentina y Chile.
El 3 de septiembre de 2022, Disney Channel decidió usar la misma programación para toda la región, ajustándose a la diferencia horaria de cada país.
El 1 de febrero de 2025, la señal Centro se unió con la señal Sur, creando la señal Panregional, con base en Buenos Aires. La señal Norte, con base en México, se mantiene.